Proceedings of the Desert Fishes Council
VOLUME XXXII
2000 ANNUAL SYMPOSIUM
16 to 19 November
Edited by
Dean A. Hendrickson
and
Lloyd T. Findley
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.-Unidad Guaymas
Carretera al Varadero Nacional Km. 6.6, “Las Playitas”
Apartado Postal 284, Guaymas, Sonora 85400, MÉXICO
published:
November 13, 2001 ISSN 1068-0381
The mission of the Desert
Fishes Council is to preserve the biological integrity of desert aquatic
ecosystems and their associated life forms, to hold symposia to report related
research and management endeavors, and to effect rapid dissemination of
information concerning activities of the Council and its members.
President: David L. Propst, Conservation Services
División, New Mexico Department of Game and Fish, Santa Fe, NM 87504
Immediate Past President: Gary P. Garrett
Executive Secretary: E. Phil Pister,
Executive Committee:
Michael E. Douglas, Gary P. Garrett, Dean A.
Hendrickson, Nadine Kanim, Paul C. Marsh, E. Phil Pister, David L. Propst
Area Coordinator:
Nadine Kanim
Awards: David L. Propst
Membership: Paul C. Marsh
Proceedings Co-Editors:
Lloyd T. Findley and Dean A.
Hendrickson
Proceedings Translation:
Miguel Á. Cisneros, Lloyd T. Findley and Gabriela Montemayor
Program: Michael E. Douglas (Chair),
Dean A. Hendrickson, Nadine Kanim
Webmasters:
Dean A. Hendrickson and Peter Unmack
Local Committees:
2000 (
2001 (Alpine,
Membership in the Desert
Fishes Council is open to any person or organization interested in or engaged
in the management, protection, or scientific study of desert fishes, or some
related phase of desert fish conservation. Membership includes subscription to
the Proceedings of the Desert Fishes Council. Annual dues are $25 (regular:
domestic or foreign), $15 (student), $35 (family: 1 Proceedings), >$35
(sustaining), $650 (life, single payment), and $1,000 (patron: single
payment). Membership applications are available on the website (below). Send
dues payments and general contributions along with address information
(including affiliation, voice, fax, and e‑mail) and indication of permission
to include this information in a published directory of the Desert Fishes
Council to: Paul C. Marsh, Membership Chair, Arizona State Univeristy,
Department of Biology,
ABOUT
THE PROCEEDINGS OF THE DESERT FISHES COUNCIL / SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DEL
CONSEJO DE LOS PECES DEL DESIERTO
It is the policy of the
Council to select and publish in the annual Proceedings of the Desert Fishes
Council abstracts, discussion summaries, business items, resolutions, and
other material submitted and presented at the Annual Symposium. Full,
Contributed Papers based on works presented at the meetings are also
solicited. Authors are responsible for their own technical editing and for any
errors caused by failure to follow Instructions to Authors (published on World
Wide Web or available from the Proceedings Editor on request). All
contributions are subject to editorial review and are published following
technical editing and automated electronic processing to standardize format.
Only Contributed Papers are subject to peer review for scientific accuracy
prior to publication. Proofs of Contributed Papers, but not of abstracts, are
provided to authors for review prior to publication. Resolutions are published
exactly as passed by the membership in the business meeting of the Annual
Symposium. The Proceedings Translation Committee provides original
translations of abstracts in English when translations are not provided by
authors, and edits all Spanish abstracts provided by authors. This committee
accepts full responsibility for errors in translations for those abstracts
they translate. The Proceedings are published and delivered to all members of
the Desert Fishes Council and subscribing libraries in the year following the
Annual Symposium.
The Council offers extensive information on the
World Wide Web about itself and the
organisms and ecosystems it strives to protect:
Permission to utilize copyrighted artwork on the cover was granted by
ISSN 1068-0381
The entire DFC Proceedings is printed on recycled
paper.
TABLE OF
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS
MISSION / MISIÓN
nside front
cover
OFFICERS / OFICIALES
nside front
cover
COMMITTEES / COMITÉS
nside front
cover
MEMBERSHIP / MEMBRESÍA
nside front
cover
ABOUT THE PROCEEDINGS OF THE DESERT FISHES COUNCIL / SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
DEL CONSEJO DE LOS PECES DEL DESIERTO
nside front
cover
TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS
nside front
cover
Abstracts in Order Presented / Resumenes en Orden De
Presentación
Razorback sucker studies on Lake Mead, Nevada and Arizona, 1999-2000
Estudios del matalote jorobado en el
Lago Mead, Nevada y Arizona, 1999-2000.
A national program for monitoring stream conditions in the western United
States
Ash Meadows: a photographic perspective 1938-2000
Ash Meadows [Praderas Ash]: una perspectiva fotográfica de 1938 a 2000
Selection forces and extinction risk of the humpback chub, Gila cypha,
in the Grand Canyon
Fuerzas de selección y riesgo de extinción de la carpa jorobada,
Gila cypha, en el Gran Cañón
Community structure and food web dynamics in Devils Hole, Nevada
Estructura de la comunidad y dinámica de la trama trófica en Devils Hole,
Nevada
Upper Colorado River Basin area report
Informe de la cuenca alta del Río Colorado
Distribution, movements, and habitat use of razorback suckers in Lake
Mohave, Arizona-Nevada
Distribución, movimientos y uso de hábitat del matalote jorobado en el
Lago Mohave, Arizona-Nevada
Bait and switch: attraction of tui chub to baited traps
Carnada y cambio: atracción de carpas
tui a trampas cebadas
Temporal and spatial use of a spawning site in the middle Green River by
razorback sucker
Recovery status of the Apache trout, Oncorhynchus apache
Estatus de recuperación de la trucha
Apache, Oncorhynchus apache
Genealogical relationships among species of the genus Poeciliopsis
Relaciones genealógicas entre
especies del género Poeciliopsis
Cienega Creek stream restoration project
Proyecto de restauración del Arroyo
Ciénega
Native fish conservation and the Central Arizona Project
Conservación de peces nativos y el
Proyecto de Arizona Central
Theoretical and empirical investigations of larval fish drift in Aravaipa
Creek, Arizona
Investigaciones téoricas y empíricas
sobre deriva larval en el Arroyo Aravaipa, Arizona
Lower Colorado River area report
Informe del área del bajo Río
Colorado
Effect of introduced crayfish on growth of two native fishes of the
Colorado River Basin
Desert pupfish movements among habitats around the Salton Sea
Movimiento de cachorritos del
desierto entre hábitats alrededor del Mar [Lago] Salado [“Salton Sea”]
Northeast Mexico coordinator's report
Informe del coordinador del noreste de México
Effect of feeding regime on Gambusia cannibalism
Efecto del régimen alimenticio en el
canibalismo de Gambusia
Exotic species and the decline of amphibians: unintended consequences on
a global scale
Especies exóticas y el descenso de
anfibios: consecuencias accidentales a escala global
Translocations and costs of parasitism for White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa
Translocaciones y costos del
parasitismo para el cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa
Effects of temperature on swimming performance of young-of-the-year
flannelmouth sucker
Efecto de la temperatura en la
natación de juveniles del matalote boca de franela
Significance of fluvial, sand-bed habitat to desert river minnows
conservation
Importancia del hábitat fluvial
lecho-arenoso para la conservación de carpas de ríos del desierto
Identifying areas of conservation priority for native fishes in the Gila
River Basin using GIS
First true freshwater crab found in US -- at Lake Las Vegas!
Primera jaiba de agua dulce
encontrada en EUA, en el Lago Las Vegas
Native fish and amphibian management in southern Nevada
Manejo de peces nativos y anfibios en
el sur de Nevada
Butler, VL and Delacorte, MG..
Desert fishes of the past: archaeological fish remains from Owens Valley,
California
Peces del desierto del pasado: restos arqueológicos ícticos del Valle
Owens, California
Disease resistance in the endangered Gila topminnow
Resistencia del guatopote del Gila a las enfermedades
Hybridization among suckers of the Klamath River Basin, California-Oregon
Hibridación entre matalotes de la cuenca del Río Klamath,
California-Oregon
García de León, Fj andHendrickson, DA
Desert fishes research and management in Texas during 2000
Investigación y manejo de peces del
desierto en Texas durante el año 2000.
Upper Colorado River Recovery Program endangered-fish stocking results
Recent changes in fish statistics: Verde River, Arizona
Cambios recientes en estadísticas de
peces: Río Verde, Arizona
Informe del área del norte de Nevada
Winter reproduction of introduced poeciliids in warm springs
Reproducción invernal de poecílidos introducidos en manantiales tibios
Deterioration of Phantom Lake Spring, Jeff Davis County, Texas
Deterioro del Manantial del Lago Phantom, condado de Jeff Davis, Texas
Temperature effects on growth of juvenile humpback chubs
Efecto de la temperatura en el crecimiento de juveniles de carpa jorobada
Phylogeography of the Rio Grande sucker, Catostomus plebeius, in
New Mexico
Filogeografía del matalote del Bravo, Catastomus plebeius, en
Nuevo México
Natural selection on an allozyme locus in the White Sands pupfish?
¿Selección natural en un locus de
alozima en el cachorrito de White Sands?
Conservation genetics of Siphateles bicolor, a threatened desert
endemic
Genética de conservación de
Siphateles bicolor, un pez desértico endémico amenazado
Bonneville Basin annual area report
Informe anual del área de la Cuenca
Bonneville
Phylogeography of Sonora sucker, Catostomus insignis
Filogeografía del matalote de Sonora,
Catostomus insignis
Genetic variation in speckled dace from the Virgin River Basin (Utah,
Arizona and Nevada)
Variación genética de la carpita
pecosa de la cuenca del Río Virgin (Utah, Arizona, Nevada)
Ecology and status of Ash Meadows naucorid populations
Ecología y estatus de poblaciones de
insectos acuáticos naucoridos de Ash Meadows
Hybridizing subspecies of Poeciliopsis occidentalis
Hibridación de subespecies de
Poeciliopsis occidentalis
Status of the Amargosa toad and habitat in Oasis Valley, Nevada
Estatus del sapo de Amargosa y su
hábitat en Valle Oasis, Nevada
Monitoring stream condition in the western United States
Monitoreo de las condiciones
fluviales en el oeste de EUA
California State agency report
Informe de las agencias del Estado de California
Escape response performance in larval razorback sucker, Xyrauchen
texanus
Desempeño de la respuesta de escape de larvas del matalote jorobado,
Xyrauchen texanus
Native fish research and management in New Mexico during 2000
Investigación y manejo de peces nativos en Nuevo México durante el año
2000
Blue tilapia, Oreochromis aureus, predation on native fishes of
the Muddy River, Nevada
Depredación de tilapia azul, Oreochromis aureus, sobre peces
nativos del Río Muddy, Nevada
Study and conservation of native fishes in northwestern Mexico: overview
for year 2000
Estudio y conservación de peces
nativos en el noroeste de México: reseña para año 2000
Factors affecting success of stocking woundfin in the lower Virgin River
Factores que afectan el éxito de la siembra de carpita afilada en el bajo
Río Virgin
MINUTES OF THE BUSINESS MEETING / MINUTAS DE LA REUNION DE NEGOCIOS
DFC Hydrologic Basin and Agency Report Coordinators
Abstracts in Order Presented / Resumenes en Orden De Presentación
Abate,
PD; Holden, PB; Ruppert, JB
(BIO/WEST
Inc.,
Razorback sucker studies on
Abstract
Over the previous three
years (1996-1999) razorback sucker studies on
Research activities for
the 1999-2000 study year continued with lakewide larval sampling, development
and use of a non-lethal aging technique, and monitoring at the two populations
centers where the study was initiated in 1996. Lakewide larval sampling
located eleven larval razorback sucker at the
Resumen
Estudios
del matalote jorobado en el Lago Mead, Nevada y Arizona, 1999-2000
Durante
los últimos tres años (1996-1999), en los estudios sobre el matalote jorobado
[Xyrauchen texanus] en el Lago Mead, se han monotoreado dos poblaciones
independientes de reproductores (en Bahía Echo y Bahía Las Vegas), registrando
tasas individuales de crecimiento excepcional y poco reclutamiento. Después de
los dos primeros años, el estudio se concentró en determinar cuándo es que
estos peces relativamente jóvenes se reclutaron y si otras poblaciones de
reproductores estaban presentes en el lago. Se tomaron muestras de larvas en
todo el lago y se estimó la mortandad por edades de los matalotes capturados
con redes. Los resultados muestran que, en efecto, la población del Lago Mead
es relativamente joven; sin embargo, no fue localizada ninguna nueva población
reproductora.
Las
investigaciones en 1999-2000 continuaron con la toma de muestras de larvas en
todo el lago, el desarrollo y uso de una técnica no letal para determinar edad
y el monitoreo en la parte central de las dos poblaciones donde se inició el
estudio en 1996. Se encontraron 11 larvas del matalote jorobado en el área de
entrada del Río Colorado; en muestras tomadas posteriormente con redes no se
hallaron reproductores en ese área. No obstante,
personal del Departamento de Caza y Pesca de Arizona capturó allí a un adulto
de esa especie en 1998. En este año de estudio también se refinó el método
para edad y se determinó la edad de 11 especimenes. Algunos peces capturados
con redes tipo “trammel” fueron anestesiados y se les removieron por cirugía
segmentos de casi ¼ de pulgada (63.5 mm) del segundo y tercero radio de la
aleta pectoral izquierda. Estos segmentos fueron seccionados, lijados y
pulidos, y analizados al microscopio. De los 11 peces estudiados, cuatro eran
de 13 años, tres estuvieron en el intervalo de edad de 11 a 13 años (lo que se
confirmará posteriormente), y cuatro eran de 17 años o más viejos, a confirmar
con una posible redefinición. El monitoreo de esta especie en las dos bahías
mencionadas indicó que estas poblaciones variaron su hábitat en las estaciones
de otoño/invierno y primavera/verano, como se evidenció en años anteriores.
Asimismo, las dos poblaciones produjeron exitosamente las larvas que se
colectaron en la temporada de desove de febrero a mayo del 2000.
Stefferud,
SE1; Marsh, PC2;
Clarkson, RW3
(1-U.S.
Fish and Wildlife Service, Phoenix, AZ; 2-Arizona State University, Department
of Biology, Tempe, AZ; 3-U.S. Bureau of Reclamation, Phoenix, AZ)
Managing nonnative aquatic species impacts:
Implementation of the 1994
Abstract
In 1994, a biological
opinion was issued by the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) finding that
the Central Arizona Project (CAP) has the potential to introduce and spread
nonnative aquatic species in the Gila River basin in Arizona, and thus
jeopardize the continued existence of the federally-listed spikedace, Meda
fulgida, loach minnow, Tiaroga [Rhinichthys] cobitis,
Gila topminnow, Poeciliopsis occidentalis, and razorback sucker,
Xyrauchen texanus. To remove jeopardy, the Bureau of Reclamation was
charged with a five-part program, including constructing physical barriers on
Aravaipa Creek and San Pedro River, monitoring, information and education,
providing funding for management against aquatic nonnatives, and providing
funding for other recovery actions for the four listed fishes. Unfortunately,
opinion implementation has met many roadblocks, including political lobbying
to block funding and lawsuits seeking to overturn the opinion. However, the
battle for acceptance that a problem with CAP and nonnatives exists, and that
resources must be brought to bear on it, is winding down and we are moving
forward in the on-the-ground battle to reduce nonnative/native conflicts to a
level allowing survival, and hopefully recovery, of Gila basin native fishes.
The "umbrella" approach taken by the 1994 opinion attempts to deal with the
nonnative issue on a basin-wide basis, although physical barriers are focused
at the bottom of the important native fish habitats. This approach is now
being extended into the
Resumen
En 1994
el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EUA (USFWS, por sus siglas en
inglés) publicó una opinión biológica donde se establece que el Proyecto de
Arizona Central (CAP) tiene el potencial de introducción y diseminación de
especies acuáticas no nativas en la cuenca del Río Gila en Arizona,
arriesgando con ello la existencia de las siguientes especies incluidas en las
listas federales: carpita aguda, Meda fulgida, carpita locha,
Tiaroga [=Rhinichthys] cobitis, guatopote del Gila,
Poeciliopsis occidentalis, y matalote jorobado, Xyrauchen texanus.
Para eliminar tal riesgo, se le encargó al Buró de Reclamación un programa de
cinco partes que incluye la construcción de barreras físicas en el Arroyo
Aravaipa y el Río San Pedro, monitoreo, información y educación, aportar
financiamiento para el manejo en contra de especies acuáticas no nativas, y
financiar otras acciones de recuperación para las cuatro especies arriba
citadas. Por desgracia, la puesta en práctica de dicha opinión ha enfrentado
varios problemas, incluyendo cabildeo político para bloquear el apoyo, y
demandas legales para revertir la opinión. No obstante, la batalla para
aceptar que existe problema con el CAP y las especies no nativas y que se
deben aplicar recursos para resolverlo, está disminuyendo y estamos avanzando
en la lucha por disminuir los conflictos entre especies no nativas y nativas a
un nivel en que sea posible la supervivencia — y con suerte la recuperación —
de los peces nativos de la cuenca del Gila. El enfoque “sombrilla” de la
opinión de 1994 procura abordar el asunto de las especies no nativas a escala
de toda la cuenca, aunque las barreras físicas están dirigidas hacia el fondo
de importantes hábitats de especies nativas. Tal enfoque está siendo extendido
para la subcuenca del Río Santa Cruz, y el USFWS y el Departamento de Caza y
Pesca de Arizona consideran si un enfoque de “sombrilla” similar es apropriado
o no para resolver los efectos sobre los peces nativos produzca la
introducción de peces para pesca deportiva. Existen varios aspectos
controversiales en el enfoque “sombrilla” del CAP. El estudio subyacente es de
“grandes rasgos”, donde a escala multi-decadal se investiga el potencial de
que los no nativos se desplacen a través de los sistemas, tomando en
consideración futuros cambios en el clima, así como en el uso humano del agua
y la tierra. Hay quienes opinan que esto es mera especulación, y sus
conclusiones son en general negativas. Algunos consideran riesgoso un enfoque
de “última instancia” creando barreras justo río debajo de los hábitats de
peces nativos en lugar de extirpar peces no nativos problemáticos cerca del
punto de su entrada. La dificultad de detectar especies raras durante el
monitoreo es una desventaja para la identificación oportuna de nuevas
incursiones o el aumento en la abundancia de no nativos. Enfatizar el control
de amenazas por los no nativos pudiera resultar insuficiente dadas las
invasiones recientes de ciertos invertebrados acuáticos, enfermedades y
vegetación. La adopción de conceptos de mitigación, donde las acciones de
recuperación son sustituidas por la remoción de amenazas, es discutible,
aunque sigue la tendencia del USFWS. Siendo tan reciente el inicio de la
implementación del enfoque del CAP, no se puede juzgar aún su éxito; sin
embargo, exitoso o no, hay un buen número de acciones de recuperación ahora en
marcha que no hubiesen ocurrido sin la opinión de
1994. Muchas de estas serán discutidas en una presentación aparte.
Baker,
JR1; Kepner, WG2;
Chaloud, DJ2; Kinney, WL1; Hamilton, ME1;
Jones, KB2
(1-Lockheed
Martin Environmental Services; 2-U.S. Environmental Protection Agency,
A national program for monitoring stream conditions in
the western United States
Abstract
The U.S. Environmental
Protection Agency recently initiated a four-year survey of streams in the
western
Resumen
La
Agencia de Protección Ambiental de los EUA inició recientemente un estudio con
duración de cuatro años, sobre los arroyos del occidente de los EUA, como un
componente del Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental (EMAP). En el EMAP
se están desarrollando indicadores para el monitoreo y evaluación de la
condición de los recursos ecológicos en escala regional o estatal. Para ello
se seleccionan sitios al azar y se obtienen muestras representativas de los
componentes bióticos, además de mediciones físicas y químicas. Estos datos son
luego utilizados para estimar la integridad biológica de los sitios. Ya que
los arroyos son elegidos al azar, con los datos colectados es posible hacer
estimaciones regionales o estatales de las condiciones de los arroyos. Los
estados incluidos en el estudio son: Arizona, California, Colorado, Idaho,
Montana, Dakota del Norte, Oregon, Dakota del Sur, Utah, Washington, y
Wyoming. Se presenta aquí un avance del diseño del estudio, logística, diseño
de muestreo, y un recuento preliminar de los peces de los arroyos estudiados
en Arizona, Nevada, y Utah.
Gurtin,
S; Bradford, R
(
Abstract
Between January 1998
and December 1999, we released 100 adult razorback suckers (413-553 mm TL)
implanted with ultra-sonic transmitters into the lower Imperial Division, and
monitored their use of habitat. Available aquatic habitat within the study
area was categorized as main channel, backwater, side channel or impoundment,
and was described in terms of surface area and an array of measured habitat
characteristics during each survey. We monitored fish distribution among
habitat types at 2 to 3 week intervals. The fish used all habitat types, but
did not use them in proportion to their availability. Backwaters continued to
be selected more frequently than would be expected based on their relative
availability. Based on data obtained during Phase III, two separate logistic
regression models were developed for predicting use of specific backwaters
based on measured habitat characteristics. The models predict use of
backwaters poorly, however, non-use of backwaters can be predicted fairly well
using select habitat characteristics. The results provide evidence that
selection of backwaters by razorback suckers is not dependent on dynamic
habitat characteristics (water quality) that we measured, but rather is likely
based on backwater physical characteristics. Restoration of isolated
backwaters (and associated Phase IV research) began in December 1999. Similar
research on flathead catfish is expected to begin in autumn 2000.
Resumen
Entre febrero de 1998 y diciembre de 1999, liberamos 100 individuos del
matalote jorobado [Xyrauchen texanus] (413-553 mm LT) en la parte baja
de Imperial División, implantados con transmisores ultrasónicos con el fin de
monitorear su uso de hábitat. Los hábitats acuáticos disponibles en el área de
estudio fueron clasificados como: canal principal, aguas de remanso, canal
lateral, o estancamiento, y fueron descritos en términos de superficie y una
serie de características determinadas de hábitat en cada muestreo. En
intervalos de dos a tres semanas realizamos el monitoreo de la distribución de
los peces entre los hábitats. Los peces ocuparon todo tipo de hábitat, aunque
no en proporción directa con su disponibilidad. Las aguas de remanso siguieron
siendo ocupadas con una frecuencia mayor a la esperada de acuerdo a su
disponibilidad relativa. Con datos obtenidos durante la Fase III, se
desarrollaron dos diferentes modelos de regresión logística para predecir el
uso específico de aguas de remanso con base en características del hábitat.
Los modelos predijeron de manera deficiente el uso de aguas de remanso; no
obstante, la no-utilización de este tipo de hábitat puede ser predicha
razonablemente bien con base en ciertas características de hábitat. Los
resultados indican que la selección de aguas de remanso por los matalotes no
depende de las características dinámicas del hábitat (calidad del agua) que
nosotros medimos; es probable que la selección se base en características
físicas del hábitat. La restauración de aguas de remanso aisladas (y la
investigación asociada, de la Fase IV) inició en diciembre de 1999. Se espera
que en otoño del 2000 inicien investigaciones similares sobre el bagre
piltonte [Pylodictis olivaris].
Webster,
T1; Unmack, PJ2
(1-Desert
Springs Action Committee; 2-Arizona State University, Department of Biology)
Ash Meadows: a photographic perspective 1938-2000
Abstract
Ash Meadows has played
an important role in the conservation movement in the American West,
especially in the formation of the Desert Fishes Council. This was due to its
permanent water supply in an otherwise parched landscape, which attracted the
attention of ranching and housing developers who vastly modified the aquatic
habitats. Fortunately, environmental concerns ruled the day and ultimately
resulted in the formation of the Ash Meadows Wildlife Refuge. Due to the
significance of the area and the interest in its conservation, many
photographs exist from the late 1960s and early 1970s. Fewer photos exist
prior to this time. Present efforts are focusing on locating additional
photographs from all time periods, as it is difficult to get series of images
suitable for comparison due to differences in photographic perspective.
However there is sufficient documentation for a basic comparisons of changes
from when Robert Rush Miller began his studies there in 1938. A major hiatus
exists until the late 1960s when many students, professors and others involved
with the "proto" Desert Fishes Council spent much time in the area, many of
whom photographed habitats. Our own involvement in Ash Meadows began in 1994-5
and is continuing. Several springs have good series of photos that provide an
indication of changes over time. These include Big, Jackrabbit, Kings Pool,
Point of Rocks,
Resumen
Ash
Meadows [Praderas Ash]: una perspectiva fotográfica de 1938 a 2000
El área de las
Praderas Ash ha jugado un papel importante en el movimiento conservacionista
del oeste de los Estados Unidos, sobre todo en la formación del Consejo de los
Peces del Desierto. Ello se debió al suministro permanente de agua a un
paisaje que de otro modo sería árido, esto atrajo la atención de
desarrolladores de ranchos y viviendas, quienes modificaron inmensamente los
hábitats acuáticos. Por fortuna, la conciencia ambiental prevaleció y al final
resultó en la formación del Refugio para Vida
Silvestre de Ash Meadows. Debido a lo significativo del área y al interés en
su conservación, se cuenta con muchas fotografías de finales de los 1960s e
inicios de los 1970s, aunque se cuenta con pocas fotografías previo a estos
años. Se está realizando un esfuerzo por localizar fotografías de todas las
épocas posibles; es difícil conseguir series de imágenes para fines
comparativos en razón de las diferentes perspectivas de las fotografías.
Existe, sin embargo, suficiente información para realizar comparaciones
básicas de cuando Robert Rush Miller inició sus estudios allí en 1938. Hay un
hueco importante hasta finales de los 1960s cuando muchos estudiantes,
académicos y otras personas involucradas en el “proto” Consejo de los Peces
del Desierto pasaron bastante tiempo en el área, muchos de ellos fotografiando
los hábitats. Nosotros nos involucramos en este
área desde 1994-95. Hay buenas series de fotografías para varios manantiales,
con los cuales es posible detectar cambios temporales. Entre estos
manantiales están: Big, Jackrabbit, Kings Pool, Point of Rocks, Cristal,
Longstreet,
Van Haverbeke,
DR
(
Selection forces and extinction risk of the humpback
chub, Gila cypha, in the Grand Canyon
Abstract
The humpback chub is an
endangered endemic cyprinid inhabiting the
Resumen
Fuerzas de
selección y riesgo de extinción de la carpa jorobada,
Gila cypha, en el Gran Cañón
La carpa
jorobada es un ciprínido endémico en peligro, que habita en el Río Colorado.
La estabilidad de largo plazo y supervivencia de la población de la carpa
jorobada en el Gran Cañón pudiera depender de los efectos acumulativos de
varias poderosas fuerzas selectivas. Entre estas están los efectos de
estocasticidad ambiental, fuerte carga de parásitos, y recursos alimenticios
limitados en el Pequeño Río Colorado, además de alteración masiva del hábitat
y depredación en el cauce principal del Río Colorado. El manejo de esta
especie debiera tener en cuenta el efecto de largo plazo de estas fuerzas.
Wilson,
KP1; Blinn, DW1;
Threloff, D2; Herbst, D3
(1-Northern
Arizona University, Department of Biology; 2-Death Valley National Park;
3-Sierra Nevada Aquatics Research Lab)
Community structure and food web dynamics in Devils
Hole, Nevada
Abstract
Estimates of
allochthonous and autochthonous carbon mass were measured in Devils Hole,
Resumen
Estructura
de la comunidad y dinámica de la trama trófica en Devils Hole, Nevada
Se
realizaron estimaciones de carbono alóctono y autóctono en Devils Hole, Nevada
[EUA] con el fin de determinar su importancia estacional en la dieta del
cachorrito de Devils Hole, Cyprinodon diabolis, especie en peligro. Los
análisis de la dieta y de isótopos estables también se utilizaron para
analizar la variabilidad estacional de las fuentes de carbono para C.
diabolis. Se hizo un monitoreo continuo de la energía solar y se
colectaron trampas de desecho (entrada de alóctonos) a intervalos de cuatro
semanas durante un año. Se registró la composición y biomasa de algas e
invertebrados cada dos meses, así como la productividad primaria y el
metabolismo total del ecosistema. Los vegetales terrestres representaron casi
57% de la entrada anual de alóctonos, con máximos registrados en diciembre y
abril. La composición estacional y la biomasa de carbón alóctono
mostró una relación directa con la entrada de
energía solar. El rango de la energía luminosa diaria durante el verano, con
máximo de tres horas de luz directa, fue de 200 mE/m2/s a 1,350
mE/m2/s comparado con un máximo de tan sólo 30 mE/m2/s
durante el invierno cuando el sistema no recibió luz directa. En verano la
biomasa media de algas fue de 24.5 g AFDM/m2 (SE
± 6.4), compuesta de densos tapetes de cianobacterias y de filamentos de
Spirogyra sp., en tanto que en invierno la biomasa media fue de 5.5 g
AFDM/m2 (± 2.5) y se componía sobre todo de diatomeas y de Oscillatoria spp. La
biomasa media anual de invertebrados fue de 0.47 g AFDM/m2 (± 0.04) y estuvo dominada por el caracol Tryonia variegata. La dieta
de C. diabolis mostró gran cantidad de cristales de carbonato, detritus
y diatomeas. El análisis de los contenidos estomacales mostró también la
presencia de unos cuantos especimenes de Stenelmis calida, Liodessus
affinis, T. variegata, y Hyalella sp. en
el 30% de los peces examinados. El análisis preliminar de múltiples isótopos
estables mostró la depleción de d13C de octubre de 1999 a febrero de 2000. En
octubre el rango de valores fue de -28.5 a -24.5 ppm, mientras que en febrero
el rango fue de -29 a -31 ppm. Esto sugiere que C. diabolis utiliza
diferentes fuentes de carbono a lo largo del año. Se discute las implicaciones
del estatus trófico del gusano plano Dugesia dorotocephala en la
población del cachorrito.
Modde,
T1; Crist, L2
(1-U.S.
Fish and Wildlife Service; 2-U.S. Bureau of Reclamation)
Abstract
During 1999-2000
several flow recommendations were approved or are in the development stage at
this writing for several
Resumen
Informe de
la cuenca alta del Río Colorado
En el
período 1999-2000 fueron aprobadas varias recomendaciones y, al momento de
escribir este informe, otras propuestas se encuentran en desarrollo referentes
al flujo de varios tributarios del alto Río Colorado. Una síntesis de un
estudio de cinco años por personal del Programa de Recuperación sobre las
descargas controladas de la Presa Flaming Gorge, se resume la mayor parte de
la información acerca de los peces grandes de la subcuenca del Río Green. En
dicho documento se ofrecen recomendaciones de flujo estacional para cada uno
de los tres tramos del río (Cañón Lodore, de la confluencia del Río Yampa a la
confluencia del Río White, y de la confluencia del Río White a la confluencia
de los ríos Green y Colorado). También se preparó una recomendación para las
descargas controladas de las unidades Aspinall en el alto Río Colorado. Estos
documentos servirán de base para las revisiones de opiniones biológicas sobre
la operación de las presas en ambos ríos. Las recomendaciones de flujos
modificarán la operación actual de ambos sistemas, y el Buró de Reclamación
está preparando una Manifestación de Impacto Ambiental para cada opinión
biológica revisada. Se preparó una opinión biológica programática para el
tramo de 15 millas [24 km] del Río Colorado, y está en preparación otra para
el Río Yampa, la cual estará basada en el Plan de Manejo del Valle del Yampa.
Esta última incorpora acciones de manejo para especies no nativas además de
recomendaciones para el flujo anual. Tentativamente en septiembre, los
objetivos de recuperación propuestos para los peces grandes del Río Colorado
habrán de ser sometidos al Diario Oficial por el Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de EUA (USFWS). El desarrollo de los objetivos de recuperación fue
iniciado en la Región 6 del USFWS. A través de varios talleres de trabajo y
reuniones dentro de los equipos de recuperación de la cuenca alta se obtuvo
información para ser incluida en el documento, aunque no hubo consenso entre
todos los participantes. Aumentos en la cuenca alta del Río Colorado
incluyeron la primera reintroducción de la carpa elegante, Gila elegans,
en el estado de Colorado. Se sembraron 5,000 peces en los ríos Yampa (justo
río arriba de la confluencia con el Río Green) y Green (río arriba del Cañón
Lodore). En los últimos tres años se han introducido la carpa elegante en la
parte baja del Río Green en Utah. El aumento del matalote jorobado,
Xyrauchen texanus, continúa en las partes medias de los ríos Green y
Colorado. Al momento de escribir este informe, se prepara la introducción, en
septiembre de este año, de cerca de 50,000 juveniles de matalote jorobado
entre los ríos Colorado y Gunnison. Se han introducido algunos matalotes más
grandes en la parte media del Río Green. En la primavera pasada, en el área de
desove de la parte media del Río Green fueron capturados más matalotes
cultivados que silvestres.
White,
R; Young, D; Reid, S
(US
Fish and Wildlife Service)
Abstract
We give an update on
Resumen
Presentamos un reporte actualizado de asuntos relativos a los peces de
desierto del área de Oregon. Discutimos: el hallazgo durante 12 meses de la
trucha bandaroja al interior de la Gran Cuenca, Oncorhyncus mykiss
ssp., y actividades relacionadas con su investigación y manejo; las propuestas
de cambio para la pesca deportiva de la trucha degollada de Lahontan, O.
clarkii henshawi, en los arroyos Willow y Whitehorse; una propuesta de
legislación para la designación de un Área Nacional de Conservación para el
área de la montaña Steens, la cual incluiría una veda permanente en la
exploración geotérmica en el área de la carpa del Lago Borax, Gila
boraxobius, especie en peligro, así como actividades de investigación y
manejo relacionadas con el matalote Modoc, Catostomus microps.
Reportamos sobre mortandades de peces en el Lago Superior Klamath que hayan
ocurrido después de someter este resumen, ya que la calidad del agua y los
patrones climáticos actuales pueden provocar grandes mortandades de peces
durante este verano.
Ruiz-Campos, G1;
Sánchez-Gonzáles, S1; Contreras-Balderas, S2
(1-Facultad
de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada;
2-Bioconservación, A.C., San Nicolás de los Garza, N.L., México)
Abstract
The feeding ecology and
habitat of the threatened threespine stickleback, Gasterosteus aculeatus
microcephalus Girard, 1854, were determined monthly (November 1996 to May
1997) in a mesohaline lagoon of northwestern
Resumen
De
noviembre de 1996 a mayo de 1997 se estudió la ecología alimenticia y el
hábitat mensual del espinocho, Gasterosteus aculeatus microcephalus
Girard, 1854, subespecie amenazada, en una laguna mesohalina del noroeste de
Baja California, México. El análisis del contenido de 179 estómagos indicó una
dieta básicamente de tipo microcarnívora, compuesta en su mayoría por
copépodos ciclopoideos (43.8%) y larvas de quironómidos (39.1%). La dieta en
relación al tamaño y sexo de los peces estuvo dominada por copépodos en otoño
e invierno, y por larvas de quironómidos en primavera. El traslape de dietas
(índice de Schoener) fue significativo entre clases de tamaño (I= 30 a 45 mm
de longitud estándar [LE]; II= 46 a 60 mm LE) y sexos. La diversidad trófica
individual fue distinta a lo largo del periodo de estudio, aunque fue
significativamente similar (p<0.05) entre tamaños y sexos de los peces. El
tamaño promedio de las presas ingeridas fue independiente del tamaño de la
boca de los peces. La estrategia alimenticia de esta población cambió de
oportunista en invierno a especialista en primavera.
Mueller,
G1; Marsh, PC2; Knowles,
GW3; Wolters, T4
(1-U.S.
Geological Survey; 2-Arizona State University, Department of Biology; 3-U.S.
Fish and Wildlife Service; 4-Bureau of Reclamation)
Distribution, movements, and habitat use of razorback
suckers in Lake Mohave, Arizona-Nevada
Abstract
We examined the
distribution, movements, and habitat use of 10 wild adult razorback suckers,
Xyrauchen texanus, in
Resumen
Distribución, movimientos y uso de hábitat del matalote jorobado en el Lago
Mohave, Arizona-Nevada
Por medio
de telemetría sónica, de noviembre de 1994 a julio de 1997, estudiamos la
distribución, movimientos y uso de hábitats de 10 adultos silvestres del
matalote jorobado, Xyrauchen texanus, en el Lago Mohave,
Arizona-Nevada. Las tasas de movimiento (0 a 17.35 km/día) y los rangos de
distribución (media = 39 km) fueron similares a las de poblaciones de río.
Todos los peces bajo estudio retornaron a los sitios de desove utilizados en
años previos, aunque también visitaron otros áreas
de desove. Las hembras maduras fueron significativamente más activas (p =
0.031) que los machos (480 vs. 87 m/día) y en el tiempo de máxima reproducción
(1 al 28 de febrero) recorrieron distancias importantes entre sitios de
desove. Después del desove los peces estuvieron más activos (m/día, km/mes) y
se trasladaron hacia áreas conocidos por exhibir la mayor producción de algas.
Los peces se concentraron en los primeros 50 m de la orilla (p < 0.001), a
profundidades medias de 3.1 a 16.8 m (rango: 0.2 a más de 30 m). A los adultos
se los encontró en todo el gradiente de temperatura (12 a 30°C), aunque en el
verano su temperatura corporal generalmente era de entre 18 y 22°C. No se
halló correlación entre los movimientos verticales en la columna de agua y la
profundidad ni la hora del día, pero los desplazamientos estacionales indican
que los peces pudieran regular la temperatura corporal buscando temperaturas
[del agua] específicas durante la estratificación del embalse.
Hartshorn,
E;
(
Bait and switch: attraction of tui chub to baited traps
Abstract
We conducted an
experiment at the McNally ditch, a distributary of the
Resumen
Carnada
y cambio: atracción de carpas tui a trampas cebadas
Llevamos
a cabo un experimento en el canal McNally, una vía de distribución del Río
Owens, tres millas [4.8 km] al norte del Museo Laws, Condado de Inyo,
California. El proyecto era parte de una clase de Biología Avanzada de escuela
preparatoria. El objetivo era hallar una forma más efectiva de atrapar carpas
tui híbridas para conocer más acerca de la nativa carpa tui del Owens, Gila
bicolor snyderi. Otros métodos de captura, como la electropesca, han sido
objeto de debate por la posibilidad de causar heridas a los peces. Intentamos
atraer a los peces con todo, desde chocolate hasta alimento para gatos.
Pensábamos que se sentirían atraídos por los aromas de nuestras preparaciones,
y sin embargo encontramos que fueron más eficientes las trampas sin carnada (p
< 0.01). Tal vez estos pequeños peces tienen un cerebro más grande y una nariz
más pequeña de lo que pensábamos.
Modde,
T1; Kitcheyan, DC1;
Bowen, Z2
(1-U.S.
Fish & Wildlife Service; 2-U.S. Geological Survey)
Temporal and spatial use of a spawning site in the
middle
Abstract
Sedimentation on
spawning sites in the middle
Resumen
Se ha mencionado que la
sedimentación sobre los sitios de desove en la parte media del Río Green es un
problema potencial para el éxito reproductivo del matalote jorobado,
Xyrauchen texanus. En estudios recientes se encontró que los sedimentos
finos son transportados a través de la barra de desove Escalante, en dicha
parte del Río Green. Para determinar si los patrones de sedimentación influyen
en el éxito reproductivo, es imperativo describir la distribución
espacio-temporal de los matalotes en dicha barra. Con el objeto de averiguar
la posible relación entre la actividad de desove y los patrones de
sedimentación, durante la temporada reproductiva en primavera de 2000
monitoreamos la distribución espacio-temporal de los matalotes en la barra
Escalante. A nueve organismos de esa especie capturados del 1 al 17 de mayo de
2000 mediante lanchas de electropesca en esta área (i.e., la barra Matalote
Jorobada), les fueron colocados radio transmisores sobre la joroba [quilla]
dorsal. Dos de esos organismos eran silvestres y siete habían sido criados en
la Granja Piscícola Nacional Ouray y liberados en el río años antes; eran ocho
organismos machos y una hembra (de la granja). A lo largo de dos semanas se
monitorearon localidades específicas de los matalotes durante cuatro períodos
de 24 horas, triangulando localidades cada hora. Continuamente se monitoreó
además, por telemetría, la presencia de matalotes en la barra de desove; seis
organismos fueron localizados en la barra, y de estos, cinco al menos se
detectaron durante cinco días. La presencia de matalotes en la barra se
relacionó con la temperatura y la descarga. Se comparó la distribución
espacio-temporal de los matalotes entre horas diurnas y nocturnas. La
presencia de matalotes en la barra se dio en un área muy particular, y no en
otros sitios en apariencia adecuados. Se encontró que al usar sólo los datos
de electorpesca se subestimó el tiempo de permanencia del matalote jorobado en
la barra de reproducción.
Ruiz,
LR1; Gatewood, T2; Novy,
JR3; Young, K3; Ward, J4
(1-USFWS,
Recovery status of the Apache trout, Oncorhynchus
apache
Abstract
Listed as endangered in
1973 and downlisted in 1974 to threatened, the Apache trout, Oncorhynchus
apache, is one of three trouts native to the southwestern United States.
Historically, the trout was distributed throughout the headwaters and
tributaries of the Salt and Little Colorado rivers and extant populations are
now protected by natural barriers in headwater reaches of streams that
originate in the White Mountains of Arizona. The U.S. Fish and Wildlife
Service, U.S. Forest Service, Arizona Game and Fish Department, and the White
Mountain Apache Tribe cooperatively lead the recovery efforts of the Apache
trout, including the following activities: 1) surveys and inventories of
Apache trout in historical habitats; 2) analytical techniques that allow for
verification of genetic purity; 3) construction of artificial barriers to
prevent upstream migration of non-native salmonids, thus impeding potential
hybridization with rainbow trout, O. mykiss, and cutthroat trout, O.
clarkii, and competition with and predation by brown trout, Salmo
trutta, and brook trout, Salvelinus fontinalis; 4) renovation to
remove hybridized and non-native salmonids from historical habitats; 5)
replication of pure Apache trout populations into renovated habitats; 6)
hatchery propagation of Apache trout; and, 7) education and outreach programs.
Resumen
Estatus
de recuperación de la trucha Apache, Oncorhynchus apache
Enlistada como en peligro en 1973
y reubicada en 1974 como amenazada, la trucha Apache, Oncorhynchus apache,
es una de tres truchas nativas del suroeste de los Estados Unidos.
Históricamente la trucha se distribuía en todas las fuentes y tributarios de
los ríos Salt y Pequeño Colorado; las poblaciones existentes ahora están
protegidas por barreras naturales en los áreas de las fuentes de arroyos que
se originan en las montañas White de Arizona. El Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de Estados Unidos, el Servicio Forestal?]
de Estados Unidos, el Departamento de Caza y Pesca de Arizona, y la Tribu
Apache de las montañas White en forma conjunta llevaron a cabo las siguientes
acciones para la recuperación de la trucha Apache: 1) reconocimientos e
inventarios de los hábitats históricos; 2) técnicas analíticas para verificar
la pureza genética; 3) construcción de barreras artificiales para evitar la
migración río-arriba de salmónidos no nativos y así impedir la producción
potencial de híbridos con trucha arcoiris, O. mykiss, y trucha
degollada, O. clarkii, así como competencia y depredación por trucha
café, Salmo trutta, y trucha de arroyo, Salvelinus fontinalis;
4) renovación para remover salmónidos híbridos y no nativos de los hábitats
históricos; 5) reintroducción de poblaciones puras de trucha Apache en
hábitats renovados; 6) cultivación de la trucha Apache en granjas; y 7)
programas de educación y extensión.
Mateos,
M1; Sanjur, OI2;
Vrijenhoek, RC1
(1-Monterey
Bay Aquarium Research Institute; 2-NAOS Marine Lab, Smithsonian Tropical
Research Institute,
Genealogical relationships among species of the genus
Poeciliopsis
Abstract
We examined
mitochondrial cytochrome b gene sequences to assess phylogenetic
relationships among 12 of 20 extant species in the genus Poeciliopsis
(Cyprinodontiformes: Poeciliidae). Although relationships among several
morphologically similar species had been hypothesized, this is the first
attempt to infer phylogenetic relationships among members of the genus.
Monophyly of the subgenus Poeciliopsis was strongly supported, as well
as monophyly of the subgenus Aulophallus (represented by
Poeciliopsis elongata and P. retropinna). However, monophyly of the
genus was not supported. Thus, the genus Poeciliopsis as presently
constructed may comprise an artificial grouping. Earlier proposals regarding
relationships among several closely related species in the subgenus
Poeciliopsis were confirmed for the most part and grouped the 11 species
into four 4 main clades. However, the relationships among these clades could
not be resolved. Furthermore, the Leptorhaphis superspecies group (Poeciliopsis
infans, Poeciliopsis lucida, and Poeciliopsis occidentalis)
was also found to contain Poeciliopsis prolifica. Possible causes for
the low resolution of these analyses are mutational saturation (especially in
relation to the outgroup taxa) and lineage sorting. Additional taxa and
characters (other genes) are needed to fully resolve these relationships.
Resumen
Relaciones genealógicas entre especies del género
Poeciliopsis
Analizamos secuencias de citocromo b
mitocondrial con el fin de investigar las relaciones filogenéticas entre 12 de
20 especies existentes del género Poeciliopsis (Cyprinodontiformes:
Poeciliidae). Aunque ya se habían propuesto relaciones filogenéticas entre
varias especies morfológicamente similares del género, este constituye el
primer intento por comprobar tal hipótesis. Los resultados apuntan fuertemente
hacia una monofilia del subgénero Poeciliopsis asi como el subgénero
Aulophallus (representado por Poeciliopsis elongata y P.
retropinna), sin embargo, la monofilia del
género no fue verificado. Por lo tanto, el género Poeciliopsis
pudiera ser considerado como una agrupación artificial en su forma actual. Se
confirmó que anteriores suposiciones sobre las relaciones entre varias
especies cercanas del subgénero Poeciliopsis eran ciertas en su
mayoría, y las 11 especies fueron agrupadas en cuatro clades principales. No
obstante, no fue posible dirimir las relaciones entre tales clades. Más aún,
se encontró que el grupo superespecífico Leptorhaphis (Poeciliopsis
infans, P. lucida y P. occidentalis) incluye también a
Poeciliopsis prolifica. Las causas posibles de la baja resolución de estos
análisis son la saturación de mutaciones (en particular en relación a los taxa
externos [“outgroups”]), y separación de linajes [“lineage sorting”]. Para
resolver estas relaciones por completo se requieren taxa adicionales además de
otros caracteres (otros genes).
Simms,
JR
(US
Bureau of Land Management)
Cienega Creek stream restoration project
Abstract
A 1.4-mile reach of
Cienega Creek,
Resumen
Proyecto
de restauración del Arroyo Ciénega
Un tramo
de 1.4 millas [2.25 km] del Arroyo Ciénega, Condado de Pima, Arizona, fue
perturbado por actividades agrícolas en los 1970s. Las modificaciones
incluyeron tres presas, un bordo y un sistema de cruce/canal que desvía el
agua desde tres millas [4.8 km] del arroyo a un pequeño tributario. Esta
perturbación ha impactado el desarrollo de vegetación riparia y hábitat para
un sinnúmero de especies en estatus especial, incluyendo Poeciliopsis
occidentalis (guatopote del Gila), Gila intermedia (carpa del
Gila), Empidonax trailli (cazamoscas del suroeste), Thamnophis eques
(víbora mexicana “garter”), y Rana chiricahuensis (rana leopardo de
Chiricahua). Los procesos hidrológicos y ecológicos de este tramo del arroyo
fueron restaurados usando principios de morfología natural estable del canal
asumiendo que la restauración se mantenga por sí misma bajo condiciones
actuales de carga de sedimentos e hidrografía. Los aspectos fundamentales del
diseño fueron mantener el patrón adecuado, dimensión y perfil del segmento
restaurado. Se removieron varias estructuras, se bloqueó la desviación de
agua, el cruce se trasladó y se reconstruyó, y se construyó un nuevo segmento
del arroyo. Para estabilizar áreas en riesgo de erosión, se replantó y se
colocaron dos estructuras de control de dos grados de pendiente compuestos de
rocas grandes. Se ha iniciado el monitoreo que servirá para observar el nivel
de cambio físico y biológico resultado de los trabajos de restauración del
arroyo.
Ross,
ST1; Modde, TC2
(1-Department
of Biological Sciences,
Aspects of the life history of the roundtail chub,
Gila robusta (Cyprinidae), in the
Abstract
The Gila robusta
complex includes three large, morphologically variable cyprinid species native
to the
Resumen
El
complejo Gila robusta incluye tres especies grandes de ciprínidos
morfológicamente variables nativos a la cuenca del Río Colorado. Los tres
miembros del complejo: G. cypha, G. elegans, y G. robusta,
ocurren (u ocurrían) en el Cañón del Río Yampa. Las dos primeras están en la
lista federal como en peligro; G. elegans probablemente ha sido
eliminada del Río Yampa. Sólo G. robusta está fuera de la lista y es
relativamente común, aunque es candidata a entrar en ella. De esta especie (y
de las otras) se conoce muy poco del ciclo de vida, incluso edad y
crecimiento, edad de primera reproducción, y caracteres sexuales secundarios
como desarrollo de tubérculos. Por lo tanto, además de proveer información
directa de G. robusta, esta especie puede ser “sustituta” para
comprender mejor el ciclo de vida de las otras dos especies. En julio de 1998
y 1999 se colectaron (por caña/anzuelo y electropesca) ejemplares de G.
robusta en el Cañón del Río Yampa en el Parque Nacional Dinosaur. Los
peces medían entre 90 y 365 mm de longitud estándar. Se determinó la edad en
escamas, huesos operculares y otolitos. Debido a que los análisis no han
concluido, sólo se reportan aquí resultados para 1998. La validación de marcas
de crecimiento como annuli es difícil por el limitado acceso estacional al
área de estudio; por ello se descarta el análisis de incremento marginal. La
verificación se hará con base en cambios de edad de grupos de talla modales
colectados en años subsecuentes. Asumiendo marcas anuales en otolitos, la edad
varía de 2 a 21 años. Las determinaciones anulares[¿?]
en huesos operculares coinciden en general con las de otolitos. Las edades
supuestas usando escamas fueron menos que las de otolitos después de ocho
años. Los datos preliminares indican maduración gonadal a los ocho años en
hembras y siete en machos. En el campo se hicieron dibujos detallados de los
patrones de los tubérculos de ocho peces (cinco machos y tres hembras). Tanto
machos como hembras desarrollan tubérculos en la cabeza, dorso, y radios de
las aletas pectorales. Aunque faltan datos, hay relación directa entre la
intensidad del desarrollo de tubérculos y el desarrollo gonadal.
Marsh,
PC1; Clarkson, RW2;
Stefferud, SE3
(1-Arizona
State University, Department of Biology, Tempe AZ; 2-U.S. Bureau of
Reclamation, Phoenix Area Office, Phoenix AZ; 3-U.S. Fish and Wildlife
Service, Arizona Ecological Services Field Office, Phoenix AZ)
Native fish conservation and the Central Arizona Project
Abstract
U.S. Fish and Wildlife
Service (USFWS) in 1994 issued a Biological Opinion on the transport and
delivery of
Resumen
Conservación de peces nativos y el Proyecto de Arizona Central
En 1994,
el Servicio de Pesca y Vida silvestre de EUA (USFWS, por sus siglas en inglés)
generó una Opinión Biológica sobre el transporte y acarreo de agua del Río
Colorado a la cuenca del Río Gila a través del Proyecto de Arizona Central del
Buró de Reclamación (BR, por sus siglas en inglés). La opinión concluyó que el
proyecto trastocaría la existencia de cuatro peces nativos: carpita locha,
Tiaroga [= Rhinichthys] cobitis, carpita aguda, Meda
fulgida, matalote jorobado, Xyrauchen texanus, y guatopote del
Gila, Poeciliopsis occidentalis, modificando en forma adversa el
hábitat crítico de los primeros tres. La alternativa razonable y prudente para
eliminar el impacto incluía la transferencia anual de 500 mil dólares del BR
al FWS sobre un periodo de 25 años. Estos fondos deberán ser utilizados para
la conservación de peces nativos de la cuenca del Río Gila y para el control
de peces no nativos. Un equipo técnico multi-institucional, apoyado por
expertos regionales en conservación, está elaborando proyectos potenciales; la
selección de propuestas para ser financiadas se basa en un documento de
orientación de largo plazo. A las propuestas de beneficio para todos los peces
nativos se les da la más alta prioridad. Por ejemplo, desarrollo de ictiocidas
para eliminar un taxón específico, y protección de áreas de recuperación
clave. Hasta otoño de 2000 han sido transferidos 1.5 millones de dólares en
tres años fiscales, y repartidos entre 58 proyectos individuales o de
continuación, con un costo total de 1.73 millones; para el siguiente año
fiscal se han identificado otros cinco proyectos con costo total de 589 mil
dólares. Diez de los 58 proyectos han concluido, cinco han sido borrados,
cuatro están en proceso, y el resto aún no han sido licitados. Se invita a
individuos u organizaciones interesados en los peces nativos de la cuenca del
Río Gila a contactar al BR o al FWS y compartir sus iniciativas.
Keithley,
RK; Schwemm, MR; Minckley, WL
(Department
of Biology,
Theoretical and empirical investigations of larval fish
drift in Aravaipa Creek, Arizona
Abstract
Theoretical models and
field collections were utilized in analysis of larval fish drift in
Resumen
Investigaciones téoricas y empíricas sobre deriva larval en el Arroyo
Aravaipa, Arizona
Se
realizó un análisis sobre la deriva de larvas en el Arroyo Aravaipa, Arizona,
usando modelos [matemáticos] teóricos y datos colectados en campo. Se
emplearon dispositivos de gel con flotación neutral, simulando larvas de
peces, para describir la distribución de larvas a la deriva transportadas río
abajo. Se ajustó a la dispersión difusa de los elementos observada en el
campo, una ecuación de difusión-convección unidimensional. De marzo a mayo de
2000 se colectaron larvas de peces [en el campo] y se hizo una comparación
cualitativa [de su distribución] con el modelo. Además de facilitar el
análisis de los patrones de dispersión, el estudio incluyó varios aspectos
sobre la ecología larval, v.g., composición de especies, densidades de deriva,
y ritmo diel.
Stefferud,
J1; Bettaso, R2;
Minckley, C3; Stefferud, S4; Clarkson, R5;
Tibbitts, T6; Myers, T7; Rinne, J8
(1-USDA
Forest Service, Tonto National Forest; 2-Arizona Game and Fish Department,
Nongame Branch; 3-U.S. Fish and Wildlife Service, Arizona Fisheries Resource
Office; 4-U.S. Fish and Wildlife Service, Arizona Ecological Services Field
Office; 5-Bureau of Reclamation, Phoenix Area Office; 6-National Park Service,
Organ Pipe Cactus National Monument; 7-USDA Forest Service, Apache-Sitgreaves
national forests; 8-USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station)
Abstract
Researchers and managers concerned with native
fisheries in the
Gila trout, Oncorhynchus gilae. Arizona
Game and Fish Department (AZGFD): AZGFD stocked Dude Creek in the
Apache trout, Oncorhynchus gilae apache.
Bonytail, Gila elegans.
AZGFD, AZFRO-Parker: In spring 2000, >500 bonytail (250-500 mm) from Willow
Beach National Fish Hatchery were stocked into
Headwater chub, Gila nigra. National
Forest System (NFS)-Tonto: As a result of settlement negotiations with several
environmental organizations (including American Rivers, Center for Biological
Diversity, Arizona Riparian Council, Sierra Club, and others), and state and
federal agencies, Arizona Public Service Company has agreed to surrender its
license to operate the Childs/Irving Hydroelectric Facility on Fossil Creek,
effective December 31, 2004. After flows are returned, most of the facilities
and impacts of the project will be removed or returned to a natural state.
Bureau of Reclamation (BR)-
Roundtail chub, Gila robusta. AZGFD: A
status survey for roundtail chub and headwater chub in the
Gila chub, Gila intermedia. AZGFD,
NFS-Coronado:
Yaqui
chub, Gila purpurea.
AZESO: The El Coronado Ranch Habitat Conservation Plan is being
implemented. The monitoring plan should be completed by October 1.
Sonora chub, Gila ditaenia.
NFS-Coronado: Formal consultation with AZESO on grazing
activities affecting
Little Colorado spinedace, Lepidomeda
vittata. AZGFD: Little Colorado spinedace populations at the Flagstaff
Arboretum pond were monitored in October, April, May and June using minnow
traps. 181 fish were recorded (<150 mm) and released back into the pond.
Little
Virgin spinedace, Lepidomeda m. mollispinis.
AZGFD: Monitoring actions for Virgin River fishes were completed at Beaver Dam
Wash, Mormon Well, and upstream from the confluence with Virgin River. The
Mormon Well site, located just south of the Utah-Arizona border, has proved to
be a reliable site (when water is present) for finding large numbers of
spinedace along with speckled dace, Rhinichthys osculus, and desert
sucker, Pantosteus clarkii. No exotic fishes have been sampled here.
Spinedace are in all types of habitats ranging from pools and runs with
undercut banks to small shallow riffles with no apparent cover or shading.
Most are YOY and Age-1, but a few large (140 mm) individuals are present. The
site is dry periodically. The site at the confluence appears to have much
better spinedace habitat than the Mormon Well site but, so far, no spinedace
have been found. Large numbers of speckled dace, desert sucker, and red
shiner, Cyprinella lutrensis,
are in the reach.
Spikedace, Meda fulgida.
Loach minnow, Tiaroga [= Rhinichthys]
cobitis. AZFRO-Pinetop: A management plan for loach minnow for the Fort
Apache Indian Reservation was drafted by the Tribe with cooperation from
AZFRO-Pinetop. The plan was signed by the Tribe and approved by USFWS early
this spring. This document will assist in managing loach minnow within
reservation boundaries. The White Mountain Apache Tribe conducted population
surveys for loach minnow in the East Fork of the
Razorback sucker, Xyrauchen texanus.
AZGFD, Arizona State University (ASU), Bureau of Land Management (BLM),
AZFRO-Parker: The annual razorback sucker census at
Desert pupfish, Cyprinodon macularius.
AZFRO-Parker: Refugia for desert pupfish on
Quitobaquito pupfish, Cyprinodon eremus.
AZFRO-Parker: Began work with the Pinacate and Greater Altar Desert Biosphere
Reserve to reestablish a native riparian zone along the
Gila topminnow [Sonoran
topminnow], Poeciliopsis occidentalis. AZFRO-San Carlos: In
spring 2000, began work on the renovation of the third and final spring in the
Bylas Springs complex, S1. Following barrier modifications and removal of
introduced riparian vegetation, the spring was successfully renovated with the
cooperation of the San Carlos Apache Tribe, AZGFD, Bureau of Indian Affairs,
Environmental Protection Agency, and AZESO. Gila topminnow
from the original S1 stock are scheduled to be released into S1 in the
fall of 2000. Springs S2 and S3 were successfully renovated and restocked in
1996 and 1998, respectively. NFS-Coronado: Last year's consultation with USFWS
on grazing allotments resulted in mangement changes on allotments in the
General. NFS-Apache
Sitgreaves: A study was funded to survey and collect specimens of the bivalve
mollusk, the
Resumen
Informe
del área del bajo Río Colorado
A los
investigadores y administradores interesados en las pesquerías de especies
nativas en la cuenca baja del Río Colorado en Arizona [EUA] (incluyendo los
ríos Pequeño Colorado, Virgin, Bill Williams, y Gila) se les solicitó
realizaran resúmenes breves de sus actividades del año pasado sobre especies
nativas. Enseguida se presenta una síntesis de sus respuestas.
Trucha
del Gila,
Oncorhynchus gilae. Departamento de Caza y Pesca de Arizona (AZGFD, por
sus siglas en inglés): En tres ocasiones distintas, el AZGFD sembró en el
Arroyo Dude en la subcuenca del Río Verde, alrededor de 160 peces de varias
edades, originarios del Arroyo Spruce, Nuevo México. Se está considerando
introducir, en otoño de 2000, trucha del Gila en el Arroyo Raspberry de la
subcuenca del Río Blue. Oficina de Servicios Ecológicos de Arizona (AZESO, por
sus siglas en inglés): La introducción de trucha del Gila en el Arroyo
Raspberry es parte de un trabajo multi-institucional para restaurar los peces
nativos en el Río Blue. Otras acciones incluyen el diseño de obras, ahora en
proceso, para una barrera cerca de la desembocadura del Río Blue, así como
negociaciones para conseguir un permiso para descontinuar la granja privada de
truchas en la parte alta del Río Blue, regresar los flujos al río, y restaurar
el área riparia. Nature Conservancy está ayudando a conseguir el permiso. El
Bosque Nacional Apache-Sitgreaves está financiando un trabajo sobre la
historia ambiental del Río Blue, lo cual servirá de base para los planes de
restauración.
Trucha
Apache,
Oncorhynchus gilae apache. Oficina de Recursos Pesqueros de Arizona
(AZFRO, por sus siglas en inglés)-Pinetop: En la Reservación India de Fort
Apache fueron renovadas secciones de dos arroyos para beneficiar a la trucha
Apache. Se están llevando a cabo censos para todas las poblaciones de trucha
Apache. Se realizaron reparaciones a las barreras de tipo “canasta” (“gabion”)
en los Arroyos Paradise y Ord. AZGFD: Se cultivan truchas Apache en la Granja
del AZGFD en el Arroyo Silver y son introducidas por personal del AZGFD en
arroyos de las Montañas White. Las granjas piscícolas federales en el Arroyo
Williams y en Alchesay siguieron produciendo y cultivando truchas Apache para
introducirlas en arroyos de las Montañas White y para abastecer al AZGFD para
su granja del Arroyo Silver. Está lista una versión actualizada del Borrador
Revisado del Plan de Recuperación (ahora llamado el Plan de Instrumentación de
Recuperación) para ser entregada dentro de algunas semanas al USFWS para su
revisión y opinión oficial.
Carpa
elegante, Gila
elegans. AZGFD, AZFRO-Parker: En la primavera de 2000 se sembraron en el
Lago Mohave más de 500 carpas elegante de la Granja
Piscícola Nacional de Willow Beach. No se sembró esta especie en el Lago
Havasu. Se cultivaron 14 organismos en la Caleta Davis, la cual es un estanque
de crecimiento en el Lago Mohave; así mismo, de julio de 1999 a febrero de
2000 se removieron más de 600 libras [272.4 kg] de langostinos de ese sitio.
Un ejemplar de la carpa elegante fue capturado en el Lago Havasu durante los
trabajos de muestreo para matalote jorobado.
Carpa
de origen, Gila
nigra. Sistema de Bosques Nacionales (NFS, por sus siglas en inglés).
Tonto: Como resultado de negociaciones con varias organizaciones ambientales
(incluyendo “Ríos Americanos”, “Centro para la Diversidad Biológica”, “Consejo
de Zonas Riparias de Arizona”, “Club Sierra”, entre otros), además de agencias
estatales y federales, la Compañía de Servicio Público de Arizona ha accedido
a ceder su permiso para operar la Instalación Hidroeléctrica Childs/Irving en
el Arroyo Fósil a partir del 31 de diciembre de 2004. Una vez que retornen lo
flujos [de agua], la mayoría de las instalaciones y los impactos del proyecto
será eliminada o regresará a un estado natural. Buró de Reclamación
(BR)-Phoenix: Se están desarrollando análisis ingenieriles y planes de
construcción de barreras para peces en el Arroyo Fósil.
Carpa
cola redonda, Gila
robusta. AZGFD: Se está realizando un estudio del estatus de la carpa cola
redonda, y la carpa de origen en la cuenca baja del Colorado financiado por la
opinión del Proyecto de Arizona Central (CAP, por sus siglas en inglés) de
1994, con el propósito de ayudar en la decisión de enlistar a las especies.
Hasta la fecha se ha investigado en las colecciones de 18 museos de
Norteamérica y Europa, teniendo como resultado una lista comprensiva de los
listados de colecciones de las especies de la cuenca baja del Colorado. Se han
establecido comunicación con expertos para obtener información adicional sobre
la biología, distribución, y estatus actual de la carpa cola redonda. Se
identificó información faltante, se revisaron los registros en las
colecciones, y se identificaron 22 arroyos de alta prioridad para el muestreo.
Los estudios ya iniciaron y se tiene el 45% de avance. Se ha sometido el
borrador de un informe interino al USFWS, en el cual se revisa y resume la
literatura pertinente sobre biología, ecología, ciclo de vida, hábitat,
distribución, y taxonomía de la carpa cola redonda. Se incluye una lista
bibliográfica completa con literatura arbitrada y “gris” acerca de esa especie
en la cuenca baja del Río Colorado. En dicho reporte también se incluye un
sumario sobre los usos de tierra y agua para la mayoría de las subcuencas.
Carpa
del Gila, Gila
intermedia. AZGFD, NFS-Coronado: El Cañón Sabino, al noreste de Tucson,
fue renovado para remover al pez sol no nativo, Lepomis cyanellus, y al
guayacón mosquito, Gambusia affinis. Las carpas del Gila están
presentes en la parte alta de la cuenca y han comenzado una re-colonización
natural de los cuerpos de agua renovados. NFS-Coronado: Existen planes en
marcha para convertir en barreras de peces a dos puentes en el cañón, río
debajo de la barrera principal para desalentar la re-invasión río arriba por
peces no nativos. NFS-Prescott: Se confirmó la presencia, en los muestreos, de
la carpa del Gila en el Arroyo Indian. AZESO: Un paquete de argumentos
preparado para enlistar a la carpa del Gila está bajo revisión. Esto pudiera
tener baja prioridad en virtud de que no hay demanda de por medio, de forma
que es probable que no sea sino hasta dentro de un año cuando se publique el
fallo.
Carpa
púrpura, Gila
purpurea. AZESO: Se está implementando el Plan de Conservación del Hábitat
del Rancho Coronado. El plan de monitoreo debiera estar terminado el primero
de octubre.
Carpa
sonorense, Gila
ditaenia. NFS-Coronado: Se está realizando la consulta formal acerca de
las actividades de pastoreo que afectan a la carpa sonorense. El permiso de
pastoreo (parcela) incluye el Arroyo California, un arroyo intermitente donde
esa especie fue hallada en 1995. Con los cambios en el manejo se pretende
disminuir el impacto del ganado bovino en el área riparia, de forma que la
extensión de agua superficial en el Arroyo California aumentaría en tiempo y
espacio, permitiendo la ocupación más permanente de este arroyo por la carpa
sonorense. Se ha construido un puente en el crucero Ruby Road del Cañón
Sycamore.
Carpita espinuda del Pequeño Colorado, Lepidomeda vittata. AZGFD: En octubre, abril, mayo y junio se
realizó el monitoreo a las poblaciones de esta especie en el estanque del
Arboretum de Flagstaff utilizando trampas para carpitas. 181 organismos (<150
mm) fueron colectados y liberados de nuevo al estanque. Se colectaron esta
especie del Cañón Leonard para usarse como reproductores para el refugio en el
estanque del Arboretum de Flagstaff. En abril de 2000, se introdujeron
organismos provenientes de ese estanque en el Arroyo Houston (50 peces) y los
Manantiales General (31 peces). NFS-Coconino: Se inspeccionó la condición
riparia y de hábitat en arroyos dentro del hábitat crítico de la carpita
espinuda del Pequeño Colorado.
Carpita espinuda del Río Virgin,
Lepidomeda m. mollispinis. AZGFD: Culminaron las actividades de
evaluación para los peces del Río Virgin en el Arroyo Beaver Dam, Pozo Mormon
y río arriba de la confluencia con el Río Virgin. Se ha comprobado que el Pozo
Mormon, justo al sur de la frontera Utah-Arizona, es un sitio confiable
(cuando tiene agua) para hallar grandes cantidades de la carpita espinuda del
Río Virgin, la carpita pinta, Rhinichthys osculus, y el matalote del
desierto, Pantosteus clarkii. Allí no se han tomado muestras de peces
exóticos. Las carpitas espinudas se encuentran en todo tipo de hábitat, desde
pozas y las partes rectas del río con bancos erosionados, hasta pequeños
rápidos someros sin cobertura aparente o sombra. La mayoría son juveniles de
un año o menos (YOY= young of the year) y de la clase de edad uno, aunque
algunos son organismos más grandes (140 mm). El sitio se seca periódicamente.
El sitio en la confluencia parece contener hábitat para la carpita espinuda de
mucha mejor calidad que el Pozo Mormon, aunque hasta el momento no se han
encontrado ejemplares. En esta parte del río se hallan abundantes organismos
de carpita pinta, matalote del desierto, y carpita roja, Cyprinella
lutrensis.
Carpita aguda, Meda
fulgida. Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del NFS: Se
realizó el monitoreo anual para peces en la parte alta del Río Verde; no se
encontró la carpita aguda este año. Esta especie no ha sido encontrada en
estos muestreos desde 1996, aunque en 1999 se colectó un organismo el muestreo
del AZGFD. En la parte alta del Río Verde se está desarrollando la
investigación sobre los efectos en los peces nativos de la remoción de
depredadores no nativos. NFS-Prescott: Se está llevando a cabo la consulta con
el USFWS sobre permisos de pastoreo tipo “Chino-4”, que comprende buena parte
de la parte alta del Río Verde. Se ha prohibido el acceso de ganado vacuno a
lo largo de casi 30 millas [48 km] del río. AZESO: Se designó hábitat crítico
para carpita aguda y carpita locha en 898 millas [1,437 km] de ríos en Arizona
y Nuevo México. No se han sometido demandas legales para revertir la
designación; parece que por fin ha tenido éxito el esfuerzo de 17 años para
obtener el hábitat crítico para esas dos especies.
Carpita locha,
Tiaroga [=Rhinichthys] cobitis. AZFRO-Pinetop: La Tribu
de la Reservación India de Fuerte Apache, en colaboración con AZFRO-Pinetop,
elaboraron un plan de manejo para la carpita locha; este fue firmado por la
Tribu y aprobado por el USFWS al inicio de esta primavera. Este documento
orientará en el manejo de la carpita locha dentro de los límites de la
Reservación. La Tribu Apache de la Montaña White llevó a cabo evaluaciones
para las poblaciones de carpita locha en el tributario oriental del Río White,
Reservación India del Fuerte Apache. Otras evaluaciones se realizaron en el
Río White y Arroyo Canyon, en la misma Reservación. NFS-Apache-Sitgreaves,
BR-Phoenix: el BR está realizando estudios de ingeniería para instalar
barreras para peces en el Río Blue.
Matalote jorobado,
Xyrauchen texanus. AZGFD, Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus
siglas en inglés), Buró de Manejo de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés),
AZFRO-Parker: Censo anual de matalote jorobado en el Lago Mohave; se
muestrearon 593 organismos de esa especie. AZFRO-Parker: en el Lago Havasu por
vez primera se capturaron 38 matalotes jorobado y una carpa elegante. Todos,
salvo uno de los matalotes, eran repatriados desde tiempos anteriores. AZGFD:
Se continuó con el cultivo del matalote jorobado en la Granja Bubbling Ponds
del AZGFD; de allí se introdujeron organismos de 10 pulgadas [25 cm] de
promedio al Lago Mohave, Lago Havasu, Río Colorado en Parker Strip, y Río
Verde cerca de Childs. Además, se cultivaron 90 matalotes jorobado (promedio:
450 mm) y 14 carpas elegante en Caleta Davis, una poza de crecimiento en el
Lago Mohave. Se realizó el muestreo del Río Verde para monitorear la
reintroducción de la carpa gigante del Colorado, Ptychochelius
lucius, y del matalote jorobado. Se capturaron siete ejemplares de estos
últimos entre Beasley Flat y Childs, todos en buen estado y con poca carga de
parásitos. No se capturaron ejemplares de la carpa gigante. El 26% de la
captura por electropesca eran peces nativos. Durante las investigaciones de
las pesquerías de la subcuenca del Arroyo Fósil fueron capturados dos
matalotes jorobado en el Lago Stehr, que es un pequeño reservorio del proyecto
para regular el flujo de agua. Probablemente se trata de sobrevivientes de
peces sembrados allí en los 1980s.
Cachorrito del desierto,
Cyprinodon macularius. AZFRO-Parker: Se establecieron y sembraron
refugios para cachorrito del desierto en los refugios nacionales de Cibola e
Imperial. Los peces procedían del stock proveniente de El Doctor, Sonora,
México. AZESO: En este momento se está proponiendo construir en Tempe un
reservorio de agua para captar avenidas de las carreteras e introducir allí –
bajo un acuerdo de tipo “Safe Harbor” – guatopote del Gila y cachorrito del
desierto. Dicho acuerdo recomienda acciones para promover la conservación y
recuperación de las especies proveyendo sitios de refugio, al tiempo que
permite flexibilidad a los dueños de los predios para remover especies y
modificar el hábitat hasta condiciones originales, si así lo desean. El
acuerdo estipula el monitoreo de poblaciones y hábitats, así como el desempeño
del propio acuerdo, y contempla el financiamiento tanto de las acciones de
mitigación como de monitoreo. Un beneficio adicional de esto será el control
de mosquitos. El permiso para la remoción de organismos bajo este acuerdo
debiera firmarse para el 30 de septiembre. Otros sitios que pertenecen al
Departamento de Transporte de Arizona pueden ser utilizados como refugios
adicionales para cualquiera de las dos especies. AZGFD: Se monitoreó a tres
poblaciones reintroducidas de cachorrito del desierto. En Tanque Finley se
hallaron peces de dudoso origen genético, mientras que en Arroyo AD y el
Manantial Hidden Water no se encontraron especimenes.
Cachorrito de Quitobaquito,
Cypdrinodon eremus. AZFRO-Parker: Iniciaron los trabajos con la Reserva
de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar para reestablecer una zona
riparia a lo largo del Río Sonoyta y beneficiar al cachorrito de Quitobaquito.
Servicio Nacional del Parques-Monumento Nacional Organ Pipe Cactus [pitahaya
dulce]: Ha estado desarrollando metodologías de muestreo con el ASU para
apoyar en el manejo y monitoreo del estatus poblacional, y con el NFS-Tonto
para aportar métodos para la detección oportuna de peces no nativos. Están
proponiendo la construcción de infraestructura adicional para alojamiento en
la oficina del Parque, que sirva también para educación al público.
Guatopote del Gila
[guatopote de Sonora], Poeciliopsis occidentalis. AZFRO-San Carlos: En
primavera de 2000 inició la renovación del tercer y último manantial del
complejo de Manantiales Bylas, S1. Después de modificar las barreras y remover
la vegetación riparia introducida, el manantial fue renovado exitosamente con
el apoyo de la Tribu Apache San Carlos, AZGFD, Buró de Asuntos de los Indios,
Agencia de Protección Ambiental, y AZESO. Se tienen programada la liberación
de guatopotes del stock original S1 al propio S1 para otoño de 2000. Los
manantiales S2 y S3 fueron renovados exitosamente y vueltos a sembrar en 1996
y 1998, respectivamente. NFS-Colorado: La consulta del año pasado con el USFWS
sobre parcelas de pastoreo provocó cambios en el manejo de parcelas en la
subcuenca del Cañón Redrock, donde se encuentran guatopotes.
El cercada para no permitir entrada de ganado fue
agrandada y se construyó otra para mejorar las condiciones acuáticas y
riparias para esa especie. El monitoreo anual de esta especie de guatopote y
del guayacón mosquito en el Cañón Redrock muestra una tendencia general
descendente en la abundancia relativa del guatopote en los últimos 11 años; el
año pasado (octubre de 1999) el guatopote representó 47% de la captura total.
BLM: En septiembre se sembraron guatopotes en el Cañón Lousy, en la subcuenca
Agua Fría. Este es ya un sitio para la restauración por siembra de la carpa
del Gila. Esta es la primera población nueva de guatopotes que inicia en
condición silvestre desde 1993. AZGFD: Se determinó la tolerancia aguda del
guatopote y del guayacón mosquito al amonio y alta temperatura del agua, así
como de su utilización de vegetación emergente simulada; esto fue con el
objeto de valorar el potencial de cada especie para controlar las larvas de
mosquitos en hábitats de humedal antropogénicos. Se monitoreó la presencia de
poblaciones naturales del guatopote en 15 localidades. Sólo encontraron
sobrevivientes en las 10 siguientes: Manantial Bylas, Manantial Middle
(=“MZ”), Arroyo Salt, Cañón Redrock río abajo del Tanque Cott, Arroyo Sonoíta
río abajo de la presa del Lago Patagonia, Manantial Monkey, Cañón Fresno,
Manantial Cottonwood, Río Santa Cruz (en los caminos Chávez Siding y Santa
Gertrudis), y en un tributario del Arroyo Sonoíta, al este del Cañón Fresno.
No se colectaron guatopotes del Manantial Sheehy, Río Santa Cruz al norte de
la frontera con México, Arroyo Sonoíta en la Reserva del Nature Conservancy, y
sorprendentemente, tampoco en el Cañón Redrock en las cataratas, o en el
Manantial Sharp. Se realizaron nueve eventos de monitoreo en localidades que
alojan poblaciones reintroducidas de guatopotes. Por segunda vez en ocho años,
no se produjeron guatopotes en el Manantial Kayler. También se investigaron
dos poblaciones cautivas de guatopotes del Gila y cachorritos del desierto. La
reserva del Río Hassayampa ya no tiene peces de ninguna de las dos especies,
aunque en la Escuela Primaria de Acacia hay una pequeña población de
guatopotes. AZGFD, AZESO: La versión revisada del plan de recuperación del
guatopote del Gila se encuentra en las fases finales de aprobación.
General. NFS-Apache
Sitgreaves: Se financió un estudio para evaluar y colectar especimenes de un
molusco bivalvo, Anodonta californiensis, en localidades históricas en
todo su rango de distribución en el oeste de Estados Unidos de América. El Dr.
Walter (Randy) Hoeh, de la Universidad Estatal en Kent, está elaborando un
reporte. Se está preparando el acuerdo para la conservación del caracol de
manantial Three Forks, Pyrgulopsis trivialis, con el USFWS. The Nature
Conservancy-Arizona: Compró la propiedad Sierra Blanca, dentro del territorio
de NFS-Apache Sitgreaves en el Arroyo Boneyard, que fluye al Río Black.
Apoyará los trabajos de recuperación de varias especies acuáticas, incluyendo
la carpita locha, la rana leopardo, Rana sp., y el caracol de manantial
Three Forks. AZFRO-Parker: Transfirió el control de las instalaciones Achii
Hanyo para peces nativos a la Granja Piscícola Nacional Willow Beach. Ofreció
varias pláticas sobre el problema de la salvinia gigante, Salvinia molesta,
introducida en la parte baja del Río Colorado. AZFRO-Pinetop: Se realizaron
evaluaciones de peces nativos en la parte alta del Arroyo Cañón y en sitios
específicos del Río Salt desde el puente de la Autopista 60 hasta el límite de
la Reservación India Fort Apache. Se contempla evaluar este otoño la parte
baja del Arroyo Cañón hasta la confluencia del Río Salt. Refugio Nacional para
Vida Silvestre San Bernardino/Cañón Leslie: En 1995 se encontró al gusano
plano asiático, Bothriocephalus acheilognathi, en los peces del
refugio. Este verano se volvieron a evaluar estas
áreas para actualizar la información acerca de ese gusano en los peces del
refugio. De junio a septiembre (verano) de 2000 también se realizaron conteos
anuales de peces. NFS-Tonto: Debido a la sequía en la parte central de
Arizona, se han removido o ha descendido la cantidad de ganado en la mayoría
de las parcelas localizadas en el desierto bajo del Bosque. El ganado no será
regresado a las parcelas hasta que mejoren las condiciones de los recursos
hasta que puedan tolerar el impacto del ganado y se concluya el análisis NEPA
para los planes de manejo de las parcelas. AZESO, BR-Phoenix: Continúa la
implementación de las alternativas razonables y prudentes contenidas en la
opinión biológica de 1994 relativa a los impactos de la transferencia de peces
del CAP a la cuenca del Río Gila. La implementación será discutida en dos
presentaciones de esta reunión; versa principalmente sobre carpita aguda,
carpita locha, guatopote del Gila, y matalote jorobado. El verano pasado salió
una opinión biológica más sobre especies no nativas y el CAP en la subcuenca
Santa Cruz y efectos sobre el guatopote del Gila, bajo el mismo enfoque
adoptado en la opinión de 1994. Sigue en preparación una opinión final sobre
la [subcuenca] de Santa Cruz. BR-Phoenix: Se ha asignado un contrato por 2.7
millones de dólares para la construcción de barreras para peces en el Arroyo
Aravaipa; la construcción debiera estar lista antes de Navidad. Se reporta
progreso en los planes para barreras similares en los ríos San Pedro y Santa
Cruz. Acaba de concluir un análisis de la potencia estadística del programa de
monitoreo de largo plazo del BR para detectar la invasión de peces no nativos,
y el protocolo de monitoreo está siendo ajustado en consecuencia. Concluyó la
cuarta transferencia anual de 500 mil dólares al Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de EUA (USFWS) para proyectos de conservación de los peces nativos y
la erradicación de los no nativos. El BR-Phoenix ha colaborado en el
financiamiento de varios proyectos de investigación de peces nativos, y ha
ejecutado análisis de ingeniería de varias otras barreras para peces y
proyectos de construcción de cauces artificiales. Dio inicio un programa de
cinco años para información y educación, que aborda los problemas que los
peces no nativos crean sobre los nativos y sus hábitats.
(
Effect of introduced crayfish on growth of two native fishes of the
Abstract
The introduction of non-native organisms into aquatic
ecosystems is considered a major factor in the decline of native fishes in the
West. Although crayfish are not native to the
Resumen
La
introducción de organismos no nativos en ecosistemas acuáticos puede
contribuir al descenso poblacional de peces nativos en el Oeste. Pese a no ser
nativos en la Cuenca del Río Colorado, se encuentran los langostinos
introducidos en secciones del cauce principal y en muchos de sus tributarios.
El vigoroso langostino, Orconectes virilis, es una especie politrófica
agresiva, la más común de los langostinos de esta cuenca. Se realizó un
experimento de campo y de laboratorio para evaluar la competencia alimenticia
entre este langostino y dos especies de peces nativas: carpa del Gila, Gila
intermedia, y matalote boca de franela, Catostomus latipinnis. En
pozas aisladas del Arroyo Sabino, Arizona, modificamos las densidades de
langostinos y analizamos el efecto en el crecimiento, mortalidad y
reclutamiento de la carpa del Gila. Independientemente de la densidad de
langostinos, disminuyó ligeramente el peso y la condición de las carpas, y no
se observaron diferencias en mortalidad y reclutamiento. En el laboratorio
efectuamos experimentos manipulando la densidad para medir competencia
alimenticia intra e inter-específica entre langostinos y las dos especies de
peces. La carpa mostró menos impacto por competencia con langostino que por
competencia intra-específica. Ambos experimentos (campo y laboratorio)
sugieren que no hay competencia fuerte por alimento entre langostino y carpa.
No obstante, en el laboratorio se encontró que la presencia de langostinos
afecta negativamente el crecimiento del matalote. Los experimentos indican que
el langostino introducido pudiera provocar una disminución en el crecimiento
de los peces por competencia de alimento, pero hay una vulnerabilidad
diferencial de los peces nativos a la competencia con langostinos.
(
Desert pupfish movements among habitats around the
Abstract
The desert pupfish, Cyprinodon macularius, is a
federally listed endangered species. It is the only fish endemic to the
Resumen
Movimiento de cachorritos del desierto entre hábitats alrededor del Mar [Lago]
Salado [“Salton Sea”]
El
cachorrito del desierto, Cyprinodon macularis, es un pez incluido en la
lista federal [EUA] de especies en peligro. Es la única especie de pez
endémica del Mar [Lago] Salado [“Salton Sea”] en el sur de California. Datos
recientes sobre una extrema variabilidad de las capturas sugieren que la
especie se mueve entre hábitats y que este lago podría servir de corredor de
migración favoreciendo la mezcla del pool génico. Se investigó el movimiento
de esa especie entre canales de irrigación, pozas de ribera, y Arroyo Salt,
usando una técnica de marcado y recaptura. Los sitios fueron muestreados seis
veces en el verano de 1999. A los cachorritos colectados se les marcó mediante
implantes de elastómero fluorescentes. Se usaron marcas específicas para cada
sitio. De los 3,239 individuos capturados, 278 eran recapturas, incluyendo 27
recapturados en sitios diferentes a donde se marcaron originalmente. Se
detectó el movimiento de cachorritos en el área suroeste del lago entre un
canal de drenado y una poza de ribera. Tales movimientos también se detectaron
entre el Arroyo Salt y otra poza de ribera. La técnica de marcado tuvo éxito y
promete ser efectiva para estudios futuros, incluyendo estimaciones de
abundancia.
Minckley, CO1; Campoy-Favela,
JR2; Dávila-Paulin, JA3; Thorson, MS1;
Schleusner, CJ4
(1-Arizona Fisheries Resources
Office, U.S. Fish & Wildlife Service, 60911 Hwy 95, Parker, Arizona 85344;
2-Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado,
SEMARNAT, A.P. 452, San Luis Río Colorado, Sonora, México, 83400; 3-Reserva de
la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, SEMARNAT, A.P. 125, Puerto
Peñasco, Sonora, México, 83550; 4-Arizona Fisheries Resources Office, U.S.
Fish & Wildlife Service, P.O. Box 710, Peridot, Arizona 85542)
Abstract
We discuss conservation efforts for pupfishes during
2000 in two Mexican biosphere reserves located in northwestern
Resumen
Se
discuten los trabajos de conservación del cachorrito durante el año 2000 en
dos reservas de la biósfera localizadas en el noroeste de Sonora, y al noreste
de Baja California. Los trabajos de manejo en la porción baja de la Reserva de
la Biósfera Alto Golfo y Delta del Río Colorado incluyeron la construcción de
barreras para ganado alrededor de varios manantiales en el pantano de El
Doctor, Sonora. La respuesta de la vegetación tular ha sido tan extensa que
está amenazando el hábitat de agua abierta para el cachorrito, y será
necesaria la perturbación artificial para mantener los manantiales como
refugios. Este es un esfuerzo conjunto entre la mencionada Reserva y el
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA. En la Reserva de la Biósfera El
Pinacate y Gran Desierto de Altar, se está trabajando en la remoción de pino
salado [Tamarix] y otras plantas no nativas en un espacio de un
kilómetro del área núcleo a lo largo del Río Sonoyta con el fin de asegurar un
área para el cachorrito de Quitobaquito. Esto se hará mediante la instalación
de una represa baja, inflada con agua, para incrementar el hábitat. Se
instalará una cerca para mantener al ganado vacuno fuera del área. Se ha
discutido con la Universidad de Sonora la posibilidad de establecer un refugio
en sus instalaciones de Puerto Peñasco. Este es un esfuerzo conjunto entre
dicha Reserva de la Biósfera, la Oficina de Recursos Pesqueros de
Arizona-Parker, el Refugio Nacional para Vida Silvestre de Cabeza Prieta, la
Alianza Internacional para el Desierto de Sonora, el Monumento Nacional del
Cactus Organ Pipe [Pitahaya Dulce], y escuelas secundarias locales. Las
actividades en el noreste de Baja California incluyen el establecimiento de
otra población del cachorrito de desierto hallada en la Laguna Salada. Este
sitio estará en el Cañón Guadalupe, un arroyo que entra a la Laguna Salada. Se
están llevando a cabo programas de educación en ambas reservas y en la planta
geotérmica de Cerro Prieto, para informar al público, municipalidades locales,
y escuelas. Los programas incluyen acuarios de exhibición, presentaciones, y
literatura sobre los cachorritos.
Rosenfield, JA; Angon, T; Cain, S;
Jaeger, J; Sandoval, CM
(
Ecological forces leading to replacement of
Abstract
Resumen
En el Río
Pecos en Nuevo México y Texas, se han producido híbridos del cachorrito del
Pecos, Cyprinodon pecosensis, y el bolín, C. variegatus. Los
híbridos son fértiles y en muy poco tiempo han desplazado al cachorrito del
Pecos en la mayoría de su rango de distribución histórico. En nuestro trabajo
anterior encontramos que la selección sexual (tanto
elección por hembras y competencia entre machos) tuvo que ver en esto.
Investigamos las tasas de crecimiento y desempeño de natación tanto del
cachorrito del Pecos y del bolín como de sus híbridos F1. Los resultados
indican que el bolín y los híbridos tienen ventajas ecológicas sobre el
cachorrito del Pecos; es probable que esto refuerce la dinámica de la
selección sexual de la que ya habíamos reportado. Esta superioridad ecológica
pudo haber favorecido la dispersión de los híbridos, contribuyendo así a su
elevada tasa de crecimiento poblacional y potencial de dispersión. Se discuten
las implicaciones para la conservación y restauración del cachorrito del
Pecos.
(Bioconservación A.C., Monterrey,
N.L., México)
Abstract
The drought is continuing in the region and, although
there are hopes that the hurricane season will bring enough rains to supply
basic needs, a general water deficit has been maintained. The Río San Juan
subbasin is at an all-time low, below 2% of its virgin flow. Native fishes are
suffering from this condition, and several species have become
more scarce. The list of fishes introduced into
Resumen
Informe del coordinador del noreste de México
Continúa
la sequía en esta región y aunque se espera que la temporada de huracanes
traiga suficiente agua para subsanar las necesidades básicas, seguimos con un
déficit de agua. La subcuenca del Río San Juan llegó a un nivel bajo sin
precedente, 2% de su flujo virgen. Los peces nativos están sufriendo las
consecuencias, y varias especies son ahora más escasas. Sigue creciendo la
lista mexicana de especies introducidas; para la subcuenca de San Juan se
incluyen ocho especies recentemente introducidas. Los ríos Salado, Álamo, y
Conchos no han sido evaluados recientemente. En el complejo Casas Grandes
hallamos dos especies de cachorritos, una nueva y una posiblemente nueva; la
segunda fue hallada durante las vacaciones y ya no estaba cuando se regresó a
muestrear a la localidad. El grupo de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon
sigue con sus trabajos para controlar a las especies exóticas de “pez joya
africano” (Hemichromis), tilapia y jacinto acuático en la subcuenca de
Cuatro Ciénegas. Sólo se ha controlado a la última especie (Lourdes Lozano
informará al respecto). El “pez joya africano” se está extendiendo, y al
caracol tornillo (reportado por Alberto Contreras) ahora se lo encuentra casi
en cualquier parte. Del lado positivo, el gobierno federal ha compilado la
propuesta para la Carta Nacional Pesquera, un informe que contiene toda la
información básica sobre especies exóticas y endémicas para cada una de 10
regiones, y que se supone habrá de regular las pesquerías y la acuacultura.
Contiene definiciones, sugerencias sobre uso legal y explotación, amenazas a
los recursos, y en particular la recomendación de no introducir más especies
acuáticas, y controlar la contaminación. Aunque no ha sido aprobada, por lo
menos los niveles altos del gobierno han recibido este mensaje importante. Si
las recomendaciones aparecen en la versión final, se convertirán en el
instrumento de regulación de las pesquerías y la acuacultura. Debiéramos
felicitar a la Dirección General de Investigaciones en Acuacultura, SEMARNAP
[ahora SEMARNAT], por su compilación. Está lista para impresión la versión
final del reporte al WWF sobre las prioridades de conservación del Desierto de
Chihuahua. Acaba de ser publicado otro libro interesante: R. Claudi y J.H.
Leach, 2000, Nonindigenous Freshwater Organisms, Vectors, Biology and Impacts
[Organismos Dulceacuícolas No-nativos, Vectores, Biología e Impactos]; Lewis
Publishers. Del 9 al 11 de noviembre se llevó a cabo la reunión de ONGs
“Uniendo la Cuenca”, organizada por la “Coalition for Sustainable Development
of the Rio Grande/Río Bravo Basin” [Coalición para el Desarrollo Sostenible de
la Cuenca del Río Grande /Río Bravo]. Los detalles,
más adelante.
Hubbs, C
(
Effect of feeding regime on Gambusia cannibalism
Abstract
Gambusia
has a reputation for a high rate of cannibalism in the aquarium literature. In
contrast, tests with well-fed fish show much lower cannibalism. A series of
tests were run with new-borns exposed to adults fed daily, every two days,
four days, or six days. Those fed daily had much higher survival than those
fed infrequently. Much higher survival occured with young in aquaria without
predators, showing that starvation of young was not the cause for the
differential survival with adults.
Resumen
Efecto del régimen alimenticio en
el canibalismo de Gambusia
A Gambusia se le reconoce por su elevada tasa de
canibalismo en la literatura de acuarios [peces de ornato]. Por el contrario,
en pruebas con peces bien alimentados se registró mucho menor canibalismo. Se
realizó una serie de pruebas con peces recién nacidos expuestos a adultos
alimentados diariamente, cada dos, cuatro o seis días. Los alimentados a
diario mostraron una supervivencia mucho mayor que los alimentados con baja
frecuencia. La supervivencia de juveniles fue mucho mayor en acuarios sin
depredadores, indicando que la inanición de juveniles no fue la causa de la
supervivencia diferencial con adultos.
(
Exotic species and the decline of amphibians: unintended
consequences on a global scale
Abstract
A puzzling aspect of
amphibian declines is that amphibians, particularly frogs, have been declining
even in large protected areas. These habitats are generally thought to be
relatively unaltered and undisturbed. However, the introduction of nonnative
fishes is a common practice throughout the world, and may be an important
cause of declines. In the
Resumen
Especies exóticas y el descenso de
anfibios: consecuencias accidentales a escala global
Un aspecto intrigante de los anfibios es que estos organismos,
en particular las ranas, han estado declinando aún en extensas áreas
protegidas. Generalmente se piensa que éstos hábitats están relativamente
inalterados y no perturbados. Sin embargo, la introducción de peces no nativos
es práctica común en todo el mundo y puede ser una causa importante del
descenso. En la Sierra Nevada, California [EUA], la rana montañesa de patas
amarillas ha desaparecido en más del 80% de su hábitat histórico en el siglo
pasado. En un estudio de más de 1,700 lagos y estanques naturalmente sin peces
en dos extensas áreas protegidas se investigó la distribución de truchas no
nativas y ranas de patas amarillas. Los resultados indicaron que las
distribuciones de truchas y ranas no se traslapan. Para probar la hipótesis de
que la introducción de truchas es responsable de este patrón, se realizó un
experimento de remoción de peces durante cuatro años. Las ranas recolonizaron
rápidamente los lagos sin truchas a partir de poblaciones vecinas, en tanto
que el número de ranas en lagos con truchas permaneció constantemente bajo.
Estos datos sugieren que en algunas regiones la remoción de especies exóticas
puede ser suficiente para revertir el descenso de algunos anfibios.
Collyer,
ML
(
Translocations and costs of parasitism for White Sands
pupfish, Cyprinodon tularosa
Abstract
Translocations of the
White Sands pupfish, Cyprinodon tularosa, a
Resumen
Translocaciones y costos del
parasitismo para el cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa
Las translocaciones del cachorrito de White Sands,
Cyprinodon tularosa, una especie amanazada en Nuevo México, han provocado
alteración de las comunidades de parásitos para las comunidades recién
establecidas. Existen poblaciones nativas de C. tularosa en el
Manantial Malpais y en el Arroyo Salt. Con base en su singularidad genética y
aislamiento reproductivo en hábitats ecológicamente distintos, Stockwell et
al. (1998) concluyeron que estas poblaciones son dos unidades evolutivamente
significativas (ESUs) de C. tularosa. Los peces fueron traslocados del
Arroyo Salt al Manantial Mound y Río Lost en la década de 1970; por tanto, la
ESU del Arroyo Salt ha sido replicada dos veces. Los peces del Manantial Mound
están severamente infectados de larvas blancas (Diplostomatidae), más no los
peces del Arroyo Salt y del Río Lost. Evidencia correlativa indica que el
parasitismo de C. tularosa por las larvas es costoso en términos de
ajuste evolutivo del hospedero. La carga parasitaria muestra un patrón
estacional con un menor nivel de infección en invierno (F3,104 = 3.195, p =
0.027). La información del cliclo de vida del parásito sugiere que la
supervivencia de los peces muy infectados disminuye en invierno. Se reportan
los resultados experimentales de los efectos de parasitismo por las larvas en
la supervivencia y caracteres del ciclo de vida de C. tularosa en un
periodo de 60 días. En los peces parasitados se redujo significativamente la
supervivencia (X2 1 gl = 13.67, p < 0.001), tasa de crecimiento
(ANCOVA: F1,71 = 4.135, p = 0.037) y la reserva de grasa (ANCOVA: F1,71 =
11.5, p = 0.001) comparado con los no parasitados. Se concluye que el
parasitismo por las larvas probablemente afecta el ajuste evolutivo del
hospedero. Más aún, los datos indican que el hábitat del Manantial Mound no es
adecuado para replicar la ESU del Arroyo Salt.
Ward,
DL
(
Effects of temperature on swimming performance of
young-of-the-year flannelmouth sucker
Abstract
The flannelmouth
sucker, Catostomus latipinnis, is one of the few native fish species
remaining in the
Resumen
Efecto de la temperatura en la
natación de juveniles del matalote boca de franela
El matalote boca de franela, Catostomus latipinnis, es
una de las pocas especies nativas de peces que persisten en el Río Colorado
abajo de la Presa Glen Canyon. La supervivencia y reclutamiento actual de
juveniles a la población adulta son bajos. El agua fría y de flujo rápido
descargada debajo de la presa puede afectar la capacidad de natación de
juveniles del primer año (YOY) de esta especie; ello puede aumentar la
depredación y la reducción de hábitat disponible. Se realizaron pruebas en
laboratorio de velocidad de fatiga en matalotes YOY para evaluar el efecto del
tamaño de los peces, su origen, temperatura y velocidad del agua sobre su
capacidad de mantener la ubicación en una corriente de agua. A peces de 25-115
mm de LT se les sometió a velocidades crecientes. Las pruebas se hicieron a
temperaturas de 10, 14 y 20°C con y sin aclimatación a la temperatura de
prueba. Los peces sin y con aclimatación mostraron velocidades de fatiga
similares. Para todas las tallas, la habilidad de natación tuvo una relación
directa con la temperatura. Un descenso de 10°C en la temperatura del agua
provocó una reducción de 40% en la habilidad de natación. La habilidad media
de natación de YOY capturados en el campo fue 6 cm/s mayor que la de aquéllos
cultivados. Con la información de la habilidad de natación se está
investigando cómo los cambios en temperatura del agua descargada de la presa
pudiera afectar la cantidad de hábitat disponible para matalotes YOY.
Hoagstrom,
CW
(
Significance of fluvial, sand-bed habitat to desert
river minnows conservation
Abstract
The native fish
assemblage of desert and plains rivers includes a suite of fluvial specialist
minnows (Cyprinidae). These rivers historically consisted of a shifting
sand-bed, low, sparsely vegetated banks, and a wide floodplain. Efforts to
quantify physical or biological conditions of sand-bed rivers have been
limited in scope and have only been linked anecdotally to the life history of
native fishes. Sand-bed rivers (rivers with an unlimited sand supply and sand
to the depth of maximum scour) are hydraulically unique. In-channel morphology
(bed configuration) is directly determined by mean and local velocity.
Different bed configurations create and sustain different sand-bed
characteristics (e.g., particle size, insterstitial space) which affects
connectivity between surface water, parafluvial water, and groundwater. This
connection is critical to in-stream nutrient cycling and primary productivity.
Historical conditions provided multiple bed configurations (habitat types) at
all times. The abundance, extent, shape, and location of each bed
configuration was constantly changing as discharge varied and bed sand
advanced downstream. Activities associated with human development (e.g., flood
control, sediment control, flow diversion, groundwater depletion,
channelization) have intentionally interrupted and eliminated the very
processes which maintained fluvial, sand-bed habitat. Resulting degradation
has caused species loss but the true nature of such loss is difficult to
quantify due to lack of ecological understanding. This lack makes river
restoration for native fish conservation a challenge. The upper
Resumen
Importancia del hábitat fluvial
lecho-arenoso para la conservación de carpas de ríos del desierto
Entre los peces nativos de ríos del desierto y llanos se
incluye un grupo de carpas fluviales especialistas (Cyprinidae).
Históricamente los lechos de estos ríos se componían de arena en movimiento
continuo, sus bancos bajos con vegetación escasa, y una amplia planicie de
anegación. Hay pocos trabajos cuantitativos sobre condiciones físicas o
biológicas de los ríos de lecho arenoso, y se les ha relacionado
anecdóticamente a la la biología de los peces nativos. La hidrología de los
ríos de lecho arenoso (suministro continuo de arena y arena a la profundidad
de máxima erosión) es singular. La morfología del canal (configuración del
lecho) se define por la velocidad media y local. Diferentes formas del lecho
crean y mantienen diferentes características del lecho arenoso (tamaño de
partícula, espacio intersticial) lo cual afecta la conectividad entre agua
superficial, agua parafluvial, y agua del subsuelo. Tal conección es crítica
para el ciclo de nutrientes y la productividad primaria. Las condiciones
históricas generaron múltiples configuraciones de los lechos (tipos de
hábitat) en todo tiempo. La abundancia, extensión, forma y localización de
cada configuración del lecho cambiaba constantemente con la variación de la
descarga y la arena del lecho avanzaba río abajo. Las actividades relacionadas
con el desarrollo humano (control de inundaciones y de sedimentos, desvío de
flujo, agotamiento de agua subsuperficial, canalización) han interumpido y
eliminado el mismo proceso que mantenía el hábitat fluvial de lecho arenoso.
Tal degradación ha causado pérdida de especies cuya naturaleza es difícil
cuantificar por el desconocimiento de la ecología del lugar. Esto convierte en
un reto la restauración de los ríos para conservar a los peces nativos. La
cuenca alta del Río Bravo [Rio Grande] (río arriba de la Línea Fall) es
ejemplo de deterioro simultáneo de condiciones fluviales de lecho arenoso y de
las carpas fluviales. En registros históricos se documenta que en 1,900 millas
del cauce principal del Río Bravo, Río Chama, y Río Pecos dominaban
condiciones fluviales de lecho arenoso. En la mayoría de estos lugares
históricamente se colectaban carpas fluviales. Los tramos donde la presencia
de carpas fluviales no se comprobó (pocas colecciones u organismos) fueron más
impactadas por antiguas construcciones incluyendo presas, desvíos,
canalización y uso de agua del subsuelo. Actualmente se encuentra extinto la
carpita de El Paso, Notropis orca. La carpa Chamizal, Hybognathus
amarus, está confinada a 283 km del Río Bravo, y la carpita chata,
Notropis simus, se restringe a 148 km del Río Pecos. En ambos tramos
persisten lechos de arena aunque la condición fluvial está en peligro. La
carpa pecosa, Macrhybopsis aestivalis, y la carpita del Bravo,
Notropis jemezanus, sobreviven en cañones remotos de la parte baja del Río
Pecos y Big Bend (Río Bravo), Texas. No obstante, sólo abundan en la porción
media del Río Pecos en Nuevo México, donde se asocian a la carpita chata. Las
amenazas principales para las carpas fluviales especialistas son la carencia
de agua y de sedimento (destrucción de hábitat). Si se lesquiere conservar, el
caracter ecológico singular de los lechos de arena fluviales debe ser
reconocido, descrito, protegido y restaurado.
(DICTUS,
Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.)
Abstract
The desert chub,
Gila eremica, recently has been described as a species surviving in
extreme desert conditions in the
Resumen
La carpa del desierto, Gila eremica, ha sido recientemente
descrito como una especie sobreviviente a condiciones desérticas extremas en
las cuencas de los ríos Sonora y Mátape en Sonora. Tradicionalmente, se ha
registrado ocupando las cabeceras de los cauces principales de su
distribución. En el verano reciente, dos poblaciones de esta especie fueron
registradas en hábitats de tanques naturales [tinajas] en los cañones La
Balandrona y Las Pirinolas en la porción sur de la Sierra El Aguaje en el
extremo suroeste de la cuenca del Río Mátape. Cuarenta y tres (52-140 mm LT) y
45 (23-75 mm LT) especímenes de G. eremica fueron colectados desde
tanques con fondos de roca y arena con importantes coberturas de vegetación de
palmas en los cañones La Balandrona (28°02'16.1"N,
111°07'36"W; 350 msnm) y Las Pirinolas (28°05'32.9"N,
111°02'15.0"W; 200 msnm), respectivamente. Los tanques, conectados entre si por
arroyos someros en la mayoría de las situaciones, variaron en profundidades de
0.5 a 2.5 m (época de secas) y las variables fisicoquímicas permanecieron
aceptables para el desarrollo de los peces nativos. La Sierra El Aguaje
comprende además los cañones El Nacapule, Las Barajitas y Los Anegados (Aguaje
de Robinson), entre otros, y representan áreas de vegetación tropical rodeada
por vegetación desértica, y en donde se han registrado especies de plantas
endémicas, especies tropicales aisladas geográficamente y fauna nativa de
interés para la conservación. Esta singular región desértica de la Costa
Central de Sonora no sólo ofrece un panorama favorable para la protección y
conservación de éste pez endémico, sino de una invaluable región ecológica del
Desierto Sonorense.
Unmack,
PJ; Minckley, WL
(
Identifying areas of conservation priority for native
fishes in the Gila River Basin using GIS
Abstract
The southwestern
Resumen
El suroeste de los Estados Unidos es claro ejemplo de impacto sobre una
ictiofauna nativa singular diezmada por depredación ambiental, introducción de
especies no nativas y otros factores. Esta ictiofauna ha disminuido hasta el
punto en que la mayoría de las especies están en peligro. Debido a la limitada
disponibilidad de agua superficial y al interés en la supervivencia de la
fauna, la región ha sido muestreada intensamente y se han generado importantes
registros para construir una base de datos extensiva sobre la distribución de
peces. Como fue reportado en la reunión del año pasado, se compilaron
registros para la cuenca del Río Gila a partir de museos y literatura gris y
primaria. Los datos fueron georeferenciados en un SIG. Se incorporaron varios
componentes para definir prioridades de conservación: riqueza actual de
especies de peces nativos, no-nativos, amenazadas y en peligro, descenso
relativo y absoluto de peces nativos, etc. Los resultados se resumen en una
tabla con varios factores (arriba mencionados), resumiendo por cuencas y
tramos de arroyos. Estos datos se prestaron para su presentación gráfica. Hay
varias formas de determinar prioridades de conservación; aquí se consideran
dos factores: la relación de riqueza de especies en peligro-riqueza total, y
qué tan intactas se encuentran (pérdida o no de especies). Estos fueron
divididos en siete categorías, mostrando en paréntesis para cada categoría el
número de cuencas: sin registro de peces (117), no intactas y sin especies
amenazadas (88), intactas sin especies amenazadas (25), no intactas y 15-35%
de especies amenazadas (15), intactas y 15-35% de especies amenazadas (17), no
intactas y más de 40% de especies amenazadas (11), e intactas y más de 40% de
especies amenazadas (6). Los resultados y los datos del análisis están
disponibles en la página
http://fish.la.asu.edu/gilafish.
Se identificaron varios problemas. Por ejemplo, ¿Qué categoría otorgar a un
arroyo que antes tenía siete especies nativas y hoy sólo tiene cuatro y muchas
introducidas comparado con otro que sólo tenía dos especies nativas y hoy no
tiene exóticas? La distribución de colectas antiguas está sesgada por el
acceso limitado en lugar de cubrir áreas representativas. En años recientes se
han conservado pocos especímenes originales y raramente se guardaron los
especímenes de especies introducidas; de manera que la mayoría de los
registros recientes están en literatura “gris” que no puede ser confirmada,
comprobar identificaciones erróneas, o re-examinada cuando ocurren cambios
taxonómicos. Otro problema es la falta de datos negativos: es imposible saber
si las especies no fueron halladas por ausencia o por error de muestreo. El
SIG es una excelente herramienta para analizar este tipo de datos pues
facilita la presentación y por su alta capacidad de resolución. Más aún, con
el SIG se pueden realizar análisis espaciales de la relación entre factores
bióticos y abióticos, incluso presencia de peces en relación a permanencia de
agua, estructura geológica, gradientes de flujo, altitud, uso de suelo,
asociaciones de especies, etc.
Cook,
AE
(
First true freshwater crab found in US -- at
Abstract
A number of live
Geothelphusa dehaani, a true freshwater crab of the family Potamidae, were
found on two separate occasions this year on the
Resumen
Primera jaiba de agua dulce
encontrada en EUA, en el Lago Las Vegas
En dos ocasiones distintas este año se hallaron varios ejemplares vivos de
Geothelphusa dehaani, una jaiba de agua dulce de la familia Potamidae
en la orilla del Lago Las Vegas, un lago antropogénico de 320 acres ubicado a
17 millas [
27.2 km] al sur de Las Vegas, Nevada. Este es el primer
hallazgo, a saber, de jaiba de agua dulce en los EUA. Geothelphusa dehaani
sólo es nativa de Japón, y fue introducida intencionalmente al lago desde un
restaurant de sushi localizado en un hotel adyacente al lago. Se presentan
datos sobre el ciclo de vida y conocimiento actual del estatus poblacional.
Stein,
JR1; Heinrich, JE1;
Sjoberg, JF1;
(1-Nevada
Division of Wildlife; 2-US Fish and Wildlife Service, Ash Meadows National
Wildlife Refuge)
Native fish and amphibian management in southern Nevada
Abstract
Devils Hole pupfish,
Cyprinodon diabolis, population counts continue to show a decrease. Recent
counts are: August 1999, 344; October 1999, 328; December 1999, 288; February
2000, 240; April 2000, 190; June 2000, 223; and August 2000, 286. The Hoover
Dam refugium continues to function properly since reactivation in 1998.
Population counts at this site for December 1999, February 2000, May 2000 and
July 2000 were 35, 38, 45, and 72, respectively.
The Nevada Division of
Wildlife (NDOW) in cooperation with Ash Meadows National Wildlife Refuge
(AMNWR) are continuing toward removal of all bass from refuge properties. The
final step of the process will be their removal from Crystal Reservoir. AMNWR
staff and volunteers removed 12,470 nonnative fish, crayfish, and amphibians
in 1999. A large fire burned approximately 1,500 acres of the northern portion
of the refuge and removed large stands of tamarisk as well as the remaining
native flora there.
The winter survey for
Pahranagat roundtail chub, Gila robusta jordani, conducted in late
January and early February 2000, resulted in 133 fish, of which 33 were
juveniles. This is similar to past winter counts during the last few years. A
population count during July 2000, resulted in 138 chub (68 juveniles). This
continues to represent a substantial decrease from the 1998 and 1999 summer
estimates. A population survey in June 1998 estimated 2,849 chub (2,596
juveniles), and the count in June 1999 enumerated only 308 chub (132
juveniles).
Hiko White River
springfish, Crenichthys baileyi grandis, monitoring occurred in June
2000 within the
The
During a site visit to
Big Warm Springs at Duckwater in May 2000,
During a survey in
March-April 2000 at the
A program to repatriate
Virgin spinedace, Lepidomeda mollispinis mollispinis, back into
Bio/West Inc.,
supported by the Southern Nevada Water Authority, continues to survey for
razorback sucker, Xyrauchen texanus, at
NDOW and cooperating
agencies continued to intensively survey the population status, habitat
selectivity, movement patterns, and growth rates of Amargosa toad, Bufo
nelsoni. To date, over 2,000 adults have been implanted with PIT tags at
11 survey sites. Recapture rates during the latest surveys were above 50 %.
The objective of this project is to quantify the population of Amargosa toad
in
Resumen
Manejo de peces nativos y anfibios
en el sur de Nevada
Los conteos del tamaño poblacional del cachorrito de Devils Hole,
Cyprinodon diabolis, siguen indicando una tendencia decreciente. Las
cifras recientes son: agosto 1999, 344; octubre 1999, 328; diciembre 1999,
288; febrero 2000, 240; abril 2000, 190; junio 2000, 223; y agosto 2000, 286.
Desde su reactivación en 1998, el refugio de la Presa Hoover sigue funcionando
adecuadamente. Los conteos para este sitio para diciembre 1999, febrero 2000,
mayo 2000 y julio 2000 fueron: 35, 38, 45, y 72, respectivamente.
La División de Vida Silvestre de Nevada (NDOW, por sus siglas en inglés)
junto con el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ash Meadows (AMNWR, por sus
siglas en inglés) siguen removiendo las lobinas introducidas anteriormente a
este refugio. La última fase del proceso consistirá en remover las lobinas del
Reservorio Crystal. En 1999, personal del AMNWR y voluntarios removieron
12,470 peces, langostinos y anfibios no nativos. Un gran incendio que quemó
casi 1,500 acres en la porción norte del refugio, eliminó grandes bosques de
pino salado [Tamarix] y el remanente de la comunidad de flora nativa
del lugar.
Hacia finales de enero y principios de febrero de 2000 se efectuó la
evaluación de invierno de carpa cola redonda de Paharanagat, Gila robusta
jordani; se contaron 133 peces, 33 de los cuales eran juveniles. Esta
cifra es similar a la de años anteriores también en invierno. En el censo de
julio 2000 se encontraron 138 carpas (68 juveniles). Esto sigue indicando un
descenso importante de las estimaciones de verano en 1998 y 1999. En un
estudio de junio de 1998 se estimaron 2,894 carpas (2,596 juveniles). En junio
de 1999 se contaron solo 308 carpas (132 juveniles).
En junio de 2000 se hizo el monitoreo del pez de manantial Hiko del Río
White, Crenichthys baileyi grandis, dentro del Valle Pahranagat en los
manantiales Crystal y Hiko. En el Manantial Hiko, mediante marcado-recaptura,
se estimaron 6,277 peces adultos de esta subespecie. En ese sitio estos
constituyeron casi el 55% de todos los peces. El resto de las especies
encontradas aquí fueron topote del Atlántico, guayacón mosquito, y una especie
de cíclido, todos introducidos. En el Manantial Crystal se encontraron 350
organismos del pez del Manantial Hiko del Río White en un censo por buceo
libre. Esto indica un incremento importante sobre estimaciones anteriores, que
usualmente eran de entre 100 y 200 peces. Los peces exóticos de ornato en el
Manantial Crystal fueron mucho más abundantes que el nativo, C. baileyi
grandis, aunque no se han estimado proporciones específicas.
En el sistema del Arroyo Sunnyside se sigue recuperando la carpita espinuda
del Río White, Lepidomeda albivalis. En el conteo de finales de verano
en septiembre de 1999 se encontraron 1,573 peces de cuatro clases de edad.
Está programado otro conteo para septiembre de 2000, cuyos resultados se
presentarán en la reunión anual de noviembre de 2001. La distribución de esta
especie está aumentando a medida que la población se recupera de los 20
adultos que se estimó habitaban en una sóla poza en 1995. En este momento se
está llevando a cabo un estudio en el Arroyo Sunnyside con el fin de
identificar las preferencias de hábitat de esta especie. El Estado de Nevada
está negociando un acuerdo de conservación [de la especie] con un rancho
vecino que tiene un sistema de manantiales que conectan con el Arroyo
Sunnyside. El arreglo permitirá la protección permanente de los manantiales,
las comunidades vegetales asociadas, y el conjunto de peces nativos. Ello
permitirá así mismo la repatriación de dicha carpita espinuda, respaldada por
un acuerdo “Safe Harbor” [refugio].
En julio de 2000 concluyó el monitoreo del pez de manantial del Valle
Railroad, Crenichthys nevadae, excepto para las poblaciones de las
propiedades tribales de Duckwater. Todas las poblaciones muestreadas siguen
exhibiendo tamaños elevados, bien arriba de los criterios para desenlistarlas:
En el Manantial de Hay Corral la estmación fue de 1,868 organismos; en el
Manantial Big fue de 1,733; en el Manantial North fue de 2,509; en el
Manantial Reynolds fue de 1,135 peces; y la población estimada en el refugio
del Manantial Chimney Hot fue de 3,356.
Durante una visita, en mayo de 2000, a los Manantiales Big Warm en
Duckwater, por vez primera se encontró la exótica tilapia mosambica en el
sistema. Después de intensa pesca con red y con electrodos en ese sitio,
desafortunadamente ningún pez de manantial del Valle Railroad fue encontrado.
Se sospecha que la fuente de introducción de tilapia es una granja de peces de
las propiedades tribales. Se sabe que en esa granja antes sólo se cultivaba
bagre, y es posible que ahora hayan incluido otras especies. Las autoridades
de USFWS y la NDOW en Las Vegas están realizando una investigación legal.
El Cañón Condor, a saber el único sitio donde se halla la carpita espinuda
de Manantiales Big, Lepidomeda mollispinis pratensis, se está
recuperando de un incendio que en julio de 1999 destruyó la mayoría de la
vegetación riparia y de los terrenos adyacentes. Los equipos de trabajo de la
NDOW implementaron los protocolos de monitoreo estándar en agosto de 2000 y
encontraron que la cantidad de carpitas espinudas aumentó ligeramente
comparada con agosto anterior. La estimación varió de 4,920 a 200 carpitas
espinudas por km. Se encontraron carpitas espinudas en los cuatro transectos
más río arriba de los seis transectos permanentes, de 25 m cada uno.
En un estudio de marzo y abril de 2000, se hallaron 940 carpita de Moapa,
Moapa coriacea, en el Río Muddy. Esto es similar a las cifras de 1999
en los tramos evaluados; no se evaluaron el Manantial Muddy, la parte
principal del Río Muddy, ni los Manantiales Plummer. Los tratamientos con
rotenona han sido exitosos en el tributario Apcar y los manantiales del
refugio. En julio de 2000 se construyó una barrera permanente para evitar el
movimiento río arriba de la tilapia y hacia estos segmentos. La tilapia
también ha afectado negativamente a la carpa del Río Virgin, Gila seminuda,
la carpita pinta de Moapa, Rhinichthys osculus moapae, y el pez de
manantial Moapa del Río White, Crenichthys baileyi moapae.
En los monitoreos para peces nativos del Río Virgin efectuados en octubre y
abril en Nevada por el equipo de recuperación se hallaron sólo cuatro
ejemplares de carpita afilada, Plagopterus argentissimus, y ninguna
carpa del Río Virgin. En el 2000 continuaron los estudios sobre la carpita
afilada obtenida en la Granja Nacional de Peces y Centro de Tecnología de
Dexter. En octubre de 1999 se liberaron 9,275 carpitas afiladas en porciones
del Río Virgin en Nevada justo debajo de la frontera con Arizona. Algunos de
estos peces que permanecen en el sistema se han reproducido y generado
reclutas.
Ha continuado por varios años un programa para repatriar carpita espinuda
del Río Virgin, Lepidomeda mollispinis mollispinis, de regreso a Nevada
en el Arroyo Beaver Dam. De nueva cuenta, en muestreos de abril y junio de
2000 se encontraron carpitas espinudas adultas pero no se hallaron reclutas.
Continuan los estudios de Bio/West Inc. sobre el matalote jorobada,
Xyrauchen texanus, en el Lago Mead, apoyados por la Autoridad de Agua del
Sur de Nevada. En el Lago Mohave, NDOW apoyó la colecta de 91,000 larvas de
esta especie. Una fracción de estas fueron cultivadas en los estanques del
Club de Golf de Boulder City y del Parque de Veteranos con ayuda del Buró de
Reclamación. En 1999, de estos estanques se cosecharon 7,500 peces que fueron
repatriados al Lago Mohave.
NDOW y agencias colaboradoras siguen con el estudio intensivo de estatus
poblacional, hábitat, selectividad, patrones de movimiento, y tasas de
crecimiento del sapo de Amargosa, Bufo nelsoni. Hasta la fecha a más de
2,000 adultos se les han implantado marcas PIT en 11 sitios de muestreo. Las
tasas de recaptura en los muestreos más recientes fueron superiores al 50%. El
objetivo de este proyecto es estimar el tamaño poblacional de este sapo en el
Valle Oasis mediante marcado-recaptura, así como desarrollar un modelo
apropriado de hábitat potencial.
Secor,
CL
(
Abstract
Hypotheses of
hybridization and typical evolutionary processes have been proposed to explain
complex patterns of morphological variation in populations of Pantosteus
discobolus from the
Resumen
Se
han propuesto hipótesis de hibridación y de procesos de evolución típicos para
explicar patrones complejos de variación morfológica en poblaciones de
Pantosteus discobolus del Río Pequeño Colorado de Nuevo México y Arizona.
Estudios previos han apoyado ambas hipótesis, aunque están en desacuerdo en
cuanto a su contribución relativa en la variación observada. El presente
estudio describe la variación en la secuencia de genes mitocondrial y nuclear
en poblaciones de P. discobolus de la cuenca del Río Pequeño
Colorado con el fin de probar estas hipótesis alternativas. El análisis de dos
genes mitocondriales indica que existen tres formas en el Río Pequeño
Colorado: P. discobolus, P. plebeius, y una forma singular.
Varias poblaciones contienen polimorfismos de por lo menos dos de estos
linajes, lo cual sugiere hibridación. El Arroyo Nutria contiene haplotipos de
P. discobolus y P. plebeius, mientras que en sitios de la cuenca
del Río Pequeño Colorado cerca de Springerville, Arizona, se encuentran
mezclas de haplotipos del Pantosteus singular y P. discobolus.
Los patrones de genes nucleares de poblaciones cerca de Springerville apoyan
los datos mitocondriales, sin embargo el Arroyo Nutria al parecer contienen
mezclas de alelos de genes nucleares de P. plebeius y de la forma
singular, lo cual no concuerda con los datos mitocondriales. Estos resultados
apoyan hallazgos previos e indican que ambas fuerzas han jugado papeles
importantes en la generación de patrones de variación observados en las
poblaciones de P. discobolus del Río Pequeño Colorado.
[Comentario editorial: Varios autores colocan a las dos especies mencionadas
arriba en el género Catostomus, junto con varias otras especies de
matalotes “de montaña”.]
Rissler,
PH1; Scoppettone, GG1;
Shea, SS1; Byers, S2
(1-U.S.
Geological Survey, Biological Resources Division, Western Fisheries Research
Center, Reno Field Station; 2-U.S. Fish and Wildlife Service, Nevada Fish and
Wildlife Office)
Using GIS and GPS to map seasonal distribution and
relative density of
Abstract
Resumen
La
carpita pinta del Valle Independence, Rhinichthys osculus lethoporus, y
la carpa tui del Valle Independence, Gila bicolor isolata, son
endémicas al Pantano Warm Springs, sur-centro del Condado de Elko, Nevada,
EUA. El Pantano Warm Springs alberga también a la lobina negra, Micropterus
salmoides, depredador no-indígena, y a la mojarra de agallas azules,
Lepomis macrochirus. El descenso de la carpita pinta y la carpa tui ha
sido atribuido a su distribución limitada, disturbio de hábitat e introducción
de peces no nativos. Estudios previos en esa área se concentraron en las
fuentes de agua del pantano (varios manantiales de aguas tibias) y
virtualmente ignoraron al propio pantano de 300 ha. Se utilizaron Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) y un Sistema de Información Geográfica (SIG) para
instrumentar un muestreo sistemático del ecosistema. Usamos el SIG para
producir una red de muestreo de 75 m de una cobertura hidrológica a escala
1:100,000 del pantano. La red resultó en 669 puntos potenciales de muestreo.
Las coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) zona 11, NAD27 (North
American Datum 1927) para la red de muestreo fueron después descargadas en GPS
Ligeros de Precisión para facilitar la navegación hacia y desde los sitios de
muestreo. Para el muestreo se utilizaron trampas comunes para carpa. La
distribución de la carpita pinta y la carpa tui estuvo muy influenciada por la
presencia de lobina negra; raramente fueron halladas donde había lobina. Las
carpitas pintas fueron capturadas por todo el pantano donde no había lobina,
en tanto que la distribución de carpa tui fue más en parches. Estacionalmente,
las capturas de carpita pinta fueron mayores en la primavera seguida del otoño
y luego el verano, mientras que las de carpa tui fueron mayores en primavera
seguida de verano y otoño. Esta información será utilizada por administradores
de recursos para desarrollar líneas de manejo para recuperar estas dos
subespecies.
(1-Portland
State University; 2-California State University,
Desert fishes of the past: archaeological fish remains
from Owens Valley, California
Abstract
Excavation of multiple
archaeological sites in
Resumen
Peces del
desierto del pasado: restos arqueológicos ícticos del Valle Owens, California
La
excavación de sitios arqueológicos del Valle Owens ha aportado un importante
conjunto de restos de peces que abarcan la mayor parte de los últimos 8,000
años. Se aprecian impresionantes cambios de la representación taxonómica y
tamaño corporal. Individuos de cuerpo grande de Catostomus fumeiventris
(matalote del Owens) dominan en los sitios tempranos de hace más de 4,500
años; Gila bicolor (carpa tui) e individuos de cuerpo más pequeño de
Catostomus predominan en sitios más recientes que abarcan los últimos 500
años. Estas tendencias pudieran deberse a dos factores primordiales, cambio
ambiental y patrones culturales de uso. La explicación relacionada con el
ambiente sugiere que los cambios en extensión y estabilidad del hábitat
acuático favorecerían a diferentes taxa de peces dependiendo de diferencias en
las estrategias de sus ciclos de vida. La explicación relacionada con la
cultura establece que había una expansión más amplia en la utilización de
recursos, resultando en conflictos y cambios en el aprovechamiento de los
peces. Ambas explicaciones son examinadas enfatizando la dificultad de
distinguir factores culturales y ambientales para explicar el cambio en el
registro arqueológico.
(
Disease resistance in the endangered Gila topminnow
Abstract
Introduced diseases
pose a serious threat to endangered species. Small populations experience
reduced genetic variation which may in turn increase susceptibility to novel
pathogens. The Gila topminnow, Poeciliopsis o. occidentalis, currently
exists in four watersheds in
Resumen
Resistencia del guatopote del Gila a las enfermedades
Las
enfermedades introducidas representan una seria amenaza para las especies en
peligro. Las poblaciones pequeñas experimentan una reducción en la
variabilidad genética que puede a su vez aumentar la susceptibilidad a nuevos
patógenos. El guatopote del Gila, Poeciliopsis o. occidentalis, habita
en la actualidad en cuatro cuencas en Arizona. Utilizando muestras de peces de
poblaciones representativas mantenidas en cautiverio en la Universidad Estatal
de Arizona, se probó la resistencia de guatopotes del Gila a un patógeno
nuevo, Vibrio anguillarum, que causa vibriosis en los peces. Los
resultados indican que existe resistencia diferencial entre poblaciones. Se
discuten las implicaciones para la conservación en el contexto de la
variabilidad genética entre poblaciones previamente documentada para genes del
complejo mayor de histocompatibilidad.
Dowling,
TE1; Carson, EW1; Markle,
DF2; Cavalluzzi, MR2; Simon, D2
(1-Arizona
State University, Department of Biology; 2-Oregon State University, Department
of Fisheries and Wildlife)
Hybridization among suckers of the Klamath River Basin,
California-Oregon
Abstract
The
Resumen
Hibridación entre matalotes de la cuenca del Río Klamath, California-Oregon
La
cuenca del Río Klamath contiene un conjunto singular de peces catastómidos,
Catostomus rimiculus, C. snyderi, Chamistes brevirostris,
y Deltistes luxatus. En estudios previos sobre variación morfológica se
ha sugerido una extensa hibridación entre todas o algunas de estas formas,
colocando a las últimas dos especies en un estado precario. Examinamos la
variación secuencial en dos genes de mitocondria (sub-unidades 2 y 4L de
NADH-deshidrogenasa) de cada una de estas cuatro especies para cuantificar la
variación entre sitios geográficos y especies. Aunque las muestras locales
fueron pequeñas para muchas especies, se detectaron diferencias espaciales
significativas para algunas especies (v.g., C. rimiculus). Estos
haplotipos se ubicaron en cuatro linajes evolutivos diferentes: C rimiculus
del Río Rogue, C. rimiculus de la Cuenca del Klamath, Deltistes,
y C. snyderi-Chamistes. Se usó la comparación de haplotipos mtADN con
identificaciones morfológicas para investigar la cantidad de hibridación entre
estas formas. Las muestras identificadas como C. rimiculus casi siempre
mostraron haplotipos mtADN particulares en los mismos linajes que raramente se
hallaron en otras especies, lo que indica que este taxon se relaciona
raramente con la hibridación observada. Deltistes luxatus también
tiende a poseer haplotipos típicos de su taxon, aunque algunas Deltistes
mostraron haplotipos C. snyderi-Chamistes y viceversa. Como se había
predicho en otros estudios, la mayor parte de la hibridación implica a C.
snyderi y Chamistes, pues la mayoría de los organismos de ambas
especies comparten haplotipos filogenéticamente similares.
García de León,
FJ1; Hendrickson, DA2
(1-Laboratoria
de Biología Integrativa, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas,
México; 2-Texas Memorial Museum and Section of Integrative Biology, University
of Texas at Austin.)
Abstract
This paper communicates
our isolation of microsatellite loci for genetic studies of the polymorphic
cichlid, Cichlasoma minckleyi, of Cuatro Ciénegas, Coahuila, México.
Microsatellite markers are recognized for several desirable characteristics,
including a high mutation rate which results in high polymorphism; they are
not subject to selection so the polymorphism is balanced by mutation and
genetic drift; and specimens don't have to be sacrificed to be genotyped.
Debate continues regarding whether the different morphs of C. minckleyi
(molluscivore, detritivore and piscivore) represent different species or
different morphs maintained by selection pressures during development. It's
possible that previously used genetic markers (allozymes) with low variability
were incapable of answering this question, so we decided to investigate the
potential of highly variable microsatellites as a tool to help resolve this
dilemma. We captured and took fin clips from 40 individuals of each primary
morph (molluscivore and detritivore) from one locality, and from 20 of the
rare piscivore morph. The microsatellites had been obtained from a partial
genomic bank of total DNA of C. minckleyi. Screening of the bank was
done using non-radioactive methods employing DIG oligonucleotide-tailing kits.
Six types of oligonucleotide probes were used simultaneously in the screening:
di, tri and tetranucleotides. One hundred and sixty four positive clones were
obtained from a total of 1330 bacteria containing recombinant plasmids with
C. minckleyi genome fragments. Thirty of these clones are in the process
of being sequenced at the time of this writing and at least 10 loci will be
employed for the analysis of genetic differences between morphs. We hope to
report results when this paper is presented.
Resumen
Se presenta un avance de la obtención de loci microsatélites
para el estudio genético de los distintos morfos de Cichlasoma minckleyi
de Cuatro Ciénegas, Coahuila, México. Los marcadores del tipo microsatélites
presentan ciertas características deseables; entre ellas nos interesa
comentar: su alta tasa de mutación, que resulta en un alto polimorfismo; no
estar sujetos a presiones de selección por lo que el polimorfismo se mantiene
por un balance entre la tasa de mutación y la deriva genética; no se requiere
sacrificar al ejemplar para definir el genotipo de los individuos. Hasta ahora
no se ha resuelto el viejo problema de si los diferentes morfos de C.
minckleyi (moluscívoro, detritívoro y piscívoro) representan especies
diferentes o sólo se trata de un polimorfismo mantenido por presiones de
selección durante la ontogénia. Es posible que el empleo previo de marcadores
genéticos (aloenzimas) poco variables no haya permitido explicar
eficientemente la presencia de este polimorfismo. Para intentar resolver este
dilema se pensó en el uso de microsatélites porque podrían ser informativos
debido precisamente a su alta tasa de mutación. Para ello se hicieron colectas
capturándose 40 individuos de cada morfo principal (moluscívoro y detritívoro)
en una localidad, y 20 del morfo más raro, el piscívoro. Los microsatélites se
han obteniendo a partir de un banco genómico parcial de ADN total de C.
minckleyi. El escrutinio del banco se hizo mediante métodos no
radioactivos empleando el kit “tailing” DIG oligonucleótidos. Para el
escrutinio del banco se usaron simultáneamente seis tipos de sondas
oligonucleotidicas con motivos di, tri y tetranucleótidos. Se obtuvieron 164
clones positivos de un total de 1,330 bacterias conteniendo plásmidos
recombinantes con fragmentos del genoma de C. minckleyi. Se
secuenciarán 30 clones y se obtendrán al menos 10 loci que serán empleados
para el análisis genético de los diferentes morfos. Se espera que para el
momento de la presentación de esta ponencia se tengan más avances en esta
investigación.
Garrett,
GP1; Edwards, RJ2; Allan,
NL3
(1-Texas
Parks & Wildlife, HOH Research Station; 2-University of Texas-Pan American,
Department of Biology; 3-U.S. Fish and Wildlife Service)
Desert fishes research and management in
Abstract
Resumen
Investigación y manejo de peces
del desierto en Texas durante el año 2000
Carpa diabla, Dionda diaboli:
En julio de 2000 concluyó un intenso inventario en el Río Devils. Los datos,
junto con resultados de estudios de corrientes artificiales, serán utilizados
para determinar el requerimiento de hábitat y necesidades de conservación.
Cachorrito del Pecos, Cyprinodon pecosensis: El último de los
sitios para esta especie en Texas ha sido impactado por la sequía y queda poca
agua. Dio inicio un programa de erradicación de pino salado (Tamarix
ramosissima) del Zoológico de Forth Worth para preservar la poca agua que
queda. Con el fin de evitar su pérdida total, se trasladó un stock de
reproductores del Arroyo Salt al zoológico. Se sembraron cachorritos del Pecos
también en un estanque parecido a una ciénega, de 1.7 hectáreas, dentro del
Programa de Incentivos a Propietarios, y mediante un acuerdo de conservación
sin precedente con un propietario del oeste de Texas. Cachorrito de
Manantiales Comanche, Cyprinodon elegans: Estudios actuales en la
Ciénega San Salomón indican la existencia de grandes poblaciones de esta
especie y de la guayacón del Pecos, Gambusia nobilis. Desgraciadamente,
en esta área los Manantiales del Lago Phantom ahora no producen agua
superficial. Cachorrito de Manantiales León, Cyprinodon bovinus:
En marzo de 2000 terminó la Fase II de la renovación del Arroyo Diamond-Y. Los
resultados indican que el proyecto ha repatriado con éxito a esta especie a su
único hábitat natural remanente. Se instaló un medidor de monitoreo continuo
de flujo en el Arroyo Diamond-Y para registrar la tendencia del flujo.
Especies exóticas: El bagre aletón vermiculado (Loricariidae, bagres
chupadores azadores), Pterogoplichthys disjuntivus, al parecer ya está
establecido en el Río San Antonio y en otros lugares en Texas, incluyendo el
Río San Marcos, el cual contiene cuatro especies amenazadas y en peligro, y en
la cuenca del Bufalo Bayou en Houston. A esta especie también se la encuentra
en Tampa, Florida, donde comunmente se cultiva en granjas de peces tropicales
de ornato. La especie es nativa de la subcuenca del Río Madeira (cuenca del
Río Amazonas) en Brasil y Bolivia. Se desconoce cuál será el impacto de esta
introducción, pero pudiera afectar a las especies nativas que comen algas y
otros alimentos del fondo. Con esta son dos las especies sudamericanas de
bagres introducidas que se establecen en aguas de Texas.
Czapla,
TE
(
Upper
Abstract
Since 1996,
experimental and augmentation stockings have been occurring with predominantly
razorback sucker, Xyrauchen texanus, and bonytail, Gila elegans,
in the Upper Colorado River and Green River subbasins. Over the past few
years, hatcheries have been able to produce sufficient numbers of fish to
stock. In addition, river and wetland acclamations have promoted better
survival of smaller fish. One of the greatest successes to date has been the
appearance of hatchery-stocked razorback sucker, in reproductive state, to the
spawning bar in the middle
Resumen
Desde 1996 se realiza siembra experimental y para incremento
poblacional sobre todo del matalote jorobado, Xyrauchen texanus, y
carpa elegante, Gila elegans, en las subcuencas del alto Río Colorado y
Río Green. En los últimos años las granjas han logrado producir suficientes
peces para siembra. Además, el cuidado de ríos y humedales han incrementado la
supervivencia de los peces más pequeños. Uno de los mayores éxitos a la fecha
es el hallazgo de matalotes jorobado cultivados, maduros, en la barra de
desove de la parte media del Río Green. Es muy probable que los desarrollos
futuros para la siembra de peces involucren los humedales, y menor número de
peces pero de mayor tamaño.
Rinne,
JN
(USDA,
Recent changes in fish statistics: Verde River, Arizona
Abstract
Decline in total fish
abundance, changes in community composition, dramatic decline to disappearance
of native spcies, increase in nonnative species, and lack of recruitment of
native species have recently been recorded in the upper Verde River, Arizona.
Hydrographs during these changes in fish statistics have included both
peakflow, flood events and the current, sustained (4-year), predominantly
baseflow regime. Paralleling changes in fish statistics have been notable
changes in aquatic habitat. Both natural (hydrograph) and anthropogenic
(fishery and grazing management) factors are discussed as interdependent
legislators of the short- and long-term sustainability of viable native fish
populations in the upper
Resumen
Cambios recientes en estadísticas
de peces: Río Verde, Arizona
En la parte alta del Río Verde, Arizona, en forma reciente se
han registrado: descenso en la abundancia total de peces, cambios en la
composición de la comunidad, descenso dramático o desaparición de especies
nativas, aumento de especies no nativas, y falta de reclutamiento de especies
nativas. La hidrografía durante estos cambios incluye: flujos máximos,
inundaciones, además del régimen actual sostenido (cuatro años) de flujo
predominantemente basal. Junto con los cambios en las estadísticas de peces se
han observado cambios notables en el hábitat acuático. Se discute el impacto
de factores naturales (hidrografía) y antropogénicos (pesca y manejo de campos
de pastoreo) en la sustentabilidad a corto y largo plazo de las pobalciones
nativas viables de la parte alta del Río Verde.
Swift-Miller,
S1; Alves, J2; Chubb, S3;
Paroz, Y4; Wilkinson, P5
(1-U.S.
Forest Service, Rio Grande National Forest, Monte Vista, CO; 2-Colorado
Division of Wildlife, Monte Vista; 3-U.S. Forest Service, Southwestern
Regional Office, Albuquerque, NM; 4-New Mexico Department of Game and Fish,
Albuquerque; 5-New Mexico Department of Game and Fish, Santa Fe.)
Overview of native fish research and management in the
upper
Abstract
Research and management
activities in the upper Rio Grande [Río Bravo] basin of Colorado and New
Mexico this year focused on securing in-stream flows, construction of a new
aquatic species hatchery, population surveys and monitoring, fish-migration
barrier surveys, collection of genetic samples, restoration and habitat
improvement projects, educational activities, initial planning for the
development of an interactive native-fishes geospatial database, and drafting
a Rio Grande cutthroat trout, Oncorhynchus clarkii virginalis,
Management Plan. In
Another highlight was
this year’s opening of a new Aquatic Species Restoration facility in Alamosa.
The Colorado Division of Wildlife, in cooperation with the Colorado Water
Conservation Board and “Go Colorado,” sponsored the new facility, dedicated to
Colorado’s rare and imperiled native aquatic species, including fishes,
amphibians, and mollusks.
Other activities in
Colorado included: Rio Grande cutthroat trout spawntaking operations (over
90,000 eggs collected for hatchery rearing); stocking Rio Grande cutthroat
trout into more than 40 wilderness lakes; monitoring of historic and
translocated populations of Rio Grande native fishes; conducting habitat
assessments and stream improvement projects; constructing a fish-migration
barrier; collecting genetic samples; removing non-native fishes from native
fish habitats by electrofishing; and continuing an active public
outreach/education program.
The Southwestern Region
U.S. Forest Service is funding cooperative studies with the Rocky Mountain
Research Station (RMRS) in Flagstaff, Arizona, the RGNF in Colorado (Region
2), New Mexico Department of Game and Fish (NMDGF), and New Mexico State
University to develop an interactive geospatial database that will: 1)
describe the distribution, status, and co-occurrence of Rio Grande cutthroat
trout and associated native fishes (Rio Grande sucker, Rio Grande chub, and
others); 2) identify extent and effects of non-native fishes, whirling disease
vectors, and land-use practices on native fish species; and 3) assist in
locating and prioritizing suitable locations for expansion of native fishes.
In cooperation with
NMDGF, the
RMRS personnel from
The RMRS released a
progress report on their 1999-surveys of fish-migration barriers related to
the security of
The Carson National
Forest also: 1) continued maintenance of fish-migration barriers and removal
of exotic trout to provide protection for Rio Grande cutthroat trout
populations; 2) conducted population surveys and monitoring of two stream
restorations which indicated both were very successful; and 3) in cooperation
with New Mexico Trout and Sangre de Cristo Flyfishers, planted cottonwoods and
willows in a Rio Grande cutthroat trout drainage.
Resumen
Los trabajos de investigación y manejo en la cuenca alta del
Río Bravo [Rio Grande] de Colorado y Nuevo México en este año se centraron en
asegurar el flujo de los cauces, construcción de una nueva granja para
especies acuáticas, muestreo y monitoreo de poblaciones, evaluación de
barreras de migración, colecta de muestras genéticas, proyectos de
restauración y mejoramiento de hábitats, actividades educativas, planeación
inicial para el desarrollo de una base de datos geoespacial interactiva sobre
peces nativos, y elaboración de un Plan de Manejo para la trucha degollada del
Bravo, Oncorhynchus clarkii virginalis. En Colorado, el año 2000 se
caracterizó por la firma de un decreto histórico en la División 3 de Agua de
Colorado, que le otorga derechos de agua a la Reserva Federal Bosque Nacional
Rio Grande. El decreto es producto de seis años de intensas negociaciones
entre los usuarios del agua del Valle de San Luis, el Departamento de
Justicia, y la Oficina del Abogado General de Colorado. Este es el primer
acuerdo de su tipo en el país que proporciona un nivel de protección sin
precedente y demanda la protección de flujos basales y altos en todos los
cauces en el Bosque Nacional Rio Grande (RGNF, por sus siglas en inglés). Los
flujos protegidos requerirán que en promedio 90% del flujo se mantenga dentro
del cauce.
Otro acontecimiento fue la apertura en este año de una nueva
instalación para Restauración de Especies Acuáticas en Alamosa. La División de
Vida Silvestre de Colorado y la Junta de Conservación de Agua de Colorado y
“Go Colorado” patrocinaron la instalación, dedicada a las especies nativas
raras y en peligro de Colorado, incluyendo peces, anfibios y moluscos. El
matalote del Bravo, Catostomus plebeius, y la carpa del Bravo, Gila
pandora, están siendo cultivadas en la instalación, lo mismo que muchas
otras especies de las cuencas de los ríos Colorado, Arkansas y Platte.
Otras actividades en Colorado incluyeron: operaciones de
desove de la trucha degollada del Bravo (más de 90,000 huevos colectados para
crecimiento en granjas); siembra de trucha degollada del Bravo en más de 40
lagos naturales; monitoreo de poblaciones nativas del Río Bravo [Rio Grande]
históricas y translocadas; proyectos de evaluación de hábitats y mejora de
arroyos; construcción de una barrera de migración de peces; colecta de
muestras genéticas; remoción por electropesca de peces no nativos; y
continuación de un programa activo de extensión/educación al público.
La Región Suroeste del Servicio de Bosques de EUA está
financiando estudios conjuntos con la Estación de Investigación de las
Montañas Rocosas (RMRS, por sus siglas en inglés) en Flagstaff, Arizona, el
RGNF en Colorado (Región 2), el Departamento de Caza y Pesca de Nuevo México
(NMDGF, por sus siglas en inglés), y la Universidad Estatal de Nuevo México,
para desarrollar una base de datos geoespacial interactiva con el fin de: 1)
describir la distribución, estatus y co-ocurrencia de trucha degollada del
Bravo y especies nativas asociadas (matalote del Bravo, carpa del Bravo, y
otros); 2) identificar la cantidad y efectos de peces no nativos, vectores de
la enfermedad “whirling” [nadando en espiral], y prácticas de uso de suelo
sobre especies nativas; y 3) ayudar a localizar y dar prioridad a sitios
potenciales para la expansión de poblaciones de peces nativos.
En cooperación con el NMDGF, los bosques nacionales de Carson
y Santa Fe participaron este verano en la colecta extensiva de trozos de aleta
de truchas degollada como muestras para análisis de ADN microsatelital.
Personal de la RMRS de Laramie, Wyoming, entrenaron a personal
de campo de los bosques nacionales de Carson, Santa Fe, y Rio Grande en
técnicas de muestreo de poblaciones para toda la cuenca. Se colectaron datos
poblacionales en la cuenca de un proyecto de restauración futuro planeado en
coordinación con el NMDGF. Estas actividades fueron grabadas y mostradas en el
programa de televisión “New Mexico Outdoors” de julio de 2000. Se realizaron
evaluaciones similares en arroyos naturales en el Bosque Nacional Lincoln y en
todo el RGNF. El Bosque Nacional Gila está concluyendo las etapas finales de
NEPA para el proyecto planeado de restauración de trucha degollada del Bravo
en el Arroyo Animas. Colaboran el Rancho Ladder (Fondo Turner para Especies en
Peligro), el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA, y el NMDGF. El
objetivo final es restaurar casi 30 millas de cauce para grupos de peces
nativos del Río Bravo [ Rio Grande].
La RMRS distribuyó un informe de avances de sus evaluaciones
de 1999 sobre barreras de migración de peces en relación a la seguridad de la
trucha degollada del Bravo en los bosques nacionales de Carson y Santa Fe. Se
evaluaron 25 arroyos. De estos, dos (8%) no tenían barreras de migración, diez
(40%) tenían barreras consideradas estables y en funcionamiento, dos (8%)
tenían truchas no nativas río arriba de la barrera, seis (24%) tenían barreras
inestables, cinco (20%) tenían alcantarillas que posiblemente pueden servir
como barreras parciales, y dos (8%) no fueron definidas. Se identificó un
nuevo sitio con trucha degollada del Bravo. La evaluación adicional de
barreras en todo el verano de 2000 continuó con el apoyo del Servicio Forestal
Nacional.
El Bosque Nacional de Carson, ha continuado: 1) con el
mantenimiento a barreras de migración de peces y remoción de truchas exóticas
para proteger a las poblaciones de trucha degollada del Bravo; 2) realizado
evaluaciones poblacionales y monitoreo de dos restauraciones de arroyos que
mostraron ser muy exitosas; y 3) en colaboración con “Trucha Nuevo México” y
pescadores deportivos de [la sierra] “Sangre de Cristo Flyfishers”, ha
sembrado alamos y sauces en una cuenca donde hay trucha degollada del Bravo.
Turner,
TF; Alo, D
(
Temporal genetic variation and effective population size
in
Abstract
We studied temporal
genetic variation at a panel of nuclear DNA microsatellite loci of the
endangered
Resumen
Se investigó la variabilidad genética temporal en un panel de
loci microsatelitales de ADN nuclear de la carpa Chamizal, especie en peligro
de extinción. Se tomaron muestras en un sólo sitio durante dos generaciones
(1999-2000) para evaluar la diversidad genética de la especie y sus cambios
temporales. Los resultados preliminares indican una mayor frecuencia de
heterocigotos que la esperada bajo equilibrio Hardy-Weinberg en los tres loci
considerados. Cuando una población ha experimentado un reciente descenso
dramático de abundancia se esperaría encontrar un exceso de heterocigotos a
corto plazo. Con base en los cambios temporales de diversidad genética se
estimó el tamaño efectivo actual (varianza), aunque la estimación pudo haber
sido afectada por el pequeño tamaño de las muestras (alrededor de 50
organismos por clase anual).
Cook,
AE1; Byers, SB2
(1-Nevada
Division of Wildlife; 2-USFWS,
Abstract
An update on northern
Nevada desert fishes is presented, including brief reports on cui-ui,
Chasmistes cujus, Independence Valley speckled dace, Rhinichthys
osculus lethoporus, Hiko White River springfish, Crenichthys baileyi
grandis (Blue Link Refugium population), relict dace, Relictus
solitarius, Lahontan cutthroat trout, Oncorhynchus clarkii henshawi,
Bonneville cutthroat trout, Oncorhynchus clarkii utah, and “Piute”
cutthroat trout, Oncorhynchus clarkii clarkii.
Resumen
Informe del área del norte de
Nevada
Se presenta una actualización de los peces de desierto en el
norte de Nevada, incluyendo reportes breves sobre matalote cui-ui,
Chasmistes cujus, carpita pinta del Valle Independence, Rhinichthys
osculus lethoporus, pez de manantial Hiko del Río White, Crenichthys
baileyi grandis (población del Refugio Blue Link), carpita relicta,
Relictus solitarius, trucha degollada de Lahontan, Oncorhynchus clarkii
henshawi, trucha degollada de Bonneville, Oncorhynchus clarkii utah,
y trucha degollada “Piute”, Oncorhynchus clarkii clarkii.
Phelps,
J; Wald, M; Unmack, PJ
(
Winter reproduction of introduced poeciliids in warm
springs
Abstract
Numerous poeciliid
fishes have been introduced into warm springs in the western
Resumen
Reproducción invernal de poecílidos introducidos en manantiales tibios
Se
han introducido varias especies de peces poecílidos en manantiales tibios del
oeste de Estados Unidos, un nuevo ambiente por su temperatura constantemente
tibia. Esto representa una situación ideal para probar hipótesis relativas a
factores que influencian la reproducción, v.g., cambios en el fotoperíodo vs.
variación estacional de temperatura.
Desgraciadamente, estas introducciones también han causado el descenso de
especies nativas, de forma que la única opción para controlar a los exóticos
es su remoción, generalmente mediante el uso de ictiocidas. Es más probable el
éxito de las remociones cuando las poblaciones están en su mínimo nivel y/o en
descanso reproductivo, ya que los juveniles pueden habitar los márgenes muy
someros y evitar el envenenamiento. De otoño hasta primavera hicimos un
muestreo de varias poblaciones de poecílidos exóticos: Gambusia affinis,
Poecilia mexicana, P. latipinnis, y P. reticulata, para
verificar si estaba llevándose a cabo reproducción a juzgar por los embriones
en desarrollo. Los sitios principales incluyeron manantiales en Ash Meadows, y
Manantial Rogers (Lago Mead), los dos en Nevada, y en Arroyo Watson, Arizona.
Se tomó una muestra adicional de cada uno de otros siete manantiales. Para
todas las especies, la reproducción de invierno fue menor que la de primavera,
variando entre localidades en el mismo momento del año. Todas las poblaciones
del gupi [P. reticulata] estaban en reproducción en invierno, mientras
que de las otras especies se detectaron poblaciones que no se reprodujeron o
lo hicieron a un nivel relativamente bajo. Estos resultados muestran que hay
considerable variación, aún entre manantiales relativamente cercanos con
parámetros de hábitat similares. Si habrán de realizarse trabajos de
erradicación y a uno le preocupa la supervivencia de juveniles, sería más
adecuado tratar los manantiales en enero. El potencial reproductivo sería el
más bajo y los hábitats marginales más fríos (por lo menos de noche), y por lo
tanto menos probable que los poecílidos juveniles los ocupen.
(
Abstract
An exotic digenetic
trematode tentatively identified as Centrocestus formosanus was found
in three spring systems in west
Resumen
Se
encontró un tremátodo digenético exótico, tentativamente identificado como
Centrocestus formosanus, en tres sistemas de manantiales en el
oeste de Texas: Manantiales San Salomón (condado de Reeves), Manantiales del
Lago Phantom (condado de Jeff Davis) y Manantiales San Felipe (condado de Val
Verde). Estos manantiales albergan a varias especies de peces amenazadas y en
peligro y el grado de infección por el parásito varía entre manantiales,
especies de pez y fecha de colecta. El impacto en las especies nativas parece
ser mínimo por ahora, aunque se desconoce la epidemiología del parásito. Seis
especies de estos peces nativos, que se incluyen en dos géneros, fueron
infectadas experimentalmente para determinar si existían diferencias entre
especies y géneros en la carga media de parásitos y en el desarrollo de los
parásitos con el tiempo. En el laboratorio se expuso a 20 organismos de cada
una de las especies Cyprinodon elegans, C. bovinus, C.
eximius, Gambusia nobilis, G. gaigei y G. affinis a
las cercarias del parásito. Se encontró diferencias significativas en la carga
parasitaria media entre especies del mismo género (p < 0.0001 para Gambusia,
p < 0.05 para Cyprinodon), y en el estadio de desarrollo en el mismo
intervalo de tiempo entre ambos géneros. La infección y el desarrollo del
parásito parece ser muy variable entre especies de peces.
Allan,
NL
(
Deterioration of Phantom Lake Spring,
Abstract
Phantom Lake Spring is
a desert ciénega in west
Resumen
Deterioro
del Manantial del Lago Phantom, condado de Jeff Davis, Texas
El
Manantial del Lago Phantom es una ciénega desértica en el oeste de Texas que
provee un importante hábitat para un conjunto singular de organismos acuáticos
endémicos, incluyendo a las especies en peligro, el guayacón del Pecos,
Gambusia nobilis, y el cachorrito de Manantiales Comanche, Cyprinodon
elegans. En los 1930s, el agua fluía de la Gruta Phantom a razón de más de
10 pies cúbicos por segundo, pero ha descendido constantemente con el
desarrollo agrícola del manantial y la región circundante. El manantial ha
sido reducido a una pequeña poza en la boca de la gruta con pocas
características de hábitat de flujo normal de corriente. Las condiciones
actuales no permitirían el desarrollo de poblaciones viables de peces e
invertebrados acuáticos. Es posible que ya se hayan extinguido el anfípodo
diminuto, Gammarus hyalleloides, y el caracol de manantial de Brune,
Tryonia brunei. Es posible que la causa específica del descenso de agua
subterránea sea la extracción por bombeo junto con falta de lluvias para
recargar los mantos acuíferos. Se están tomando medidas de conservación
desesperadas: mantener en cautiverio a peces en peligro; instalar un sistema
emergente de bombeo para mantener el flujo del agua del manantial; e iniciar
un estudio hidrológico intensivo de los acuíferos. Este manantial es la más
reciente falla de los manantiales de esta región debido a la depleción del
agua de subsuelo. El uso pasado y futuro de agua de subsuelo, recarga
reducida, y carencia de manejo de agua de subsuelo en Texas ponen en peligro a
otros manantiales del desierto en el Estado.
Bowler,
PA
(University
of California, Dept. of Ecology and Evolutionary Biology, and White Mountain
Research Station, 3000 E. Line Street, Bishop, CA)
Photophobic reactions in hydrobiid snails from
Abstract
Photophobic sensitivity
was examined in Pyrgulopsis owensensis Hershler, 1989, P. perturbata
Hershler, 1989, P. wongi Hershler, 1989, and the recently discovered
New Zealand exotic Potamopyrgus antipodarum (Gray, 1843), using
ten-minute to sunlight and darkness on a circular grid indicating distance
traveled for two groups of 50 or 25 snails per species at each locality. Two
species exhibited only slight photophobic reaction (P. wongi and P.
owensensis), while another (P. perturbata), from a
predator-inhabited location (Fish Slough), showed rapid photophobic response.
Potamopyrgus antipodarum from the
Resumen
Se
estudio la sensibilidad fotofóbica de Pyrgulopsis owensensis Hershler,
1989, P. perturbata Hershler, 1989, P. wongi Hershler, 1989, y
el recién descubierto exótico de Nueva Zelanda Potamopyrgus
antipodarum (Gray, 1843). La prueba consistió en 10 minutos de exposición
a luz natural y oscuridad en una rejilla circular para indicar la distancia de
desplazamiento de dos grupos de 50 y 25 caracoles por especie en cada
localidad. Dos de las especies mostraron ligera reacción fotofóbica (P.
wongi y P. owensensis), en tanto que una otra (P.
perturbata), de una localidad habitada por depredadores (Fish Slough),
mostró una rápida reacción fotofóbica. Potamopyrgus antipodarum del Río
Owens río arriba del Crucero Benton no mostró reacción y es abundante en la
localidad muestreada tanto en superficies rocosas como en vegetación acuática,
lo cual es consistente con su ocurrencia en otros sitios ribereños en los
Estados Unidos (Río Middle Snake y áreas del Parque Yellowstone).
Pyrgulopsis californiensis del Oasis de los Osos del Sistema de Reservas
Naturales de la Universidad de California (condado de San Bernardino, cerca de
Palm Springs) no fue fotofóbico. Las especies sensibles a la luz se
congregaron bajo las rocas colocadas en la rejilla además de desplazarse
distancias mucho mayores en los tratamientos de
exposición a la luz. Las especies fotofóbicas se movieron poco en la oscuridad
mientras que las especies que no reaccionaron se movieron muy poco, con
distancias similares tanto en la luz como en la oscuridad. Se reporta una gran
población del caracol del lodo de Nueva Zelanda, Potamopyrgus
antipodarum, en el cauce principal del Río Owens casi un kilómetro río
arriba del Crucero Benton, descubierto en la primavera de 1999. Este es un
registro nuevo de este no nativo en California, encontrado también en el Río
Middle Snake, Parque Nacional Yellowstone a ambos lados de la vertiente
continental, el bajo Río Columbia y el Lago Ontario. La variación en la
respuesta del mismo taxón en sitios con diferente cobertura sugiere que la
evasión de depredadores no es la única razón del comportamiento críptico en
las especies sensibles a la luz. Entre los taxa observados, las especies y las
poblaciones parecen buscar condiciones similares a sus
micro-hábitats de origen más que tener patrones consistentes en una
diversidad de micro-ambientes. Una excepción a este patrón es el endémico del
Río Middle Snake Taylorconcha serpenticola que permanece bajo las rocas
de día en todos los hábitats, aunque es un forrajero nocturno en áreas
abiertas adyacentes. Los datos derivados de estos experimentos están
disponibles si se solicitan.
Figiel,
C Jr; Jackson, M; Ulibarri, M
(
Temperature effects on growth of juvenile humpback chubs
Abstract
The humpback chub,
Gila cypha, is threatened with extinction due to habitat modifications
associated with water development. As a result of dam construction,
temperatures in the mainstem
Resumen
Efecto de
la temperatura en el crecimiento de juveniles de carpa jorobada
La
carpa jorobada, Gila cypha, está amenazada a la extinción debido a la
modificación de hábitat asociado con el desarrollo infraestructura para el
suministro de agua. Como resultado de la construcción de presas la temperatura
en el cauce principal del Río Colorado es demasiado baja para el reclutamiento
exitoso de la carpa y de otros peces en peligro. Las opciones de manejo
incluyen la liberación de agua más caliente para beneficiar a los peces
nativos; sin embargo se requiere conocer el posible impacto de cambios en la
temperatura del agua en su crecimiento y supervivencia. Analizamos los efectos
de tres temperaturas (21, 24 y 27°C)
en el crecimiento de juveniles de carpa jorobada cultivada previamente a 12,
18 y 24°C.
Las tasas de crecimiento (en longitud y peso total) fueron menores a 21°C
comparando con aquéllas de los peces criados a 24 y 27°C.
Los peces criados previamente a 12°C
mostraron una mayor tasa de crecimiento en todas las temperaturas
experimentales en comparación con los peces previamente criados a 24°C,
aunque no alcanzaron su talla y peso. Estos resultados sugieren que la
liberación de aguas tibias pueden beneficiar a la
carpa jorobada al incrementar su crecimiento y de esa forma acortar su tiempo
de exposición a depredadores, aunque no compensa los efectos previos debidos
al agua más fría.
Echelle,
AA; Echelle, AF; Kiner, L
(
Genetic status of
Abstract
Natural surface waters
in Diamond Y Draw include two closely associated, but, except during rare
flood events, isolated watercourses, both of which support the endangered
Resumen
Las
aguas naturales superficiales en el Arroyo Diamond-Y incluyen dos cauces muy
relacionados entre sí y aislados, salvo durante raros eventos de inundación;
en ambos se encuentra el cachorrito de Manantiales León, Cyprinodon bovinus,
considerado en peligro. En agosto de 1998, se trató con antimicina A a un
segmento de 400 m que representa la mayor parte del cauce superior río arriba
con el fin de erradicar una población con introgresión genética C. bovinus
x C. variegatus. Se tomó la precaución de proteger a otras
especies de interés (gasterópodos, anfípodos, y a una especie en peligro de
Gambusia). Después de la renovación, fueron liberados casi 500 C.
bovinus genéticamente puros de un stock cautivo en la Granja Nacional de
Peces y Centro de Tecnología de Dexter (DNFH, por sus siglas en inglés). El
cauce inferior del Arroyo Diamond-Y fue tratada de manera diferente porque el
nivel de introgresión genética era menor (7% vs. 15%). De manera intensiva en
marzo de 1999, todos los cachorritos capturados con redes y trampas fueron
retirados y cerca de 3,000 peces del stock DNHF fueron liberados con la
intención de eliminar el genoma introducido. Después de permitir algún tiempo
para que se efectuara la reproducción, se analizaron muestras de ambos cuerpos
de agua buscando cinco loci alozimas y un marcador diagnostico RFLP para el
ADN mitocondrial. Trece meses después del tratamiento en el cauce superior, la
población de cachorritos parecía estar libre de los marcadores introducidos.
Los resultados para el cauce inferior aún no se obtienen.
McPhee,
MV; Turner, TF
(Department
of Biology,
Phylogeography of the Rio Grande sucker, Catostomus
plebeius, in New Mexico
Abstract
Population connectivity
and demographic rescue probably play an important role in maintaining
populations of many stream fishes. Populations of
Resumen
Filogeografía del matalote del Bravo, Catastomus plebeius, en Nuevo
México
La
conectividad poblacional y el rescate demográfico probablemente juegan un
papel importante en el mantenimiento de muchas poblaciones de peces de ríos y
arroyos. Las poblaciones del matalote del Bravo, Catostomus plebeius,
cada vez están más aisladas en la parte alta del Río Bravo [Rio Grande] a
medida que el matalote blanco, C. commersonnii, introducido las
desplaza de buena parte de su rango de distribución histórico. No obstante, no
están claras las implicaciones de este aislamiento para la persistencia del
matalote del Bravo. Por medio de análisis filogenético y geográfico de la
variación del ADN mitocondrial se investigó el grado en que las poblaciones
del matalote del Bravo estaban conectadas en el pasado. Los resultados se
discuten en el contexto de la dinámica demográfica histórica y consideraciones
para el manejo futuro.
Robinson,
AT; Childs, MR
(
Abstract
We estimated juvenile
growth rates of four native fishes using the von Bertalanffy growth equation
and length data from fishes captured during 1991-1994 in the
Resumen
Estimamos las tasas de crecimiento de juveniles de cuatro especies nativas
usando la ecuación de von Bertalanffy y longitudes de peces capturados entre
1991 y 1994 en el Río Pequeño Colorado, tributario del Río Colorado en el Gran
Cañón. Comparamos las tasas de crecimiento a diferentes temperaturas del agua
para las cuatro especies y modelamos las consecuencias de calentar las aguas
del Río Colorado (por medio de una modificación a la Presa del Cañón Glen) en
el crecimiento de inmigrantes de la clase de edad cero. Las tasas de
crecimiento de juveniles en el Río Pequeño Colorado fueron mayores para el
matalote boca de franela, Catostomus latipinnis, menores para la
carpita pinta, Rhinichthys osculus, e intermedias para la carpa
jorobada, Gila cypha, y el matalote cabeza azul, C. discobolus.
Las tasas de crecimiento para tres de las cuatro especies se correlacionaron
positivamente con la temperatura del agua; el matalote boca de franela mostró
la correlación más fuerte seguido por la carpita pecosa, carpa jorobada, y
matalote cabeza azul. Nuestro modelo indica que los peces nativos que se
dispersan hacia las frías aguas del Río Colorado (8 a 12°C)
desde las aguas relativamente cálidas del Río Pequeño Colorado en sus primeros
tres meses de vida crecerán muy poco al final de la clase de edad cero. Es
probable que los juveniles o los peces más viejos que se dispersan hacia el
Río Colorado tendrán más posibilidades de sobrevivir que aquellos que migran
siendo larvas. La supervivencia de larvas de especies nativas que derivan de
tributarios hacia el Río Colorado probablemente aumentará si el agua liberada
de la Presa del Cañón Glen es calentada durante el periodo de deriva larval.
Johnstone,
HC; Rahel, FJ
(
Abstract
Bonneville cutthroat
trout occupy only a fraction of their historical range, and some of the last
remaining genetically pure populations are in the Thomas Fork of the
Resumen
La
trucha degollada de Bonneville [Oncorhynchus clarkii utah] ocupa sólo
una fracción de su rango histórico y algunas de las últimas poblaciones
genéticamente puras están en el Ramal Thomas del Río Bear, Wyoming. Los
arroyos en este subcuenca experimentan elevadas temperaturas de verano que
pueden ser letales para otras truchas. La temperatura y calidad del agua
fueron monitoreadas en este tributario en los veranos de 1998 y 1999 para
determinar si las condiciones pudieran ser limitantes para las poblaciones de
trucha degollada de Bonneville. El promedio de la temperatura máxima diaria
del agua para julio-agosto fue de 21.1°C,
con rango de 17.6 a 25°C.
En el laboratorio, la temperatura letal para el 50% de los peces durante una
exposición constante de siete días fue de 24.2°C.
No obstante, cuando se incluyó un ciclo de temperatura durante siete días y
las temperaturas máximas estuvieron en el rango letal por sólo unas horas
diarias los peces no murieron. Este escenario de temperaturas simula las
condiciones observadas en el campo. Se observaron descensos significativos en
actividad y alimentación del ciclo diel control (10 a 20°C)
al ciclo cálido diel (16 a 26°C),
indicando efectos sub-letales del incremento de la temperatura. Con base en
resultados de campo y laboratorio, se concluye que para las temporadas de
verano de 1998 y 1999 la temperatura ocasionalmente pudo haber alcanzado
niveles de estrés en algunos arroyos pero no fue acusadamente letal para la
trucha degollada de Bonneville en la subcuenca del Ramal Thomas.
Lozano-Vilano,
ML1; García-Ramírez, ME1; Contreras-Balderas, S2;
Contreras-Balderas, AJ1
(1-Universidad
Autónoma de Nuevo León; 2-Bioconservación, A.C.)
Abstract
The
Resumen
El Valle de Cuatro Ciénegas se encuentra en el Estado de
Coahuila en las coordenadas 26°59’N
y 102°02’W, con una área de 1,500 km2. Es una de las
áreas más importantes en América del Norte desde el punto de vista ecológico;
en el lugar existe un alto número de especies endémicas que ocupan los
diferentes hábitats. En el caso de los peces, existen 11 especies: Astyanax
sp., Notropis xanthicara, Ictalurus sp., Lucania interioris,
Cyprinodon atrorus, C. bifasciatus, Gambusia marshi,
G. longispinis, Xiphophorus gordoni, Etheostoma segrex, y
Cichlasoma minckleyi. Adicionalmente existen especies introducidas, tales
como la carpa común, Cyprinus carpio, y las mojarras africanas,
Tilapia sp. y Hemichromis sp., especies que por su tolerancia a
cambios en el medio, su fácil adaptación, su marcada agresividad y acelerada
reproducción, pueden causar daños irreparables a las especies endémicas y al
ecosistema, pueden ocasionar disminución de las poblaciones nativas, y pueden
llegar a sustituir completamente a las especies locales. Esto se observó en
San José del Anteojo, donde se encontraron sólo algunos ejemplares
sobrevivientes de Astyanax y con el paso del tiempo pueden llevar
incluso a la extinción. Aunado a lo anterior, se destaca la presencia del
caracol tornillo y del jacinto acuático (Eichhornia), que también
tienen un efecto negativo en las especies nativas de la cuenca. En el caso del
caracol tornillo prácticamente está en todas las pozas y es dificíl pensar en
alguna forma de control debido a su rápida reproducción y su amplia extensión.
En contraste, en el caso del jacinto acuático se tienen muy buenos resultados
ya que son pocos los individuos que se han encontrado en visitas recientes.
Schleusner,
C
(
Abstract
Bylas Springs is a
complex of three springs located in the floodplain of the
Resumen
Los Manantiales Bylas es un complejo de tres manantiales
ubicados en la planicie de anegación del Río Gila, aproximadamente una milla
al norte de Bylas, Arizona, en la Reservación India Apache San Carlos. En 1968
se hallaron poblaciones naturales del guatopote del Gila en los manantiales,
denominados S1, S2 y S3. Las inundaciones en 1980 conectaron los manantiales
con el Río Gila y favorecieron la invasión del guayacón mosquito, Gambusia
affinis, en el S1 y S3. La alteración del hábitat redujo el flujo
superficial en S2 y provocó la pérdida de esa población del guatopote del
Gila. Las renovaciones subsecuentes y la construcción de barreras no bastaron
para remover permanentemente al guayacón mosquito de los manantiales, y para
1996 sólo persitían unos cuantos guatopotes en una pocita del S1. En el
período 1996-2000 la Oficina de Recursos Pesqueros de Arizona (AZFRO) del
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA planeó y ejecutó con éxito la
renovación de S1, S2 y S3. Las renovaciones incluyeron construcción de
barreras, rehabilitación de hábitat ripario y la reintroducción del guatopote
del Gila en los manantiales. Cooperaron: AZFRO, Servivios Ecológicos de
Arizona, Refugio Nacional de Vida Silvestre de San Bernardino, Tribu Apache de
San Carlos, Universidad Estatal de Arizona, Departamento de Caza y Pesca de
Arizona, Agencia de Protección Ambiental de San Carlos, y la Compañía
Monsanto.
Williamson,
CA1; Guevara, AA2;
Moline, AB1; Hendrickson, DA3; Marks, JC1
(1-Northern
Arizona University; 2-Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas;
3-University of Texas at Austin)
Abstract
Resumen
La cuenca de Cuatro Ciénegas, ubicada en el Desierto
Chihuahuense en la parte norte de México, contiene más de 200 manantiales y
pozas. Esta región tiene alta prioridad de conservación y alberga muchas
especies endémicas de peces y moluscos. Aunque aislada geográficamente, la
cuenca está amenazada por varias especies invasoras que representan un peligro
potencial para la biota nativa; el exótico pez joya manchado, Hemichromis
guttatus, es un peligro particular. Desde su descubrimiento en la Poza
Churince en 1996, a este pez se le ha localizado en otros tres lugares, uno de
ellos al inicio de un río, lo que posiblemente facilita su dispersión a muchos
otros sitios dentro de la cuenca. El análisis de isótopos estables de
Hemichromis guttatus revela que su dieta se traslapa mucho con la de dos
peces endémicos, el cachorrito de Cuatro Ciénegas, Cyprinodon bifasciatus,
y los juveniles de la mojarra de Cuatro Ciénegas, Cichlasoma minckleyi.
Los pobladores locales reportan que una de las pozas recién invadidas por
Hemichromis sp. alguna vez alojó una gran cantidad de C. minckleyi,
las cuales han desaparecido de ese lugar; ello sugiere la eliminación local
causada por exclusión competitiva. Con el objeto de identificar interacciones
competitivas entre ambas especies, se llevó a cabo un experimento in situ en
la Poza Mojarral Este para probar si la competencia intraespecífica por
recursos en los juveniles de C. minckleyi era mayor que la competencia
interespecífica con Hemichromis guttatus. Monitoreamos las tasas de
crecimiento y la composición de isótopos estables como indicadores de efectos
competitivos, y se discuten los resultados.
Miller,
KM
(
Natural selection on an allozyme locus in the White
Sands pupfish?
Abstract
The White Sands
pupfish, Cyprinodon tularosa, listed as threatened in
Resumen
¿Selección natural en un locus de
alozima en el cachorrito de White Sands?
El cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa, es
considerado bajo amenaza en Nuevo México y se halla en cuatro hábitats de
salinidad muy variable. En el Manantial Malpais, los cachorritos encuentran un
gradiente con concentraciones de salinidad que aumenta desde la fuente del
manantial (3.75 ppm) hasta la ciénega (9.23 ppm). La frecuencia de Pgdh100
(Fosfogluconato deshidrogenasa) difiere entre sitios de alta y baja salinidad
en el manantial. Esto sugiere que la selección natural podría estar actuando
para mantener el polimorfismo en el locus Pgdh. En forma alternativa, la
deriva genética podría explicar la variación espacial de Pgdh100. Sin embargo,
si el patrón es por deriva, se debieran reflejar patrones congruentes de
estructura poblacional en marcadores moleculares neutrales tal como los
microsatélites. En el presente estudio se realizaron análisis genéticos de dos
loci de microsatélite (WSP-02, WSP-11) para investigar la estructura genética
dentro del Manantial Malpais. Las frecuencias de alelos microsatelitales no
fueron diferentes entre la parte alta y baja del manantial (X2 =
8.648, p = 0.28). Esto apoya la hipótiesis de que el Pgdh está bajo presión de
selección. Para investigar el posible impacto selectivo de la salinidad, se
realizaron experimentos exponiendo huevecillos del cachorrito a altas (35 ppm)
y bajas (3.5 ppm) salinidades. En general, la alta salinidad tuvo un impacto
negativo en en el éxito de la eclosión. Aunque se sabe que los cachorritos
toleran un amplio rango de salinidad, los datos sugieren que la salinidad es
un factor selectivo importante para esta especie. El potencial de que tales
fuerzas selectivas actúen en especies amenazadas podría ser crítico para el
desarrollo de planes de manejo, sobre todo si se requiere la traslocación a
nuevos ambientes.
Serway,
CN1; Wilcox, JL1; Stein,
J2; Martin, AP1
(1-University
of
Conservation genetics of Siphateles bicolor, a
threatened desert endemic
Abstract
The
Resumen
Genética de conservación de
Siphateles bicolor, un pez desértico endémico amenazado
La Gran Cuenca [“Great Basin” de EUA] alberga a muchas
especies acuáticas endémicas amenazadas, incluyendo a la carpa tui,
Siphateles (antes Gila) bicolor. Las poblaciones de este
genero ahora monotípico que viven en manantiales aislados en todo Nevada han
sido seriamente amenazadas por alteración antropogénica de hábitat e
introdución de especies exóticas. Las diferencias morfológicas evidentes entre
poblaciones han generado debates acerca del número de subespecies existentes,
e incertidumbre en las agencias de manejo de recursos respecto a qué
poblaciones requieren atención. En este trabajo se utilizó ADN mitocondrial
para determinar con precisión las relaciones entre las varias poblaciones y
para averiguar si las descripciones morfológicas actuales reflejan unidades
evolutivas significativas o plasticidad fenotípica. Se identificaron tres
clades principales: dos de origen ancestral (Plioceno medio) y un tercero
compuesto por linajes de aislamiento reciente (Pleistoceno tardío) con
diferenciación incompleta de variación ancestral. Se encontró poca correlación
entre localidad geográfica y relación filogenética. Estos resultados del
análisis de ADN mitocondrial son apoyados por estudios adicionales
preliminares con dos loci microsatelitales. Esto ofrece a las agencias de
manejo de recursos un mejor panorama de cuáles poblaciones deben ser
conservadas y provee información adicional sobre la escala de tiempo
involucrada y los procesos actuantes que están generando la evolución de los
peces del desierto.
(
Abstract
Steadily increasing
water demands from agriculture and the burgeoning Wasatch Front human
population are making active protection efforts for native fish species in the
Resumen
Informe anual del área de la
Cuenca Bonneville
El aumento de la demanda de agua para agricultura y el
florecimiento de la población humana a lo largo de la ladera occidental de la
Sierra Wasatch en Utah están provocando que los esfuerzos para proteger a las
especies de peces nativas de la Cuenca Bonneville cobren cada vez mayor
importancia. Se está trabajando mucho en ese sentido, aunque se requiere
esfuerzo adicional. Varias agencias, instituciones, compañías, e individuos
aportan tiempo y dinero para trabajos de conservación de los peces de la
cuenca. Este trabajo colectivo es crítico para lograr el éxito. Las especies
de mayor interés en el año pasado y que están recibiendo atención (de
secuencia de menos a más) son: carpa costado de cuero, Snyderichthys
(antes Gila) copei, carpita mínima, Iotichthys phlegethontis,
matalote junio, Chasmistes liorus, y trucha degollada de Bonneville,
Oncorhynchus clarkii utah. Se ha incrementado el trabajo institucional
sobre la carpa costado de cuero, que se distribuye a lo largo del centro de
Utah y en Wyoming y Idaho, incluyendo su recién recolocación taxonómica en el
género Snyderichthys. La carpita mínima sufre cada vez más presión de
especies de peces no nativas en sus dos hábitats del desierto occidental y de
las laderas montañosas; se han desarrollado y en ocasiones implementado
estrategias para controlar a los peces no nativos. Muchas de las acciones de
conservación para la carpita mínima benefician a la rana manchada, Rana
pretiosa, pues son especies simpátricas en Utah. Este año, la División de
Recursos de Vida Silvestre de Utah (UDWR, por sus siglas en inglés) capturó 51
matalotes junio que regresaban a desovar en el Río Provo; es el número más
alto en algunos años. Hay un programa apoyado por varias agencias para
proteger al matalote junio y se están acelerando los trabajos administrativos
y técnicos. La trucha degollada de Bonneville es objeto de trabajos por parte
de varios estados y agencias bajo un acuerdo de cooperación; se definió un
protocolo para determinar la pureza genética de las subespecies de esta
trucha. El UDWR ha protegido activamente y ha reintroducido esta trucha a lo
largo de la ladera occidental de la Sierra Wasatch. Un investigador
post-doctoral de la Universidad Estatal de Utah recién terminó una base de
datos en SIG para la Cuenca Bonneville, la cual va a formar una interfase con
el sistema de identificación de arroyos/ríos de la Agencia de Protección
Ambiental de EUA). Esta base de datos, facilitada al UDWR, será una valiosa
herramienta para orientar los trabajos de recuperación, monitoreo, y
conservación.
(
Phylogeography of Sonora sucker, Catostomus insignis
Abstract
Native fish research in
western
In this study, 213
individual C. insignis were examined from 18 populations distributed
across the range of the species. Three mitochondrial DNA (mtDNA) genes
(ATPase-8, ATPase-6, and ND2) were assayed for each individual, and 39
haplotypes recovered from the combined 1,231 base pairs. Twenty of the 39
(51%) represent transitions at but a single base pair. The molecular
variability in C. insignis displayed scant geographic structure.
However, the
Resumen
Filogeografía del matalote de
Sonora, Catostomus insignis
La investigación de peces nativos del oeste de Norteamérica se
ha concentrado en especies consideradas amenazadas o en peligro en las listas
federales debido a la urgencia implícita; a menudo los fondos para realizar
proyectos relacionados están disponibles en periodos de tiempo cortos. Sin
embargo, debieran también considerarse urgentes las investigaciones sobre
conservación y manejo adaptativo de especies aún no consideradas formalmente
amenazadas a la extinción. Esto en función del lento (y quizás irreversible)
descenso que experimentan dichas especies en todo su rango de distribución.
Las “especies de interés” por lo general habitan en los tributarios más
pequeños y tienen distribución limitada. Es este el caso del matalote de
Sonora, Catostomus insignis, que se restringe principalmente a Arizona.
Su genética de conservación es particularmente importante dado que la especie
muestra impacto severo por la introducción de peces no nativos, deterioro de
hábitat, y desvío o fragmentación de ríos y arroyos.
En el presente estudio se investigaron 213 organismos de C.
insignis de 18 poblaciones distribuidas en todo el ámbito geográfico de la
especie. Se analizaron tres genes del ADN mitocondrial (ADNm; ATPasa-8,
ATPasa-6, y ND2) para cada organismo, y se recobraron 39 haplotipos de los
1,231 pares de bases combinados. Veinte de los 39 (51%) representan
transiciones en sólo un par de bases. La variabilidad molecular de C.
insignis mostró una limitada estructura geográfica. Sin embargo, las
poblaciones de los ríos Santa Maria y Bill Williams se agruparon en un solo
grupo (56% de apoyo en pruebas de remuestreo); se encontró un matalote no
descrito “cuasi-Sonora” en el Arroyo Tularosa, Nuevo México, del Río Gila. Los
haplotipos de esta forma no descrita también se hallaron en los ríos Virgin y
San Juan, fuera del rango de distribución de C. insignis.
Douglas,
MR; Warrack, SR;
(
Genetic variation in speckled dace from the
Abstract
The
The speckled dace,
Rhinichthys osculus, is widespread throughout western
Resumen
Variación genética de la carpita
pecosa de la cuenca del Río Virgin (Utah, Arizona, Nevada)
Desde mediados del siglo XIX, el Río Virgin ha estado sujeto a
la remoción de agua para agricultura. En forma reciente la urbanización y el
turismo también han absorbido agua de la cuenca. Esto, además de la
introducción de peces no nativos, ha impactado severamente a las especies
endémicas. Varias están enlistadas como en peligro y otras tantas están en
estatus “de interés”.
La carpita pinta, Rhinichthys osculus, se distribuye
ampliamente por todo el oeste de Norteamérica, incluyendo a la cuenca del Río
Virgin. Sorpresivamente, no es considerada ni en peligro ni “de interés” por
las agencias de recursos naturales. La distribución de la diversidad genética
en este pez por toda la cuenca pudiera ser modelo para otras especies en la
misma cuenca, en particular para aquéllas con distribución y abundancia muy
restringidas. Con este objetivo, se tomaron muestras de 10 organismos de cada
uno de 13 sitios (este a oeste): Ramal Norte del Río Virgin; Arroyo La Verkin;
río ariba de la desviación de Washington Field; la boca del Río Santa Clara;
Santa Clara río abajo de la Presa Gunlock; Santa Clara en Veyo; Arroyo Moody;
Río Virgin en Littlefield (Ariz.); Beaver Dam Wash río arriba de la
confluencia (Ariz.); Beaver Dam Wash río arriba de Montoqua (Utah); Río Virgin
en Mesquite (Nev.); Arroyo del Valle Meadow (Nev.), y Cañón Condor (Nev.). Se
aisló ADN mitocondrial del músculo y se amplificaron y secuenciaron dos
regiones de la molécula (ATPasa 8 y 6). Los resultados preliminares indican
que existe variación considerable dentro y entre poblaciones, y sugieren que
hay una diferenciación entre poblaciones de varios tributarios versus
el cauce principal, así como en el cauce principal río arriba versus
río abajo de la Angostura del Río Virgin. Se discuten las implicaciones para
el manejo.
Parker,
MS1; Scoppettone, GG2;
Neilsen, MB2
(1-Southern
Ecology and status of Ash Meadows naucorid populations
Abstract
This study examined
factors determining the distribution and abundance of two endemic species of
creeping water bugs, Ambrysus amargosus and A. relictus
(Heteroptera: Naucoridae), within and among thermal springs of the Ash Meadows
National Wildlife Refuge. Specifically, we conducted field surveys and
manipulative experiments to explore naucorid population dynamics, life
histories, habitat associations, and feeding ecology. Our goal was to provide
information useful in guiding efforts to restore severely altered spring
habitats. Here we summarize results of our two-year investigation and discuss
them in the context of future restoration activities.
Resumen
Ecología y estatus de poblaciones
de insectos acuáticos naucoridos de Ash Meadows
Se investigó la distribución y abundancia de dos especies
endémicas de insectos acuáticos, Ambrysus amargosus y A. relictus
(Heteroptera: Naucoridae), dentro y entre manantiales termales del Refugio
Nacional de Vida Silvestre de Ash Meadows [Praderas Ash]. En específico, se
realizaron muestreos de campo y experimentos de manipulación para estudiar la
dinámica de poblaciones, ciclo de vida, asociaciones de hábitat y ecología
alimenticia de estos insectos. El objetivo fue generar información útil para
orientar los trabajos de restauración de hábitat de manantiales muy dañados.
Se presenta un resumen de los resultados obtenidos en dos años y se discuten
en el contexto de actividades de restauración futuras.
Hurt,
CR
(
Hybridizing subspecies of Poeciliopsis occidentalis
Abstract
Microsatellite and
nuclear DNA markers have shown that two subspecies of topminnow,
Poeciliopsis o. occidentalis and P. o. sonoriensis, found in
Resumen
Hibridación de subespecies de
Poeciliopsis occidentalis
Los microsatélites y marcadores de ADN nuclear han mostrado
que dos subespecies de guatopotes, Poeciliopsis o. occidentalis y P.
o. sonorensis, que se hallan en Arizona, son muy distintas. En un estudio
preliminar intentamos identificar diferencias reproductivas potenciales entre
ambas subespecies. Comparamos la conducta de apareamiento en observaciones de
diez minutos de cruzas tanto inter-subespecíficas como intra-subespecíficas. A
pesar de similitudes en la conducta, algunas cruzas entre subespecies no
produjeron progenie. Intentamos después comparar tamaño de camadas y
caracteres morfológicos de la generación F1. En estudios futuros se
investigará el desempeño (“fitness”) de la generación híbrida.
Modde,
T
(
Flow variation and proposed management to enhance
Abstract
Following construction
of mainstem dams, abundance and distribution of
Resumen
La abundancia y distribución de la carpa gigante del Colorado,
Ptychocheilus lucius, y del matalote jorobado, Xyrauchen texanus,
disminuyó en toda la cuenca del Rió Colorado después de la construcción de las
presas en el cauce principal. Los peces nativos fueron afectados por falta de
reclutamiento debido a varios factores, incluyendo alteración de la
hidrografía natural y depredación por peces no nativos introducidos a los
hábitats alterados. Las mayores poblaciones de la carpa y del matalote que hoy
existen en los hábitat de río en la cuenca del Colorado se hallan en la
subcuenca del Río Green, donde algunos tributarios aún contribuyen con
cantidades de flujo natural durante las crecidas de primavera. Pese al flujo
natural de varios tributarios, la hidrografía de la porción media del Río
Green está muy influenciada por la operación de la Presa Flaming Gorge. Desde
su construcción en 1962, la magnitud y duración de las crecidas de primavera
han disminuido en forma dramática. El régimen inicial de operación de la presa
favorecía una producción de máxima potencia en todo el año y eliminaba la
variabilidad de las tasas de flujo estacional. La disminución de la magnitud
de la descarga alteró la estructura geomórfica del canal y redujo la
conectividad del río a la zona de anegación. Además, el hábitat de crecimiento
de juveniles del matalote en la zona de anegación se redujo considerablemente
y aquél para la carpa en las aguas de remanso del canal principal resultó
inundado en los meses de verano. Se observó un incremento en el reclutamiento
de la carpa en la parte media del Río Green como resultado de las inundaciones
de 1983-84 y la re-operación de Flaming Gorge en 1988. La reducción de flujos
basales de la presa aumentó el área de las aguas de remanso, aumentando con
ello el hábitat de crianza de los juveniles de carpa. Después de la
re-operación de las descargas de la presa Flaming Gorge, se ha más que
duplicado la abundancia anual de adultos de carpa. Por el contrario, la
abundancia del matalote jorobado sigue siendo baja. Aunque los flujos basales
han aumentado el hábitat de crianza de la carpa, la magnitud del flujo de
primavera siguió restringido a partir de la presa Flaming Gorge de forma que
los flujos actuales son aún mucho menores en magnitud y duración que los
históricos. En consecuencia, hay poco hábitat de anegación para las larvas del
matalote. Aunque se requiere de hábitats diferentes para la carpa y el
matalote, es necesaria la variabilidad de flujo para generar caracteres
geomórficos necesarios para el reclutamiento de ambas especies. Se requiere el
manejo para favorecer flujos de primavera elevados que beneficien el
reclutamiento del matalote en años de mucho flujo, y que favorezcan la
estructura geomórfica del canal para mejorar el hábitat de crianza de la carpa
en años subsiguientes de bajo flujo.
Stein,
JR;
(
Status of the Amargosa toad and habitat in Oasis Valley,
Nevada
Abstract
During the summers of
1998 and 1999, we captured, tagged, and released 1,431 adult Amargosa toads,
Bufo nelsoni, and estimated a population of 4,697 adults occurring in
our study area. This area encompassed 13 survey locations comprised of 121
acres or approximately 20% of emergent vegetation associated with wetlands and
surrounding transitional and upland habitats present in the
Resumen
Estatus del sapo de Amargosa y su
hábitat en Valle Oasis, Nevada
En los veranos de 1998 y 1999 capturamos, marcamos y liberamos
1,431 adultos del sapo de Amargosa, Bufo nelsoni, y estimamos una
población de 4,697 adultos en el área de estudio. Esta área constó de 13
localidades de muestreo compuestas de 121 acres con casi 20% de la vegetación
emergente asociada a humedales, además de hábitats transicionales y terrestres
circundantes que se hallan en el Valle Oasis. Aunque las tasas de crecimiento
y las distancias de movimiento fueron muy variables, pudimos determinar los
rangos territoriales y tasas de crecimiento. Se concluyó que los machos se
mueven de la captura a la recaptura en promedio 72.9 m y las hembras 44.9 m.
Cinco sapos se movieron entre localidades de muestreo; el máximo fue de 1,406
m. Las tasas de crecimiento fueron idénticas entre machos y hembras, aunque
las hembras lograron una talla final mayor. Las localidades de captura
indicaron una preferencia significativa de aspectos sur a suroeste. La
densidad de sapos por hectárea fue mayor en áreas principalmente urbanas y
menor en áreas que reflejan condiciones históricas de hábitat. Se encontró
también que los sapos muestran preferencia fuerte hacia hábitats alterados y
transicionales con solamente tierra, lo cual les facilita la agudeza visual
durante el forrajeo. Se presentan estos resultados además de los de trabajos
realizados en el año 2000.
Kepner,
WG1; Baker, JR2; Chaloud,
DJ1; Kinney, WL2; Hamilton, ME2; Jones, KB1
(1-U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Las
Vegas, NV 89193; 2-Lockheed Martin Environmental Services, Las Vegas, NV 89119)
Monitoring stream condition in the western United States
Abstract
The U.S. Environmental
Protection Agency Environmental Monitoring and Assessment Program (EMAP) is a
national research program to develop the tools necessary to monitor and assess
the status and trends of ecological resources. EMAP's goal is to develop the
scientific understanding for translating environmental monitoring data from
multiple spatial and temporal scales into assessments of ecological condition
and forecasts of the future risks to the sustainability of our natural
resources. To accomplish its goals the EMAP program has initiated a large
regional aquatic study across the western
Resumen
Monitoreo de las condiciones
fluviales en el oeste de EUA
El Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental (EMAP, por sus
siglas en inglés) de la Agencia de Protección Ambiental de los EUA es un
programa nacional de investigacion para desarrollar las herramientas
necesarias de monitoreo y evaluación del estatus y tendencia de los recursos
ecológicos. La meta del EMAP es desarrollar conocimiento científico para
traducir los datos de monitoreo ambiental de escalas espacial y temporal
múltiples a evaluaciones de la condición ambiental y pronósticos de los
riesgos futuros a que está sujeta la sustentabilidad de los recursos
naturales. Para lograr sus metas, EMAP ha iniciado un gran estudio regional
acuático a lo largo del occidente de EUA (Arizona, California, Colorado,
Idaho, Montana, Nevada, Dakota del Norte, Oregon, Dakota del Sur, Utah,
Washington, y Wyoming). EMAP combinará indicadores ecológicos (asociaciones de
peces, macroinvertebrados y conjuntos de plantas alrededor; hábitat físico
ripario y fluvial; química del agua) con una estrategia estadística de
muestreo a lo largo de cinco años para demostrar la aplicación de herramientas
nucleares de muestreo y evaluación. Se espera que la información obtenida
mediante el Estudio Occidental Piloto del EMAP facilitará a los tomadores de
decisiones y administradores de recursos ambientales el conocimiento del
funcionamiento ecológico fluvial en relación a la influencia humana. Se espera
así mismo, que los datos de monitoreo del EMAP medidos a través del tiempo
serán incorporados en evaluaciones de tendencias de largo plazo para
determinar las condiciones ambientales cambiantes de los EUA. El cartel
proporciona una panorámica del diseño de muestreo y el enfoque de indicadores
para las localidades fluviales muestreadas en Arizona, Nevada y Utah.
Carson,
EW
(
Abstract
The pupfishes
Cyprinodon bifasciatus and C. atrorus are endemic to the
Resumen
Los
cachorritos Cyprinodon bifasciatus y C. atrorus son endémicos a
la Cuenca Cuatro Ciénegas, Coahuila, México, donde se hibridizan localmente
bajo condiciones naturales y artificiales. En un levantamiento previo por toda
la cuenca estudiando la variación de la secuencia de ADNmt (ADN mitocondrial)
se encontró que la hibridación histórica natural entre esas especies produce
el reemplazo completo del genoma de C. bifasciatus por el de C.
atrorus. Con el fin de comprender mejor el patrón y los efectos de la
hibridación, se hizo un levantamiento similar de la variación de secuencias en
tres loci de genes nucleares (gen 1 de activación de recombinación [RAG-1],
creatina-quinasa-A [CK-A], y trioso-fosfato-isomerasa-B [TPI-B]). Las
poblaciones morfológicamente puras de C. bifasciatus y C. atrorus
se fijaron para alelos alternativos en los tres loci. Dos poblaciones
morfológicamente intermedias se segregaron para alelos de C. bifasciatus
y C. atrorus en cada locus, indicando la hibridación en esas
localidades. Tales poblaciones híbridas se componían principalmente de
genotipos retro-cruzados, aunque posiblemente se identificaron también
ejemplares F1.
Miller,
R1; Threloff, D2; Keeney,
S1; Becker, D1; Knowles, G3; Reid, S3;
Bentivoglio, A3
(1-California
Department of Fish and Game; 2-Death Valley National Park; 3-U.S. Fish and
Wildlife Service)
Abstract
A
The California
Department of Fish and Game (CDFG) is actively participating with the US Fish
and Wildlife Service (USFWS) to work toward the recovery of the Modoc sucker,
Catostomus microps, in the upper Pit River drainage of northern
California. Cooperative projects include the collection of genetic samples (to
study potential hybridization and systematic status of
On
Black toad, Bufo
exsul, populations in
An application to
obtain grass carp, Ctenopharyngodon idella, for golf course ponds in
the
Contractors working for
Death Valley National Park (DVNP) are in their second year of a study to
evaluate the effects of water diversion activities on aquatic invertebrates.
Preliminary finding for the study should be available next year.
DVNP staff and BRD
personnel have been conducting amphibian research studies in the
DVNP staff continues to
oversee the implementation of the Devils Hole bioenergetics/community
relationships research study. The study has been funded by the BRD, and study
participants include the National Park Service, USFWS, Nevada Division of
Wildlife,
Desert pupfish,
Cyprinodon macularius, continue to thrive in San Felipe Creek, although
some western mosquitofish, Gambusia affinis, and sailfin mollies,
Poecilia latipinna, also inhabit the creek. An intermittent lower portion
of the creek has prevented tilapias from entering and moving upstream. Desert
pupfish still inhabit lower Salt Creek,
Two future projects,
the Salton Sea Restoration Project (SSRP) and the Imperial Irrigation
District-San Diego County Water Transfer, could have profound long-term
effects on the
Resumen
Informe de
las agencias del Estado de California
Los
propietarios privados y autoridades estatales y federales firmaron un Acuerdo
de Conservación y Estrategia (CA/CS) para la carpa tui del Lago Cowhead,
Gila bicolor vaccaceps. El CA/CS consta de dos fases. La Primera fase (2 a
3 años) consiste en adquirir más información sobre la especie, su hábitat y
distribución. En la Segunda fase (10 o más años) se desarrollarán e
instrumentarán proyectos, con base en los conocimientos adquiridos en la
Primera fase, con el fin de mejorar la calidad y disponibilidad de hábitat
para esa especie. En 1999 y 2000 se obtuvieron datos preliminares, y la
División de Recursos Biológicos (BRD, por sus siglas en inglés) del Servicio
Geológico de EUA habrán de completar los datos
faltantes.
El
Departamento de Caza y Pesca de California (CDFG, por sus siglas en inglés)
participa activamente con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA (USFWS,
por sus siglas en inglés) en los trabajos de recuperación del matalote Modoc,
Catostomus microps, en la cuenca alta del Río Pit en el norte de
California. Los proyectos cooperativos incluyen la colecta de muestras
genéticas (para estudiar la hibridación potencial y estatus sistemático de las
poblaciones de este matalote en el Río Pit), levantamientos de peces, y
desarrollo de proyectos de hábitat/pasajes para peces.
El 12 de abril de 2000, el USFWS enlistó al matalote de Santa
Ana, Catostomus santanae, como amenazado en todo su rango histórico en
los ríos Los Ángeles, San Gabriel y Santa Ana. Esta especie ha perdido casi
75% de su rango histórico, en gran parte debido a la urbanización del área
metropolitana de Los Ángeles. Los levantamientos de este año sugieren que las
poblaciones están estables y que la especie se está reclutando en la mayor
parte de su restringido rango de distribución actual. Los biólogos del CDFG
hallaron varios matalotes de Santa Ana en una porción del Ramal Norte del Río
San Gabriel, la cual está siendo utilizada mucho por vehículos todo terreno en
el Bosque Nacional de Los Ángeles. El Servicio Nacional de Bosques y el CDFG
están haciendo planes para realizar más estudios en esta sección del río,
dependiendo de los fondos disponibles. El CDFG ha dado bajo contrato un
estudio del ciclo de vida del matalote de Santa Ana y de la carpita pinta de
Santa Ana, Rhinichthys osculus ssp., en el Ramal Este del Río San
Gabriel.
Las poblaciones del sapo negro, Bufo exsul, en el Valle
Deep Springs siguen estables, aunque persiste la amenaza de pastoreo en el
valle. Ello se debe a la presión continua para trasladar el pastoreo desde
parcelas en elevaciones altas. Se ha detectado al hongo chitrido en algunas
poblaciones antes consideradas como “bastiones” de la rana montañesa de patas
amarillas, Rana muscosa, el sapo de Yosemite, Bufo canorus, y,
potencialmente, el sapo occidental, Bufo boreas, de la Sierra Nevada
oriental.
Una solicitud para obtener carpa herbívora,
Ctenopharyngodon idella, para estanques de campos de golf en el área de
los Lagos Mammoth ha traído al centro de la discusión la inminente amenaza de
que las políticas actuales del Estado son inadecuadas para evitar la
introducción de nuevas especies. Existe por el momento un “entendimiento”
dentro del CDFG de que no serán autorizadas solicitudes para carpa herbívora
de los condados de Inyo y Mono. No obstante, se requiere aclarar y formalizar
esta política en el Manual de Operación del CDFG.
Los contratistas que trabajan para el Parque Nacional Death
Valley (DVNP, por sus siglas en inglés) están en el segundo año de un estudio
para evaluar los efectos del desvío de aguas sobre los invertebrados
acuáticos. El próximo año debieran estar disponibles los resultados
preliminares de dicho estudio.
Personal del DVNP y del BRD han estado realizando
investigaciones en el área de las Cataratas Darwin del parque. Ese sitio es la
única localidad donde se encuentra de manera natural una población del sapo
occidental. Se designó un estudio para investigar las preferencias de
microhábitat del sapo, y se encontró que su presencia en un sitio determinado
se correlaciona con la presencia de agua de superficie. Esto sugiere que los
desvíos antropogénicos de agua reducirán la cantidad de hábitat disponible
para esa especie.
Personal del DVNP sigue vigilando la implementación de las
investigaciones sobre bioenergética y relaciones ecológicas de la comunidad de
Devils Hole. El BRD está financiando el proyecto, y los participantes incluyen
al Servicio Nacional de Parques, USFWS, División de Vida Silvestre de Nevada,
Universidad del Norte de Arizona, y el Laboratorio de Investigaciones
Acuáticas de la Sierra Nevada. El estudio se ha enfocado parcialmente a
identificar los factores causales responsables de la reducción del tamaño
poblacional del cachorrito de Devils Hole, Cyprinodon diabolis. El
personal del proyecto terminó el primer año del estudio en agosto de 2000.
Sigue decreciendo el tamaño poblaciónal del cachorrito de Devils Hole en los
últimos cuatro o cinco años. En el censo de agosto de 2000 sólo se observaron
286 peces, en comparación con un promedio de 522 peces en los conteos de otoño
de 1988 a 1995. El Servicio de Parques Nacionales ha realizado varias
actividades para mejorar la protección esta especie, incluyendo la instalación
de equipo de seguridad en el sitio, inicio de análisis extenso de la química
del agua, y traslado del área de estacionamiento lejos de Devils Hole.
El cachorrito del desierto, Cyprinodon macularis, sigue
prosperando en el Arroyo San Felipe, pese a que algunos individuos del
guayacón mosquito, Gambusia affinis, y del topote velo negro,
Poecilia latipinna, también habitan allí. Una sección intermitente del
arroyo ha evitado que tilapias ingresen y se muevan río arriba. El cachorrito
del desierto aún habita en el Arroyo Salt, Condado de Riverside, aunque una
población ya fue extirpada de una sección superior. El cachorrito del desierto
está prosperando en la mayoría de los sitios de refugio, en particular en las
pozas de la Reserva Ecológica Manantiales Oasis. La población en ese sitio se
ha triplicado desde que se construyó el nuevo pozo en 1999. El agua adicional
ha resultado en más hábitat al final de las pozas/arroyo. En el refugio Dos
Palmas, el CDFG está trabajando con el Buró de Manejo de Tierra (BLM)
planificando la remoción de lobina negra [Micropterus salmoides] de una
poza (que no contiene cachorritos). Las agencias planean agregar más pozas de
refugio en Dos Palmas. El CDFG está utilizando fondos de la Sección 6 del Acta
de Especies en Peligro de Extinción para restaurar el hábitat en el Arroyo
Salt. En otoño-principio de invierno el CDFG iniciará un proyecto extensivo
para remover pino salado, Tamarix spp., en la porción superior del
Arroyo Salt. El BLM y el Departamento de Bosques de California colaborarán en
este proyecto. Una vez terminada la restauración, el CDFG planea restablecer a
los cachorritos allí. El BLM ha removido algunos pinos salados del Arroyuelo
del Pozo de Harper en el Arroyo San Felipe. El CDFG y el BLM planean ejecutar
más proyectos de remoción de pino salado si los fondos lo permiten.
Dos proyectos futuros, el Proyecto de Restauración del Lago
Salado [“Salton Sea”] (SSRP, por sus siglas en inglés) y la Transferencia de
Agua del Distrito de Irrigación de Imperial-Condado de San Diego, pudieran
tener efectos a largo plazo en el Lago. Ambos proyectos pudieran limitar el
movimiento de cachorritos del desierto e incrementar la vulnerabiliad de
poblaciones residentes de ellos a la contaminación o condiciones pobres en la
calidad del agua. El USFWS y el CDFG están colaborando con el Buró de
Reclamación y la Autoridad del Lago Salado [“Salton Sea”] aportando
recomendaciones de investigaciones necesarias y para inorporar estrategias de
recuperación para el cachorrito del desierto en el SSRP. El USFWS y el CDFG
también buscan remedios para contrarrestar los impactos potenciales asociados
a la Transferencia de Agua del Distrito de Irrigación de Imperial-Condado de
San Diego. Esta tranferencia pudiera provocar la reducción de afluentes al
Lago hasta por 500,000 acres-pie por año. También podría reducir el agua en
los drenes de irrigación y pozas de la orilla en la parte sur del Lago, el
cual provee hábitat para los cachorritos. El USFWS ha recibido fondos para
investigar la contaminación por selenio en los drenes y pozas de la orilla así
como su efecto potencial para las poblaciones residentes de cachorritos.
Wesp,
HM; Gibb, AC
(Northern
Escape response performance in larval razorback sucker,
Xyrauchen texanus
Abstract
The razorback sucker,
Xyrauchen texanus, is an endangered fish native to the
Resumen
Desempeño
de la respuesta de escape de larvas del matalote jorobado, Xyrauchen
texanus
El
matalote jorobado, Xyrauchen texanus, es un pez nativo en peligro del
sistema del Río Colorado. Las investigaciones preliminares sugieren que los
descensos experimentados por las poblaciones silvestres se deben a la falta de
reclutamiento larval. En el presente estudio se probó la hipótesis de que la
deficiente respuesta de escape de las larvas contribuye al bajo reclutamiento
de esta especie. Se provocó el comportamiento de escape de larvas cultivadas a
12 y 18˚C y se grabó digitalmente a través de un periodo de desarrollo para
determinar: 1) si las larvas mostraban la respuesta de escape; y 2) si la
velocidad máxima de natación durante la respuesta era significativamente menor
que las velocidades reportadas para larvas de otras especies de peces. La
respuesta de 56 larvas se digitalizó usando el programa Didge. Las larvas del
matalote jorobado mostraron respuesta de escape, aumentando la velocidad de
escape a medida que las larvas crecieron. Las velocidades de escape fueron
similares a las reportadas para larvas de otros peces del mismo tamaño.
Comparaciones preliminares a diferentes temperaturas indican que la máxima
velocidad de natación durante el escape muestra una relación Q10 de
aproximadamente 0.2. Este valor tan pequeño sugiere que el agua más fría no
afecta de manera significativa el comportamiento de escape. En consecuencia,
pareciera que los matalotes jorobados son capaces de aclimatarse a las
temperaturas bajas del Río Colorado y que el deficiente escape no contribuye a
la falta de reclutamiento en condiciones naturales. En trabajos futuros se
hará una comparación de la respuesta de escape entre esta especie y una
especie introducida, la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss.
Brooks,
J1; Propst, D2; Dudley, R3;
Hoagstrom, C1; Monzingo, J4; Platania, S3;
Smith, J1
(1-U.S.
Fish and Wildlife Service; 2-New
Native fish research and management in
Abstract
Federal water projects
have resulted in substantial alterations to aquatic habitats supporting native
fishes in
The declining status
and distribution of the
In the
Activities in the Gila
River Basin centered around conservation efforts for Gila trout,
Oncorhynchus gilae, and monitoring of spikedace, Meda fulgida, and
loach minnow, Tiaroga [=Rhinichthys] cobitis,
populations. Gila trout activities included the successful renovation of White
Creek to remove hybrid trout for restocking during October 2000, introduction
of hatchery-reared Gila trout into lower Little Creek, transplantation and
spawning of Gila trout from Whiskey Creek for introductions into upper Little
Creek, transplantation and spawning of wild Gila trout from Spruce Creek for
introduction into Dude Creek (Arizona), monitoring and stocking of Black
Canyon, and documentation of successful spawning of Gila trout in Mogollon and
South Diamond creeks. The Gila Trout Recovery Plan has been revised and is
under technical review. Monitoring of spikedace and loach minnow documented
stable populations in upstream reaches, with nonnative species dominating
mid-reach areas near the confluence of the West and East forks of the
Transport of non-target
organisms via hatchery stockings of recreational fishes was documented on
several occasions. A variety of fishes, amphibians, and invertebrates have
been discovered in warmwater shipments from U.S. Fish and Wildlife Service
hatcheries in the Southwest Region during the last two years. Further
investigation indicated that this is a longstanding issue and failure to
eliminate shipments of non-target organisms poses additional risks to native
fish conservation. These stockings have resulted in the establishment of
several fishes and one amphibian species outside their native ranges.
Resumen
Investigación y manejo de peces nativos en Nuevo México durante el año 2000
Los
proyectos federales de agua han resultado en alteraciones importantes para los
hábitats acuáticos que sostienen peces nativos en Nuevo México. Cada uno de
los cauces principales de las cuencas de los ríos Bravo (Rio Grande), Pecos,
Gila, Mimbres y Canadiense del Sur han sido impactados y la ictiofauna nativa
ha desaparecido o ha sido severamente alterada y amenazada a la desaparición.
Las actividades en Nuevo México durante el año 2000 se centraron en la
identificación de relaciones flujo-hábitat y patrones de uso de hábitat de los
peces nativos, así como la implementación de recomendaciones de flujo y otras
medidas de protección para atender los requerimientos de los hábitats y de las
especies. En las regiones montañosas, se ha dado énfasis a la recuperación de
truchas nativas y a la protección de cuencas para estabilizar las avenidas de
agua hacia las regiones bajas para proteger a las especies nativas de ambiente
cálido.
El
estatus de “declinando” y distribución de la carpa Chamizal, Hybognathus
amarus, continuó en el año 2000 en respuesta a los decrecientes flujos del
Río Bravo causados por actividades de manejo de agua y sequías. La seca
recurrente del canal río abajo de los desvíos de Isleta y San Acacia causaron
varias extirpaciones locales y provocaron baja supervivencia de peces
juveniles de la clase de edad 0. Los trabajos de monitoreo demostraron que la
especie estuvo ausente en la mayoría de las porciones río arriba en el área de
Albuquerque, y su pérdida en porciones río abajo durante condiciones
intermitentes se han combinado para producir la más baja abundancia y rango de
distribución hasta ahora registradas. Las acciones legales entre los
participantes ya sea en pro o en contra de la protección de la especie
desembocaron en acuerdos de corto plazo para favorecer flujos superficiales en
porciones intermitentes hasta que termine la temporada de riego a finales de
octubre. Aunque se ha puesto mucho énfasis en la implementación de medidas de
protección para porciones río abajo, se requiere más atención en las porciones
río arriba. La degradación de las condiciones del canal y los impactos de la
calidad del agua han causado la casi desaparición de la carpa Chamizal río
arriba de Albuquerque, evitando con ello la re-colonización de huevos y larvas
a la deriva en las porciones inferiores. La supervivencia de la especie habrá
de implicar un enfoque holístico en la restauración del canal del río y no
deberá depender de medidas aisladas en porciones separadas.
En
la cuenca del Río Pecos, el Buró de Reclamación de EUA recibió un borrador
final para usarse en el suministro de flujos para la carpita chata del Pecos,
Notropis simus pecosensis, y la comunidad de peces asociada. El informe
detalla las relaciones flujo/hábitat y se relaciona con los patrones de uso de
hábitat de peces residentes. Es muy importante liberar suficiente agua de
presas río arriba durante condiciones de flujo basal y controlar la irrigación
por flujo controlado en las presas con el fin de minimizar el transporte río
debajo de huevos y larvas de ciprínidos nativos con desoves pelágicos. En el
año 2000 se continuó con el monitoreo de la estructura de comunidades de peces
y las condiciones de los hábitats; los patrones actuales de abundancia de la
carpita chata del Pecos son las mayores desde que la especie fue enlistada en
1987. El plan de recuperación para esa subespecie está actualmente en
revisión. En otros sitios de la cuenca del Río Pecos, el cachorrito del Pecos,
Cyprinodon pecosensis, sigue siendo abundante y está concentrado en el
Refugio Nacional de Fauna Silvestre del Lago Bitter, aunque pudiera ser
eliminado en el Río Pecos río abajo de Carlsbad por la hibridación con el
bolín, Cyprinodon variegatus. La propuesta de enlistar a esta especie
como En Peligro fue retirada mediante el desarrollo de un Acuerdo de
Conservación entre los estados de Nuevo México y Texas, y el Servicio de Pesca
y Vida Silvestre de EUA.
Las
actividades en la cuenca del Río Gila se enfocaron en los trabajos de
conservación de la trucha del Gila, Oncorhynchus gilae, y el monitoreo
de las poblaciones de la carpita aguda, Meda fulgida, y la carpita
locha, Tiaroga [= Rhinichthys] cobitis. Las actividades
sobre la trucha de Gila incluyeron la exitosa renovación del Arroyo White
removiendo truchas híbridas para volver a sembrar, en octubre de 2000, trucha
del Gila cultivada a la porción inferior del Arroyo Little; translocación y
desove de trucha del Gila del Arroyo Whiskey para introducirla en la porción
superior del Arroyo Little; translocación y desove de trucha del Gila
silvestre del Arroyo Spruce para introducirla en el Arroyo Dude (Arizona);
monitoreo y siembra en el Cañón Black; y documentación de desove exitoso de
trucha del Gila en los arroyos Mogollon y South Diamond. El Plan de
Recuperación de la Trucha del Gila ha sido ajustado y está bajo revisión
técnica. En el monitoreo de carpita aguda y carpita locha se detectaron
poblaciones estables en porciones río arriba, y dominancia de especies no
nativas en áreas intermedias cerca de la confluencia de los ramales Este y
Oeste del Río Gila. Más río abajo, la densidad y abundancia de especies
nativas siguen siendo bajas.
El
monitoreo de la carpa de Chihuahua, Gila nigrescens, en el Río Mimbres
demostró la persistencia de la población del cauce principal, aunque a un bajo
nivel. Al inicio de la primavera se descubrió la presencia de lobina boca
pequeña, Micropterus dolomieu, en los Manantiales Moreno, un importante
hábitat de refugio; todos los organismos encontrados fueron removidos y en
trabajos posteriores no se capturaron más de estos. En febrero, 65 carpas de
Chihuahua cultivadas en la Granja Piscícola Nacional y Centro de Tecnología de
Dexter, se sembraron en el Río Mimbres en terrenos de The Nature Conservancy.
Los
trabajos de campo para la conservación de la trucha degollada del Bravo,
Oncorhynchus clarkii virginalis, fueron retrasados en Nuevo México por
actividades adicionales dentro de los protocolos de las agencias estatales de
Nuevo México relativas al uso de antimicina. Como resultado, se cancelaron
todas las actividades planeadas para el año 2000 para la renovación de los
cauces. Se elaboró un plan de manejo para orientar a todas las agencias
involucradas en actividades de manejo. Los proyectos futuros serán
especificados en un plan operativo a cinco años elaborado a través del trabajo
cooperativo de las agencias. Un Acuerdo de Conservación y Memorandum de
Entendimiento entre las agencias está a la espera de ser firmado una vez
terminado el Plan.
En
varias ocasiones se detectó el transporte de organismos no-objetivo via
siembras de peces de granja para la pesca deportiva. En los últimos dos años
se ha descubierto una variedad de peces, anfibios e invertebrados en embarques
de granjas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA en la Región
Suroeste. Una investigación posterior indicó que este es un asunto añejo y el
fracaso en la eliminación de embarques de organismos no-objetivo significa un
riesgo adicional para la conservación de especies nativas. Estas siembras han
resultado en el establecimiento de varias especies de peces y una de anfibios
fuera de su rango nativo.
Scoppettone,
GG; Antonio Salgado, J; Nielsen, MB
(
Blue tilapia, Oreochromis aureus, predation on
native fishes of the Muddy River, Nevada
Abstract
Blue tilapia,
Oreochromis aureus, has caused native fish declines and extirpations in
Resumen
Depredación de tilapia azul, Oreochromis aureus, sobre peces nativos
del Río Muddy, Nevada
La
tilapia azul, Oreochromis aureus, ha causado descensos o eliminación de
peces nativos en Norteamérica. Este pez ha sido descrito como un filtrador
omnívoro que ocasionalmente se alimenta de invertebrados, macrofitas y
detritus bentónicos. Se ha sugerido que la competencia por alimento, cambio en
flujo energético y agresión son mecanismos mediante los cuales la tilapia azul
reemplaza a los peces nativos. Se analizaron los contenidos estomacales de
tilapias azules colectados en un manantial-arroyuelo que es tributario del Río
Muddy, Nevada, para investigar si son peces depredadores. Se encontró que 123
tilapias azules comieron un total de 346 peces. Entre los peces consumidos se
hallaron 11 ejemplares de carpita de Moapa, Moapa coriacea, incluida en
la lista federal, y 12 del nativo pez de manantial Moapa del Río White,
Crenichthys baileyi moapae. Este constituye el primer registro documentado
de piscivorismo de tilapia azul que contribuye al desplazamiento de peces
nativos.
(1-DICTUS,
Universidad de Sonora, Hermosillo, Son.; 2-Reserva de la Biósfera El Pinacate
y Gran Desierto de Altar, SEMARNAT, El Pinacate, Son.; 3-U.S. Fish and
Wildlife Service, Arizona Fisheries Resources Office, Parker, AZ.; 4-U.S.
National Park Service, Las Cruces, NM.; 5-Reserva de la Biósfera Alto Golfo de
California y Delta del Río Colorado, SEMARNAT/Instituto del Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable de Sonora, Estación de Campo Golfo de Santa Clara, San
Luis Río Colorado, Son.; 6-Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo-Unidad Guaymas, Son.; 7-Centro Regional de Estudios Ambientales,
A.C., Mexicali, B.C.; 8-U.S. Fish and Wildlife Service, Imperial National
Wildlife Refuge, Martínez Lake, AZ.)
Study and conservation of native fishes in northwestern
Abstract
The northwestern region
of
The Recovery and
Management Project for the Quitobaquito pupfish, Cyprinodon eremus, in
the Rio Sonoyta, within the Pinacate and Greater Altar Desert Biosphere
Reserve, maintains as principal objective the protection of this species and
its habitat through the management and restoration of a portion of the Rio
Sonoyta. To date, activities have concentrated on recovering riparian habitat
in a segment of the river by elimination of salt cedar, Tamarix ramossisima,
and protection of this segment where the pupfish permanently occurs. Major
funds for this project come from the U.S. Fish and Wildlife Service.
Additionally, and in support of this project, the creation of a stock
population of C. eremus, within the Rio Sonoyta Basin, at facilities of
the Puerto Peñasco Experimental Unit of the Department of Scientific and
Technological Research of the University of Sonora (DICTUS, as its acronym in
Spanish), has been proposed, but without assured funds at this time.
The Binational
Cooperative Effort for Conservation of the Desert Pupfish, Cyprinodon
macularius, in the
The project
“Concentration of Selenium (Se) in Desert Pupfish, Cyprinodon macularius,
Collected from Colorado River Delta Wetlands,
Resumen
Estudio y conservación de peces
nativos en el noroeste de México: reseña para año 2000
La región del noroeste de México se encuentra atravesando por
una intensa sequía que afecta directamente a los peces nativos. La mayor parte
de las presas en Sonora, Sinaloa y, en menor proporción, Chihuahua, retienen
mínimos volúmenes de agua, y los cauces naturales no son la excepción. El
estudio, conservación y manejo de los peces nativos se hace difícil en un
ámbito desértico. Los esfuerzos recopilados en este resumen son los mas
relevantes registrados a lo largo del año.
El Proyecto de Recuperación y Manejo del Cachorrito de
Quitobaquito, Cyprinodon eremus, en el Río Sonoyta, dentro de la
Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, tiene como
objetivo principal la protección de esta especie y su hábitat mediante el
manejo y restauración de una porción del Río Sonoyta. Hasta el momento, las
actividades se han concentrado en recuperar el hábitat ribereño en un segmento
del río mediante la eliminación del pino salado (Tamarix ramossisima) y
proteger éste segmento de río donde se encuentra permanentemente el
cachorrito. El financiamiento para éste proyecto en su mayoría proviene del
Servicio de Peces y Vida Silvestre del EUA (USFWS, por sus siglas en inglés).
Adicionalmente y como apoyo a éste proyecto, se ha propuesto la creación de
una población de resguardo de C. eremus dentro de la cuenca del Río
Sonoyta en instalaciones de la Unidad Experimental Puerto Peñasco del
Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de
Sonora sin que hasta el momento se tenga un financiamiento asegurado.
El proyecto Esfuerzo Cooperativo Binacional para la
Conservación del Cachorrito del Desierto, Cyprinodon macularius, en la
Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado,
México, comprende esfuerzos desarrollados desde 1998 en relación a la
evaluación sistemática y conservación de las poblaciones de esta especie en
varios sitios dentro de la Reserva. Las actividades incluyen colectas de
evaluación en las zonas de humedales como las Ciénegas El Doctor (varios
sitios) y en dos sitios en los márgenes de la Ciénega de Santa Clara (lagunas
adyacentes al Canal Wellton-Mohawk y el área del Ejido La Flor del Desierto).
En la localidad de El Doctor se han cercado cinco zonas (de diferentes
superficies) para favorecer la expansión de los humedales, recuperar la
vegetación y restaurar zonas someras para la especie. Se ha colaborado con
diversos esfuerzos de difusión y educación ambiental local sobre esta especie
y su situación mediante una exhibición permanente dentro del Centro de
Información de la Estación de Campo del Golfo de Santa Clara, visitas guiadas
con maestros y alumnos, y la cooperación de miembros de ejidos aledaños a los
humedales. De los muestreos de evaluación hemos detectado que la población
encontrada en las lagunas adyacentes al Canal Wellton-Mohawk ha disminuido
sensiblemente, mientras que en el resto de los sitios se encuentran
relativamente abundantes. Se registró una nueva población en la localidad
conocida como La Pila en donde se transfirió a un estanque para su
reproducción. Actualmente se labora en la colocación de letreros alusivos a la
especie y su conservación, la impresión de un folleto de divulgación, un
curricula sobre la especie para maestros, y la instalación de una exhibición
permanente sobre la especie en el Museo del Campo Geotérmico Cerro Prieto.
Este esfuerzo es apoyado por el USFWS, el Consejo de Conservación de Humedales
de Norteámerica [North American Wetland Conservation Council], la Comisión
Nacional de Areas Naturales Protegidas/SEMARNAT, y la Alianza Internacional
del Desierto Sonorense).
El proyecto Concentración de Selenio (Se) en el Cachorrito del
Desierto, Cyprinodon macularius, Colectados en Humedales del Delta del
Río Colorado, México, tiene como objetivo determinar los niveles de selenio en
esta especie en peligro de extinción en esta región, donde se han detectado
niveles altos de selenio en los sedimentos. El selenio es un elemento que
naturalmente ocurre y se ha originado de formaciones Cretácicas río arriba de
la cuenca del Río Colorado. Estas áreas son continuamente erosionadas y las
concentraciones de selenio disueltas se pueden encontrar a lo largo del río
hasta su desembocadura en el Golfo de California. Se han encontrado altos
niveles de selenio en remansos del río, aunque no se hayan registrado efectos
sobre la fauna silvestre. El selenio es un alimento pero es también un
elemento tóxico si se consume a elevadas concentraciones. Puede ocasionar
falla reproductiva, anomalías embrionarias y muerte en la fauna silvestre. Se
realizaron colectas de campo en tres sitios del delta durante julio de 2000.
Todos los peces se colectaron usando trampas. En los sitios donde otras
especies se atraparon, también fueron analizados. Los sitios visitados fueron
Ciénegas El Doctor, Ejido La Flor del Desierto, y las lagunas de evaporación
del campo geotérmico de Cerro Prieto. Como conclusiones se encontró que los
niveles de selenio en el cachorrito del desierto y el topote velo negro [Poecilia
latipinna] excedieron el umbral del deterioro del potencial reproductivo
para especies sensibles. Sin embargo, no hay señales de desarrollo anormal o
fracaso reproductivo. Es posible que el umbral para peces nativos sea más alto
que para los no nativos debido a la presencia histórica del selenio en el Río
Colorado.
Golden,
ME1; Holden, PB1;
Heinrich, J2; Abate, PD1
(1-BIO/WEST
Inc.,
Factors affecting success of stocking woundfin in the
lower Virgin River
Abstract
Experimental stocking
of woundfin, Plagopterus argentissimus, has been attempted annually in
the lower
Resumen
Factores
que afectan el éxito de la siembra de carpita afilada en el bajo Río Virgin
Cada año, desde 1994, se ha intentado la siembra experimental de carpita
afilada, Plagopterus argentissimus, en la parte inferior del Río
Virgin, pero la supervivencia ha sido muy baja. Dos explicaciones potenciales
son: que el abundante carpita roja, Cyprinella lutrensis, en la porción
sembrada interactúa negativamente con la carpita afilada, o que estos no se
adapten a los cambios de alimento y hábitat cuando son introducidos al
ambiente del río. Se intentó determinar si era posible reducir
significativamente por remoción mecánica la abundancia de carpita roja, y si
las carpitas afiladas sembradas podían sobrevivir en esas condiciones. En mayo
de 1999 removimos mecánicamente carpitas rojas de un tramo de 4.5 millas del
Río Virgin rodeado de desviaciones de irrigación, y sembramos 1,700 carpitas
afiladas de un año de edad. Estos habían desaparecido hacia fines de agosto;
las tasas de captura mostraron un descenso tan sólo 10 semanas después de la
siembra. La cantidad de carpita roja volvió a aumentar en agosto. En octubre
de 1999 se volvieron a remover carpitas rojas y a sembrar carpita afilada para
probar de nuevo las anteriores hipótesis y así mismo probar si un gran número
de juveniles de carpita afilada de menos de un año de edad (YOY) sobreviviese
mejor que pocos organismos pero de un año de edad. Después de la remoción de
octubre, la cantidad de carpita roja siguió siendo baja hasta junio de 2000
cuando el número de carpitas rojas YOY se incrementó rápidamente y continuó de
esa forma por todo el verano. La tasa de captura de carpita afilada se mantuvo
estable y relativamente elevada hasta abril de 2000. Un censo poblacional de
junio de 2000 indicó que permanecieron casi 650 peces adultos en el tramo. Más
alentador aún que la supervivencia de adultos fue el hecho de que los peces
sembrados se reprodujeron exitosamente como lo demuestra la captura de casi
400 carpitas afiladas YOY en un muestreo de junio. El incremento en la
supervivencia de los peces de granja y su capacidad de generar reclutamiento
en el tramo experimental hace de esta la más exitosa siembra de carpita
afilada hasta la fecha. En octubre de 2000 se removieron carpitas rojas y se
sembraron más carpitas afiladas. Aunque este estudio continúa, se presentan
resultados de mayo de 1999 a octubre de 2000.
Hulsey,
CD
(Center
for Population Biology: Section of Evolution and Ecology,
Abstract
The feeding performance
of biting morphs of Cichlasoma minckleyi on elusive prey was compared
to the feeding performance of six other species of cichlids. Using high speed
video (500 fps), we measured the contribution of both ram and suction to
feeding strikes. Suction was quantified as the linear distance that the prey
moved towards the predator once the predator began the fast opening portion of
the gape cycle during the strike. We measured ram, the linear distance the
predator travels towards the prey, in two ways. We quantified both the
movement of the predator's body towards the prey and body movement plus the
additional contribution of upper jaw protrusion towards the prey. To quantify
the strike variables of each cichlid species, we used three individuals
ranging in size from 65 to 85 mm. We examined 15 brine shrimp, Artemia
sp., and up to five guppy, Poecilia sp., capture events per individual.
Surprisingly, the trophically diverse group of cichlid species examined did
not differ from one another in the amount of suction produced when capturing
either prey type (p < 0.65). Species did differ significantly in the amount of
ram used during prey capture but only when feeding on the more elusive guppies
(Body Ram: p < 0.056; Body + Jaw Ram: p < 0.047). Biting C. minckleyi
displayed less body ram than the piscivores Cichla ocellaris,
Crenicichla gayi, and Petenia splendida, but did not differ from
Cyprichromis leptosoma or Astrotonotus ocellatus. The same pattern
was found in the body + jaw ram components of strikes except that C.
minckleyi had significantly more body + jaw ram than Cyprichromis
leptosoma. In general, we found that the distance traveled during the
predatory strike of a cichlid fish is composed of several times more ram than
suction, and that suction does not vary among predators or prey type. This
analysis has important implications for the dichotomy of fish into ram versus
suction feeding types and suggests that composite indices of feeding
performance such as ram/suction ratios should be regarded with caution.
Finally, it is predicted that if the piscivorous morphs of C. minckleyi
were compared to biting morphs, the piscivorous morphs will not differ in the
amount of suction produced but instead should use more ram during prey
capture.
Resumen
Se comparó el desempeño alimenticio de morfotipos mordedores de Cichlasoma minkleyi sobre presas evasivas, contra el desempeño de seis otras especies de cíclidos. Mediante video de alta velocidad (500 pies/s) medimos la contribución de la embestida y la succión a los intentos de alimentación. La succión se midió como la distancia lineal que la presa recorrió hacia el depredador cuando el depredador inició la porción de apertura rápida del ciclo de mordisqueo durante el intento. Se midió la embestida, la distancia lineal que el depredador recorre hacia la presa, de dos maneras. Se midió tanto el movimiento del cuerpo del depredador hacia la presa y movimiento del cuerpo más la contribución adicional de la protusión de la mandíbula superior hacia la presa. Para cuantificar las variables de los intentos de cada especie de cíclido, se usaron tres ejemplares que variaron en tamaño de 65 a 85 mm. Para cada cíclido se analizaron los eventos de captura de 15 ejemplares de Artemia sp., y hasta cinco gupies, Poecilia sp. [probablemente P. reticulata]. De manera sorprendente, el grupo tróficamente diverso de peces cíclidos analizados no difirieron entre ellos en la cantidad de succión producida al capturar cualquiera de los tipos de presas (p<0.65). Las especies sí difirieron significativamente en la cantidad de embestidas durante la captura de presas aunque sólo cuando se alimentaban de los más evasivos gupies (embestida corporal: p<0.056; embestida cuerpo + mandíbula: p<0.047). El morfotipo mordedor de C. minckleyi mostró menos embestidas corporales que los piscívoros Cichla ocellaris, Crenicichla gayi, y Petenia splendida, aunque no difirió de Cyprichromis leptosoma o Astrotonotus ocellatus. Ese mismo patrón fue hallado en los componentes “embestida cuerpo + mandíbula” de los intentos, excepto que C. minckleyi mostró significativamente más “embestidas cuerpo + mandíbula” que Cyprichromis leptostoma. En general, se encontró que la distancia recorrida durante un intento de depredación de un pez cíclido se compone de varias veces más embestidas que succión, y que la succión no varía entre depredadores o tipo de presa. Este análisis tiene importantes implicaciones para la dicotomía de peces en los tipos de alimentación embestida vs. succión y sugiere que los índices compuestos de desempeño alimenticio tal como la relación embestida/succión debieran ser considerados con cautela. Por último, se predice que si se comparan los morfotipos piscívoros de C. minckleyi con los morfotipos mordedores, los piscívoros no mostrarán diferencia en la cantidad de succión producida, pero sí más embestidas durante la captura de presas.
MINUTES OF THE BUSINESS MEETING / MINUTAS DE LA
President David L. Propst called the 32nd annual
business meeting of the Desert Fishes Council to order at 1610 on
Executive Secretary Pister then provided a financial
statement for the Council. Balance in the DFC checking/savings account was
$11,814.99 at the time of the meeting. In addition, the Council maintains
approximately $4,601.94 in a separate membership account at the
The chair of the local committee for DFC 2000 (E. P. Pister) officially thanked the Bishop office of the California Department of Fish and Game for support and assistance in organizing DFC 2000. He also noted that Wayne Alley and his wife Lillian were instrumental in maintaining the registration table. There were 160 pre-registered attendees, plus an additional 30 to 40 individuals that registered during the meeting. This amounts to approximately 200 attendees. Phil also noted that 33 colleges and universities were represented in the registration total, which may be the largest number ever recorded at the society’s annual meeting.
Following the call for new societal business, President Propst noted that no resolutions were submitted this year for consideration by the society. The president then reminded all that resolutions are now submitted using the electronic abstract form located on the society’s webpage (http://www.desertfishes.org).
Nathan Allan, the chair of the local committee for DFC
2001 then was asked to provide input on next year’s meeting. Nathan informed
the society that DFC 2001 would be held in the new student center at Sul Ross
State University (SRSU) in Alpine TX. SRSU has an enrollment of approximately
3,000 students, and the population of Alpine is circa 5,000. Alpine is at an
elevation of 5,500 feet and is close to both the
Dean Hendrickson then advised the society that DFC
2002 would likely be held in
President Propst then noted that a vote of members would be required to resolve a difficulty with student papers submitted for the Hubbs and Miller awards. In the past, only the student presenter was allowed to be on the authorship line. However, Craig Stockwell requested that this be amended to allow additional individuals on the author line, but with the student presenting the paper. Thus, the question President Propst posed to the membership was: (a) student-only authorship, or (b) student plus two colleagues. Clark Hubbs initiated the discussion by suggesting that students only should be on the authorship line. Jimmy Johnson asked if it were permissible to have other students as well as the presenting student on the author line, rather than simply student and major professor. President Propst noted that this was covered under the proposed amendment. Steve Ross indicated that the southeastern division of the American Society of Ichthyologists and Herpetologists allowed additional authors on student submittals for awards. Marlis Douglas then argued that the research should be initiated solely by the student, and if indeed others are involved in organizing and/or completing the research, then the paper should not be submitted in the Hubbs or Miller award categories. Other discussants also mentioned variations on these themes. President Propst called for a vote and the multiple author amendment won by approximately 20 votes.
Nadine Kanim informed the membership that the DFC executive committee had recommended that abstract length for research and eco-region submittals be restricted to 500 and 1,000 words, respectively. Dean Hendrickson mentioned that this requirement was because Lloyd Findley and colleagues found it difficult and time-consuming to translate longer submittals. A plea was also made to properly edit abstracts prior to submittal. Often the translation committee had to reword abstract in English before the latter could be translated into Spanish. Dean further mentioned that the service Lloyd and his colleagues provided the society with regard to translation was completed under a modest stipend and their efforts were immensely important to the council. If DFC had to go to the open market for translations, it simply could not afford nor provide that service. Thus, length and proper editing of abstracts were important to ease the burden of the translation committee.
At this point, President Propst reminded the
membership that the Proceedings will no longer publish full articles. This was
done for a variety of reasons, both financial and professional. Michael
Douglas made the point that the Proceedings are gray literature, in that
abstracts often represented work-in-progress, and articles are not adequately
peer-reviewed. Grey literature is an immense problem in southwestern
A second suggestion put forth by the executive committee for membership vote was the question of converting the Proceedings into an electronic publication. It was felt this would save the society over $2,000 to 3,000.00 per year in publication costs. These monies could be earmarked for a variety of other uses. Those members who so wished could print the Proceedings themselves from the DFC webpage using their desktop printer. Jimmy Johnson questioned how long the 2000 Proceedings would be retained on the DFC web page. Dean Hendrickson responded that files for the past 7—8 years were already available and they would continue to accumulate. Paul Holden spoke in favor of having a printed and bound copy, in that it was immediately available and visible. Jonathan Baskin concurred. Erik Gustafson spoke in favor of the electronic version, as did Michael Douglas. President Propst called for the vote and it was recorded as: Yes (36), No (50). Thus, the Proceedings will remain as a printed and bound journal available to members.
Dean Hendrickson pointed out that the society’s listserver (DFC-L) now had 337 subscribed members. All current members to June, 2000 have been automatically added to the listserver. The executive committee felt this was an ideal medium to communicate issues of importance to all members, and in turn have members send notices to the society at large. However, due to difficulties with alias names and additional e-mail addresses, it was decided that in the future all members must be responsible for maintaining their own subscription to DFC-L. The society will no longer assume this role. Michael Douglas then asked if a message could be sent via DFC-L to all members to verify subscription. If a member received no such message by 1 December, then it would be safe to assume said member is not linked to the DFC-L and must establish their own link if they so wish. Dean Hendrickson concurred that such a message would be sent.
(After the meeting, on
To sign off from DFC-L, send an email to listproc_at_lists.cc.utexas.edu that contains only the following request:
unsubscribe DFC-L
To subscribe to DFC-L send the following request to the same address:
Subscribe DFC-L emailaddress_at_yourserver.xxx firstname lastname) [replacing “emailaddress_at_yourserver.xxx” with your own email address and “firstname lastname” with your own names]
Nadine Kanim, eco-region coordinator, offered a
heartfelt thanks to those who submitted Area Reports. Twelve of 13 eco-regions
were represented. The lone exception was the Baja Mexico region. Nadine also
mentioned that splitting of eco-regions according to agency affiliation went
against the original idea of eco-regions derived according to hydrology. The
latter will be adhered to in the future. Thus, northern and southern NV
eco-regions will be combined, as will NM and
In closing, President Propst stated that the society needed volunteers to assist in web-based activities, abstract reviewers, and as members of the student awards committee. Astrid Kodric-Brown, Craig Stockwell, and Matt Andersen all volunteered for the latter duty.
Tony Robinson mentioned that the American Fisheries
Society was meeting in
President Propst adjourned the business meeting at 1650.
DFC Hydrologic Basin and
Agency Report Coordinators
The following
persons coordinated agency and other input to reports presented at this annual
meeting. Contact them or authors of those reports for further information.
Doug Young, U.S.F.W.S., 20300 Empire
Avenue, Suite B-3,
Rebecca G. Miller, Habitat Conservation
Planning Branch, Department of Fish and Game, 1416 9th Street, Sacramento, CA
95814, Phone: (916) 322‑9092, FAX: (916) 653‑2588, Email: BMiller_at_dfg.ca.gov
Stephanie Byers, U.S.F.W.S., Reno Fish
and Wildlife Office, 1340 Financial Blvd., Suite 234, Reno, NV 89502‑5093,
Phone: (775) 861‑6300, FAX: (775) 861‑6301, Email: stephanie_byers_at_.fws.gov
AND Anita Cook, Nevada Department
of Wildlife, 1100 Valley Road, Reno, NV 89512, Phone: (775) 688-1532, FAX:
(775) 688-1595, Email: acook_at_ndow.state.nv.us
Jerry Stein, Nevada Department of
Wildlife, State Mailroom, Las Vegas, Nevada 89158, Phone: (702) 486‑5182, FAX:
(702) 486‑5133, Email: SteinFish_at_aol.com
Paul Holden, Bio/West Inc., 1063 West
1400 North,
Timothy Modde, U.S.F.W.S., Colorado
River Fish Project, 266 W. 100 N., Suite 2, Vernal UT 84078, Phone: (435)
789-0354, FAX: (435) 789-4805, Email: tim_modde_at_fws.gov
Jerry Stefferud, U.S.F.S, Tonto National
Forest, 2324 E. McDowell Road, Phoenix, AZ 85006, Phone: (602) 225-5200 x229,
FAX: (602) 225-5295, Email: jstefferud_at_fs.fed.us
Jim Brooks, U.S.F.W.S., New Mexico
Fishery Resources Office, 2105 Osuna N.E. Albuquerque, New Mexico, 87113,
Phone: (505) 346-2538, FAX: (505) 346‑2537, E‑mail: jim_brooks_at_fws.gov
Sue Swift‑Miller, Rio Grande National
Forest, 1803 West Highway 160, Monte Vista, Colorado 81144, Phone (719)
852‑6228, FAX (719) 852‑6250. Email: sswiftmiller_at_fs.fed.us
Gary Garrett, Texas Parks and Wildlife
Department, Heart of the Hills Research Station, HC 7, Box 62, Ingram, Texas
78025, Phone: (830) 866‑3356, FAX: (830) 866‑3549, Email: gpg_at_ktc.com
Alejandro Varela-Romero, Universidad de Sonora, DICTUS ‑
Departmento de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas, A.P. 1819,
Hermosillo, Sonora, Mexico, Phone: [011] (52) 62 12 19 95, FAX: [011] (52) 62
12 32 71, E‑mail: avarela_at_guayacan.uson.mx
Salvador Contreras‑Balderas, A.P. 504, San Nicolas de los
Garza, Nuevo Leon, Mexico 66450, Phone: [011] (52) (8) 376‑22‑31, Home: [011]
(52) (8) 313‑16‑41, E‑mail: scontrer_at_ccr.dsi.uanl.mx
Gorgonio Ruiz‑Campos, Universidad Autonoma de Baja,
California, Ensenada, Baja California, Mexico, PMB-064, P.O. Box 189003,
Coronado, California 92178-9003, Phone/FAX: (617)44560, Email:
gruiz_at_bahia.ens.uabc.mx
DFC | Home | Search | Species Index | Area Index | What's New | Comment | |
(Dean Hendrickson) |
General information: (E. Phil Pister) |
Sponsored by University of Texas, TNHC Fish | TNHC species Indexes - N. Amer. / Texas |
This page last modified: 06 June 2004