Proceedings of the
Desert Fishes Council
VOLUME XXXIII
2001 ANNUAL SYMPOSIUM
15 ‑ 18 November
Alpine,
Edited by
Dean A. Hendrickson
and
Lloyd T. Findley
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.-Unidad Guaymas
Carretera al Varadero Nacional Km. 6.6, “Las Playitas”
Apartado Postal 284, Guaymas, Sonora 85400, MÉXICO
published: December 15,
2002 ISSN 1068-0381
The mission of the Desert Fishes Council is to
preserve the biological integrity of desert aquatic ecosystems and their
associated life forms, to hold symposia to report related research and
management endeavors, and to effect rapid dissemination of information
concerning activities of the Council and its members.
President:
David L. Propst, Conservation Services División, New Mexico Department of Game
and Fish, Santa Fe, NM 87504
Immediate Past
President:
Gary P. Garrett
Executive
Secretary:
E. Phil Pister,
Executive
Committee:
Michael E. Douglas, Gary P. Garrett, Dean A. Hendrickson, Nadine Kanim, Paul
C. Marsh, E. Phil Pister, David L. Propst
Area
Coordinator:
Nadine Kanim
Awards:
Astrid Kodric Brown
Membership:
Paul C. Marsh
Proceedings
Co-Editors:
Lloyd T. Findley and
Dean A. Hendrickson
Proceedings
Translation:
Miguel Á. Cisneros, Lloyd T. Findley and Gabriela Montemayor
Program: Michael E. Douglas (Chair), Dean A. Hendrickson, Nadine Kanim
Webmasters:
Dean A. Hendrickson and Peter Unmack
Local Committee:
Nathan Allan and Chris Hoagstrom
Membership in the Desert Fishes Council is open to
any person or organization interested in or engaged in the management,
protection, or scientific study of desert fishes, or some related phase of
desert fish conservation. Membership includes subscription to the Proceedings
of the Desert Fishes Council. Annual dues are $25 (regular: domestic or
foreign), $15 (student), $35 (family: 1 Proceedings), >$35 (sustaining), $650
(life, single payment), and $1,000 (patron: single payment). Membership
applications are available on the website (below). Send dues payments and
general contributions along with address information (including affiliation,
voice, fax, and e‑mail) and indication of permission to include this
information in a published directory of the Desert Fishes Council to:Jerry
Stefferud, Membership Chair,
ABOUT
THE PROCEEDINGS OF THE DESERT FISHES COUNCIL / SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DEL
CONSEJO DE LOS PECES DEL DESIERTO
It is the policy of the Council to select and publish
in the annual Proceedings of the Desert Fishes Council abstracts, discussion
summaries, business items, resolutions, and other material submitted and
presented at the Annual Symposium. All contributions are subject to editorial
review and are published following technical editing and automated electronic
processing to standardize format. Resolutions are published exactly as passed
by the membership in the business meeting of the Annual Symposium. The
Proceedings Translation Committee provides original translations of abstracts
in English when translations are not provided by authors, and edits all
Spanish abstracts provided by authors. The Translation Committee reserves the
right to edit abstracts in one language to improve grammar and clarity before
translating to the other language, but accepts full responsibility for errors
in translations for abstracts they translate. The Proceedings are published
and delivered to all members of the Desert Fishes Council and subscribing
libraries in the year following the Annual Symposium.
The Council offers extensive information on the
World Wide Web about itself and the organisms and ecosystems it
strives to protect:
Permission to utilize
copyrighted artwork on the cover was granted by
ISSN 1068-0381
The entire DFC Proceedings is printed on recycled paper
TABLE OF CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS
Abstracts in Alphabetical Order (First Author) / Resumenes en Orden Alfabetico
(Primer Autor)
Abate, PD; Holden, PB; Welker, TL
Razorback sucker, Xyrauchen texanus,
studies on Lake Mead, Nevada and Arizona, 2000-2001
Estudios sobre matalote jorobado,
Xyrauchen texanus, en el Lago Mead,
Nevada y Arizona, 2000-2001
Conservation of threatened and endangered fishes of western Texas
Conservación de peces amenazados y en peligro del occidente de Texas
Informe del área de la Cuenca de
Bonneville
Chemical removal of green sunfish,
Lepomis cyanellus, from Sabino Creek, Arizona
Remoción química del pez sol,
Lepomis cyanellus, del Arroyo
Sabino, Arizona
Brooks, J1; Propst, D2; Hoagstrom, C1;
Platania, S3; Turner, T3; Wiley, B4
Native fish research and management in the upper/middle Rio Grande basin
during 2001
Camarena-Rosales, F1;
Ruíz-Campos,
G1;
Varela-Romero, A2;
Sánchez-González,
S3;
De la Rosa-Vélez,
J4
Chart, T1;
Mueller, G2; Pfeifer, F3; Modde, T3;
Andersen, ME4
Area report: upper Colorado River basin
Informe de la cuenca alta del Río
Colorado
Cohen, AE1;
Hendrickson, DA1; Marks, JC2
Cuatro Ciénegas yesterday and today: a look at historic and modern
photographs
Cuatro Ciénegas ayer y hoy: una mirada
a fotografías históricas y modernas
Cohen, K1;
Hendrickson, DA2; Hulsey, DH3
Investigation of oral jaw polymorphism and functional morphology in
Herichthys minckleyi (Cichlidae)
Investigación del polimorfismo bucal y
morfología funcional en Herichthys
minckleyi (Cichlidae)
Collyer, ML1; Novak, J2; Stockwell, CA1
Connor,
PJ1; Hardy, TB2; Bartsch, NR2
Contreras Balderas, S1;
Lozano Vilano,
ML2;
García Ramírez,
ME2
Indices of biological and bioecological integrity in the lower Río
Bravo/Rio Grande, Mexico
Indices de integridad biológica y
bio-ecológica en la parte baja del Río Bravo/Rio Grande, México
Contreras Balderas, S1; Lozano Vilano, ML2; García
Ramírez, ME2
Index of Biological Integrity: historical version for the Río Sabinas,
Coahuila, Mexico
Índice de Integridad Biológica:
versión histórica para el Río Sabinas, Coahuila, México
Northeast México Area Coordinator report
Informe del coordinador del Área
Noreste de México
Davenport, SR1; Smith, JR1; Altenbach, CS2
Propagation of Rio Grande silvery minnow,
Hybognathus amarus.
Propagación de la carpa Chamizal,
Hybognathus amarus
Biodiversity of catostomids in Arizona with emphasis on the Little
Colorado River form
Biodiversidad de catostómidos en
Arizona, con énfasis en la forma del Río Little Colorado
Genetic variation in speckled dace,
Rhinichthys osculus, from the Colorado River basin
Variación genética en la carpita
pinta, Rhinichthys osculus, de la
cuenca del Río Colorado
Dowling, TE1; Kelsen, AT1; Markle, DF2
Mitochondrial DNA variation among year classes of endangered suckers of
Klamath Lake, Oregon
Echelle,
AA1;
Echelle, AF1;
Contreras Balderas,
S2;
Lozano Vilano,
ML3
Pupfishes of the northern Chihuahuan Desert: perspectives on their
conservation
Peces cachorrito del norte del
Desierto de Chihuahua: perspectivas sobre su conservación
Edwards, RJ1; Garrett, GP2; Marsh-Matthews, E3
Innovative approaches to recover endangered species
Enfoques novedosos para recuperar
especies en peligro
Garrett,
GP1; Edwards, RJ2; Allan, NL3
Desert fishes research and management in Texas during 2001
Investigación y manejo de peces del
desierto en Texas durante 2001
Golden, ME1; Holden, PB1; Heinrich, J2
Costs of parasitism (Diplostomatidae) to male White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa
Hendrickson, DA1; Cohen, AE2; Hulsey, D3;
Marks, JC4
Historical and recent distributions of lower Pecos River fishes
Distribuciones histórica y reciente de
peces de la parte baja del Río Pecos
Declining status of freshwater mussels in the Rio Grande/Río Bravo, with
comments on other bivalves
Environmental causes for endemism in the Chihuahuan Desert, with examples
from Gambusia
Factores ambientales causantes del
endemismo en el Desierto de Chihuahua, con ejemplos de
Gambusia
Hulsey, CD1; Hendrickson, DA2; Marks, JC3
Ontogeny of feeding and functional morphology of
Herichthys minckleyi
Ontogenia de la morfología alimenticia
y funcional de Herichthys minckleyi
Aquatic conservation and The Nature Conservancy in West Texas
Conservación acuática y The Nature
Conservancy en Texas Occidental
Small-scale movement patterns of Colorado pikeminnow in regulated
tributaries of the Green River.
Kloeppel,
HM1; Marks, JC1; Hendrickson, DA2
Kodric-Brown, A; Rosenfield, J
Lang, BK1; Gervasio, V2; Berg, D2; Guttman, S2;
Allan, NL3; Gordon, ME4
Gammarid amphipods of northern Chihuahuan Desert spring systems: an
imperiled fauna
Lema, SC;
Watters, JV; Nevitt, GA
Considering alternative reproductive phenotypes in habitat and species
restoration
Consideración de fenotipos
reproductivos alternativos para la restauración de hábitat y de especies
Mechanisms of displacement of Rio Grande sucker by white sucker in the
upper Rio Grande/Río Bravo
Minckley, CO1; Gobalet, KW2; Hardin, K2
Report on a collection of fish remains from the Little Colorado River
canyon, Arizona
Reporte de una colección de restos de
peces del cañón del Río Little Colorado, Arizona
Lost, a desert river and its native fishes: A historical perspective of
the lower Colorado River
Norris, SM1; Fischer, JM1; Minckley, WL2
Are the world's fish faunas well known?: A preliminary examination of
Gila from northwestern Mexico
Parmenter, SC1; Becker, D1; Keeney, S1;
Miller, R1; Millosovich, J1; Penix, S2;
Russi, R3
Reporte 2001 del área de California
Bioassessments and determining the ecological integrity of Utah's desert
wetlands
Bio-evaluaciones y determinación de la
integridad ecológica de los humedales desérticos de Utah
Fishes of the Rio Grande/Río Bravo in the northern Chihuahuan Desert
Peces del Río Bravo/Rio Grande en la
parte norte del Desierto de Chihuahua.
Propst,
DL1; Platania, SP2; Gottlieb, SJ2
Preparation of a new, multimedia book on New Mexico fishes
Preparación de un nuevo libro
multimedia sobre peces de Nuevo México.
Reid, S1; Munhall, A2; White, R3; Allen, C3;
Tinniswood, B4; Edwards, C4; Smith, R4;
Chappell, P5
Area report: Extreme northwestern Great Basin (Oregon and northeastern
California)
Informe de área: Extremo noroeste de
la Gran Cuenca (Oregon y noreste de California)
Modoc sucker -- the hybridization threat, fact or fiction?
Matalote Modoc -- la amenaza de
hibridación: ¿realidad o ficción?
Habitat use by an assemblage of fishes in the middle Rio Grande/Río
Bravo, New Mexico
Uso de hábitat por un conjunto de
peces en la parte media del Río Bravo/Rio Grande, Nuevo México
Population viability analysis of Independence Lake Lahontan cutthroat
trout
Análisis de viabilidad de la población
de trucha degollada de Lahontan del Lago Independence
Robertson, MS1; Oborny, EO1; Arsuffi, TL2;
Groeger, AG2; Hall, R3
Variable flows and biodiversity associated with high-volume springs of
the Edwards Plateau, Texas
Flujos variables y biodiversidad
relacionada a manantiales grandes de la Planicie Edwards, Texas
Indirect effects of snail distribution on the White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa
Rosenfield, JA; Kodric-Brown, A
Population structure effects on rate of introgression between sheepshead
minnow and Pecos pupfish
Schmidt, JC1; Everitt, BL2; Richard, GA3
Hydrology, geomorphology, and transformation of the Rio Grande/Río Bravo
Hidrología, morfología y
transformación del Río Bravo/Rio Grande
Native catostomids as prey of introduced largemouth bass in a central
Arizona stream
Catostómidos nativos como presas de la
lobina negra introducida en un arroyo del centro de Arizona
My favorite fishing holes in west Texas: where did they go?
Mis pozas de pesca favoritas en el
oeste de Texas: ¿a dónde se fueron?
Sharp, JM Jr.1; Boghici, R2; Uliana, MM3
Groundwater systems feeding springs of northern Trans-Pecos, Texas
Assemblages of fishes in the Guzmán Basin, Chihuahua, Mexico
Conjuntos de peces en la Cuenca
Guzmán, Chihuahua, México
Lower Colorado River area report
Reporte de área de la parte baja del
Río Colorado
Stefferud, SE1; Stefferud, JA2
Stephens,
MJ1; Hendrickson, DA2; Arsuffi, TA1
Heredity of trophic polymorphism of an endangered Mexican cichlid fish,
Herichthys minckleyi
Swanson, BO1; Gibb, AC1; Marks, JC1;
Hendrickson, DA2; Williamson, C1
Reproductive behavior of Comanche Springs and Leon Springs pupfishes
Conducta reproductiva del cachorrito
de Manantiales Comanche y del cachorrito de Manantiales León
Thomas, C1; Bonner, TH1; Garrett, GP2;
Arsuffi, TL1
Effects of Micropterus dolomieu
on habitat selection of fishes from Devils River, Texas
Efectos de
Micropterus dolomieu en la elección de hábitat de peces del Río
Devils, Texas
Contemporary water supply and availability in the northern Chihuahuan
Desert
Abasto actual y disponibilidad de agua
en la parte norte del Desierto de Chihuahua
Study and conservation of native fishes in northwestern México: review
for year 2001
Estudio y conservación de peces
nativos en la región noroeste de México: reseña para el año 2001
Conservation genetics of native southwestern U.S. trouts
Genética de la conservación de las
truchas nativas del suroeste de EUA
Williamson, CA1; Hendrickson, DA2; Marks, JC1
MINUTES OF THE BUSINESS MEETING / MINUTAS DE LA REUNION DE NEGOCIOS
DFC
Hydrologic Basin and Agency Report Coordinators
DESERT FISHES COUNCIL MEMBERSHIP
MEMBRESIA EN EL CONSEJO DE LOS PECES DEL DESIERTO
Abstracts in Alphabetical Order (First Author) / Resumenes en Orden
Alfabetico (Primer Autor)
Abate,
PD; Holden, PB; Welker, TL
(BIO-WEST,
Inc.,
Razorback sucker,
Xyrauchen texanus, studies on
Abstract
Research activities for
the 2000-2001 study year focused on the Echo Bay and Las Vegas Bay study
sites, and the Colorado River inflow and the Grand Wash Bay areas. Larval
sampling at standardized sites was continued at Echo and
Monitoring of
populations at Echo and
Research activities at
the
Resumen
Estudios
sobre matalote jorobado, Xyrauchen texanus, en el Lago Mead, Nevada y
Arizona, 2000-2001
La
Autoridad del Agua del Sur de Nevada y la Comisión del Río Colorado de Nevada,
en colaboración con la compañía BIO-WEST, Inc. (B-W) y la División de Vida
Silvestre de Nevada, iniciaron, en 1996, un estudio conjunto para obtener más
información acerca del tamaño de la población, potencial de reclutamiento, y
ciclo de vida en general del matalote jorobado, Xyrauchen texanus, en
el Lago Mead. Otras instancias que se sumaron desde el inicio para colaborar
en el proyecto incluyen a la Oficina de Reclamación de EUA (BOR), el Servicio
de Pesca y Vida Silvestre de EUA (USFWS), y el Servicio Nacional de Parques.
En 1998, el BOR accedió a contribuir con fondos adicionales para buscar
poblaciones desconocidas de matalote jorobado dentro del lago e intensificar
los trabajos de muestreo para los juveniles de esa misma especie.
Las
actividades de investigación para el año 2000-2001, se concentraron en los
sitios de estudio de las Bahía Echo y Bahía Las Vegas, eademás el área de
afluencia del Río Colorado y el área de la Bahía Grand Wash. Se continuó con
el muestreo de larvas en sitios estandarizados en las bahías Echo y Las Vegas
y prosiguió el muestreo en el área de afluencia del Río Colorado y la Bahía
Grand Wash. Se continuó con el desarrollo y utilización de una técnica
no-letal para determinar la edad, y con el monitoreo en dos centros
poblacionales en las bahías Echo y Las Vegas.
Mediante el
monitoreo de poblaciones se determinó que en las bahías Echo y Las Vegas se
siguen dando elevadas tasas de crecimiento individual en comparación con otras
poblaciones silvestres de matalote jorobado. El crecimiento de los matalotes
jorobados recapturados en el quinto año fue de 20.1 mm por año para los peces
de la Bahía Echo, y 9.1 mm por año para los de la Bahía Las Vegas. Más aún,
ambas poblaciones produjeron larvas exitosamente, que luego fueran colectadas
durante el periodo reproductivo de febrero a mayo de 2001. El número total de
larvas colectadas en el sitio de estudio de la Bahía Echo fue el segundo en
magnitud de los cinco años de estudio, y el total de larvas colectadas en la
Bahía Las Vegas fue similar al de años anteriores. Se capturaron dos juveniles
en la Bahía Las Vegas; uno fue analizado por el USFWS, y al otro el B-W le
removió una sección de radio de aleta para determinar su edad. Los métodos
aplicados el año anterior para establecer la edad, fueron refinados al
incorporar una técnica menos invasiva para remover la sección de radio de
aleta, y el uso de una sierra de baja velocidad para procesar más rápidamente
y con mayor precisión las secciones para leer la edad. En total, en el quinto
año de estudio se determinó la edad de siete adultos y un juvenil. Aunque al
momento de escribir este reporte no se habían realizado las estimaciones
definitivas de edad, las edades aproximadas fueron de tres años para el
juvenil, y de seis a 14 años para los adultos.
Las actividades de investigación en el área de afluencia del Río Colorado y en la Bahía Grand Wash se enfocaron en localizar larvas de matalote jorobado, prosiguiendo a la colecta de adultos usando redes para obstaculizar su paso en áreas cercanas y colocarles marcas acústicas. Pese a que se capturaron 22 larvas en la Bahía Grand Wash, en 98 noches de muestreo con red no fueron capturados ni juveniles ni adultos. Las actividades de muestreo en el año 2001-2002 consistirán en continuar con el monitoreo de larvas, juveniles y adultos en las bahías Echo y Las Vegas y la búsqueda de una población desovante en la Bahía Grand Wash. Es probable que esto incluya liberar en esa área matalotes jorobados con marcas acústicas, criados en estanques. Se espera que estos peces que –quizá– serán liberados nos orientarán hacia los sitios de desove del área, de manera similar a los matalotes jorobados introducidos en la Bahía Las Vegas y hallados en el área de desove cerca de Punta Blackbird.
Aló,
D; Turner, TF
(
Genetic diversity and effective population size of
endangered
Abstract
We studied spatial and
temporal genetic variation at a panel of nuclear DNA microsatellite and
mitochondrial (mt) DNA loci in the endangered
Resumen
Investigamos la variabilidad genética espacial y temporal en un panel de microsatélites de ADN nuclear y loci de ADN mitocondrial (mt) para Hybognathus amarus, especie en peligro del Rio Grande/Río Bravo. Se tomaron secciones de las aletas de peces muestreados en el rango de distribución geográfico actual de la sección central del Rio Grande/Río Bravo, en Nuevo México. El muestreo se realizó sobre tres generaciones (1999 a 2001), con el fin de estimar patrones espaciales de divergencia entre localidades, y valorar cambios temporales en la diversidad genética entre clases anuales. En el estudio se incluyeron 58 organismos propagados artificialmente. El tamaño (genético) efectivo poblacional se estimó mediante el análisis cuantitativo de las fluctuaciones temporales de alelos; dicho parámetro tiene una relación directa con la diversidad genética de poblaciones silvestres de peces. Nuestros análisis indicaron que el tamaño poblacional efectivo de las poblaciones silvestres es, por varios ordenes de magnitud, inferior al tamaño estimado mediante censos. Comparamos el tamaño genético efectivo poblacional con los estimados actuales de tamaños de la población de adultos a través de censos, como referencia para recomendar el número de organismos necesarios para mantener los niveles requeridos de diversidad genética en piscifactorías y refugios.
Allan,
NL
(
Conservation of threatened and endangered fishes of
western Texas
Abstract
The western region of Texas, including portions of the Edwards Plateau and the Trans-Pecos region of the Chihuahuan Desert, is inhabited by six fishes currently listed by the U.S. Fish and Wildlife Service (Service) as threatened (one species) or endangered (five species). These fishes are primarily threatened by habitat loss related to over-utilization of water resources and by impacts of introduced species. Five of the fishes are endemic to spring habitats, and one is a stream-dweller. The Rio Grande Fishes Recovery Team is responsible for species' recovery planning efforts. Recent recovery actions include habitat creation and enhancement, nonnative species control, ecological research and biological monitoring. The Service continues to depend on a variety of state and local agencies, as well as private organizations and individuals, for the conservation of these rare fishes and their habitats. [Ed.—Species names were not provided by the author.]
Resumen
Conservación de peces amenazados y en peligro del
occidente de Texas
En la
región occidental de Texas, incluyendo porciones de la Planicie Edwards y la
región Trans-Pecos del Desierto de Chihuahua, habitan seis especies de peces
consideradas por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA (Servicio) como
amenazadas (una especie) o en peligro (cinco especies). Las principales
amenazas para estos peces son la pérdida de hábitat debido al uso excesivo de
recursos acuáticos y a los impactos generados por especies introducidas. Cinco
de estas especies de peces son endémicas a hábitats de manantiales, y una
habita en arroyos. La planificación de trabajos para recuperar especies corre
a cargo del “Equipo para la Recuperación de Peces del Río Bravo”. Algunas
acciones en ese sentido incluyen la creación y mejoramiento del hábitat,
control de especies no nativas, investigación ecológica y monitoreo biológico.
El Servicio sigue dependiendo de varias instituciones estatales y locales, así
como de organizaciones privadas e individuos, para la conservación de estas
especies raras y de su hábitat. [Ed. – El autor no proporcionó los nombres de
las especies.]
(
Abstract
The June Sucker
Recovery Implementation Program (JSRIP), consisting of many agency and private
partners, made good progress in 2001, and also hosted a productive researchers
meeting in May. Returning June sucker, Chasmistes liorus, were again
captured this year on their annual spawning run up the
A multi-agency team, primarily
consisting of
Mosquito abatement districts in
Least chub, Iotichthys phlegethontis,
surveys continue of the
Spotted frog, Rana pretiosa,
projects continue in the upper
Leatherside chub, Snyderichthys
copei, surveys and research continue to investigate the distribution and
systematics of this species. Some UDNR monies were also secured this year for
leatherside chub research. Surveys are being conducted in the
Surveys and laboratory studies have
been conducted this year by
Resumen
Informe del área de la Cuenca de
Bonneville
El Programa
para Implementar la Recuperación del Matalote Junio (JSRIP), que consta de
varias instancias gubernamentales y socios privados, logró importantes avances
en 2001, y fue anfitrión de una productiva reunión de investigadores en mayo.
Este año, varios matalotes junio, Chamistes liorus, fueron capturados
de nuevo, en su corrida anual de desove al Río Provo del Lago Utah; algunos
huevecillos fecundados a la vera de la corriente fueron transportados a la
Estación Experimental Pesquera (FES) de la División de Recursos Silvestres de
Utah (UDWR) en Logan. El anexo de la FES para matalote junio, auspiciado por
el JSRIP, deberá ser concluido en el 2001. Siguen avanzando los planes para
construir instalaciones adicionales para matalote junio en Goshen y Gandy,
Utah. Actualmente se mantiene y monitorea esta especie en cuatro refugios en
el norte de Utah.
Un equipo
inter-institucional que consiste principalmente de personal del UDWR, del
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA (USFWS), y del grupo Trout
Unlimited, se ha mantenido activo en varios aspectos conservando poblaciones
de trucha degollada de Bonneville, Oncorhynchus clarkii utah. En los
reconocimientos se siguen identificando nuevas poblaciones de líneas puras, y
sigue en marcha un proyecto de restauración de hábitat. El USFWS habrá de
hacer pública su conclusión de si es necesario o no incluir en la lista a la
trucha degollada de Bonneville en el 2001.
Los
distritos de combate a los mosquitos en Utah han accedido, en principio, a
firmar un Memorandum de Consentimiento (MOA) con el UDWR para limitar la
distribución del guayacón mosquito, Gambusia affinis. El MOA deberá ser
firmado en el 2001. Dichos distritos han accedido a distribuir un triptico
informativo al momento de distribuir el guayacón mosquito a entidades
privadas.
Continúan
los reconocimientos de carpita mínima, Iotichthys phlegethontis, para
las poblaciones del Desierto Occidental y de Wasatch. Las poblaciones del
Desierto Occidental se encuentran relativamente estables. Varias entidades
interesadas, incluyendo el UDWR, la Oficina de Administración de la Tierra, y
la ONG The Nature Conservancy, han intentado adquirir o proteger los
Manantiales Bishop/Reservorio Foote, aunque no se ha logrado un arreglo
satisfactorio con el dueño. Continúa el monitoreo de la población de carpita
mínima del Frente Wasatch en los Manantiales Mona, y de la población del
refugio en la Isla Antelope. En noviembre del 2000 se removió de los
Manantiales Mona a un gran número de guayacones mosquito y de otras especies
no nativas; en noviembre del 2001 se hará una evaluación del éxito inicial de
esos trabajos. La población del refugio en la Isla Antelope parece estar
estable.
Continúan
los proyectos sobre rana manchada, Rana pretiosa, en la parte alta del
Río Provo, donde se han identificado más poblaciones y hábitats. Se aseguró el
financiamiento este año, del Departamento de Recursos Naturales de Utah (UDNR)
para adquirir un arreglo de conservación en la cuenca San Pitch con el fin de
proteger el hábitat de la rana manchada.
En los
levantamientos sobre carpa costado de cuero, Snyderichthys copei,
siguen las investigaciones sobre sistemática y distribución de esa especie.
Este año también se aseguró dinero para estas investigaciones. Los
levantamientos se realizan en las cuencas de los ríos Sevier y Bear.
Este año la
Universidad Estatal de Utah realizó levantamientos y estudios de laboratorio
para investigar la taxonomía de mejillones de agua dulce en la Gran Cuenca.
Blasius,
HB
(
Chemical removal of green sunfish,
Lepomis cyanellus, from Sabino Creek, Arizona
Abstract
In Sabino Creek, near
Resumen
Remoción química del pez sol,
Lepomis cyanellus, del Arroyo Sabino, Arizona
En el Arroyo Sabino, cerca de Tucson, el pez sol (especie no nativa) amenazó la presencia continua de la población de carpa del Gila, Gila intermedia. Estas dos especies co-existían en tramos a lo largo de casi 1.5 millas (2.3 km) río abajo. Algunos estudios indicaron que la densidad de carpa del Gila era 90% menor en esos tramos, en comparación con otros tramos río arriba donde no habitaba el pez sol. No se hallaron carpas del Gila de menos de 4 cm de longitud total en co-ocurrencia con peces sol. Actualmente una gran barrera de rocas (Puente 9) evita el movimiento río arriba de estos últimos; no obstante, estos han salvado esas barreras con éxito río abajo ya sea durante crecidas o debido a translocaciones por humanos. Con el fin de evitar el movimiento de los peces sol río arriba del Puente 9 y así evitar la extinción de uno de los pocos relictos de la población de carpa del Gila, en el verano de 1999, el Departamento de Caza y Pesca de Arizona y el Bosque Nacional Coronado utilizaron métodos químicos en el Arroyo Sabino para eliminar de allí al pez sol. Esto resultó en la eliminación al 100% de dicha especie y como resultado, la carpa del Gila ahora está re-colonizando exitosamente la parte baja del Arroyo Sabino.
Brooks,
J1; Propst, D2;
Hoagstrom, C1; Platania, S3; Turner, T3;
Wiley, B4
(1-U.S.
Fish and Wildlife Service; 2-New
Native fish research and management in the upper/middle
Abstract
The status of the
In the
Resumen
La carpa
Chamizal, Hybognathus amarus, continuó en estado precario. Debido al
secado intermitente del río en la parte baja de la distribución de la especie,
se generaron varios eventos de pérdida provocando una baja supervivencia de
peces adultos y juveniles de un año o menos de edad (YOY). Continuaron los
trabajos de rescate por parte de personal de varias agencias para aminorar la
pérdida de peces durante las sequías. Se desconoce el beneficio que esto pudo
tener en la conservación de la carpa Chamizal. La colecta de peces YOY en
varios sitios del área de Albuquerque evidencian la reproducción de la
especie. Con el fin de atender necesidades identificadas, se incrementó la
cobertura de los trabajos de propagación de peces cautivos de carpa Chamizal.
Los análisis genéticos indican que es necesario evaluar cuidadosamente las
actividades de propagación para garantizar la integridad genética de la
especie.
En la
cuenca del Río Pecos, continuaron las discusiones en torno al manejo de flujo
de agua para proteger a la carpita chata del Pecos, Notropis simus
pecosensis, y a la comunidad de peces asociada. Los trabajos de protección
se concentran en proporcionar flujos adecuados y restringir el agua para
irrigación, controlada en presas para reducir al mínimo el transporte río
abajo de huevos y larvas de ciprínidos nativos pelágicos. Por vez primera en
diez años, en el verano de 2001 se secó de manera intermitente un tramo de
casi 30 km del río, poniendo en peligro a la otrora estable estructura
poblacional de peces residentes. Las acciones de manejo para el cachorrito del
Pecos, Cyprinodon pecosensis, incluyeron estudios del ciclo de vida en
habitats específicos del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Lago Bitter.
La amenaza principal para esta especie es su hibridación con el bolín,
Cyprinodon variegatus, cuyo rango actual de distribución en el Río Pecos
es entre Carlsbad, Nuevo México, y el Reservorio Red Bluff.
El
monitoreo en el Río Mimbres de la carpa de Chihuahua, Gila nigrescens,
demostró su persistencia, aunque no muy abundante, en el cauce principal. En
los levantamientos de 2001 no se hallaron lobinas de boca pequeña,
Micropterus dolomieu, descubiertos en el refugio de Manantiales Moreno en
el año 2000. En terrenos del Río Mimbres que pertenecen a The Nature
Conservancy y el Departamento de Caza y Pesca de Nuevo México se introdujeron
carpas de Chihuahua criadas en la Granja Piscícola Nacional y Centro de
Tecnología de Dexter.
En el año
2001, los trabajos de conservación de la trucha degollada del Bravo,
Oncorynchus clarkii virginalis, incluyeron la ejecución de un plan por
parte de varias instituciones para desarrollar un Memorandum de Acuerdo entre
el Servicio de Bosques de EUA y los estados de Colorado y Nuevo México. En
Colorado, las actividades incluyeron el monitoreo poblacional, inventario de
arroyos para un proyecto de restauración a gran escala, proyectos de
re-habilitación de hábitat, y desvío de caminos para minimizar problemas de
sedimentación. En Nuevo México se concluyó un borrador de plan de
conservación, actualmente en revisión. Las actividades de campo se concentaron
en la remoción de trucha de arroyo, Salvelinus fontinalis, por medio de
electro-pesca en el Arroyo Poso en ranchos propiedad de la Tribu Apache
Jicarilla después del uso fallido de antimicina, además de la oposición del
público a dicho tratamiento. Los trámites burocráticos impuestos por el estado
de Nuevo México siguieron siendo desfavorables al uso de antimicina en otros
sitios en terrenos privados y del Servicio de Bosques de EUA.
Camarena-Rosales,
F1;
Ruíz-Campos, G1;
Varela-Romero, A2;
Sánchez-González, S3;
De la Rosa-Vélez,
J4
(1-Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California;
2-DICTUS, Universidad de
Sonora;
3-Escuela de Biología,
Universidad Autónoma de Sinaloa; 4-Facultad de
Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California)
Preliminary aspects of genetic and morphological
variation of native trouts from northwestern México
Abstract
At least three native
trouts are known to occur in northwestern Mexico: Baja California (or
Nelson's) trout, Oncorhynchus mykiss
nelsoni, on the western slope of the Sierra San Pedro Mártir, Baja
California state; Mexican golden trout,
Oncorhynchus chrysogaster, in headwater tributaries of the Río Culiacán,
Río Sinaloa and Río Fuerte, in Chihuahua and Durango states; and two
undescribed trouts, Oncorhynchus
spp., in headwater tributaries of the Río Yaqui and Río Mayo, in Sonora and
Chihuahua states. Only the
Resumen
En el noroeste de México existen por lo menos tres truchas nativas, a saber: La de Baja California (o de Nelson), Oncorhynchus mykiss nelsoni, en la ladera occidental de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California; la trucha dorada mexicana, Oncorhynchus chrysogaster, en la parte alta de los tributarios de los ríos Culiacán, Sinaloa, y Fuerte en Chihuahua y Durango; y dos truchas no descritas, Oncorhynchus spp., en la parte alta de los tributarios de los ríos Yaqui y Mayo, en Sonora y Chihuahua. Sólo la trucha de Baja California está bajo “protección especial” por parte del gobierno mexicano debido a su baja abundancia y distribución restringida. La mayoría de las poblaciones de estas truchas nativas experimentan varias fuentes de riesgo que amenazan su integridad biológica. Entre estas se hallan la introducción de truchas arcoiris cultivadas, hibridación, eliminación de poblaciones nativas, alteración y fragmentación de hábitat, competencia con especies exóticas y escasos conocimientos sobre sus ciclos de vida. El presente estudio tiene como objeto determinar el grado de variabilidad genética y morfológica entre y dentro de estas especies, con el fin de recomendar medidas para su conservación. Muestreamos poblaciones de truchas en 22 sitios del noroeste de México: trucha de Baja California (seis sitios), trucha dorada mexicana (10), trucha del Río Yaqui (cuatro), y trucha del Río Mayo (dos). Por lo pronto se está llevando a cabo una caracterización biométrica (método morfogeométrico), al mismo tiempo que se preparan muestras de tejido para analizar la variabilidad genética (vía alozimas y PCR-RFLP).
Carson,
EW
(
Abstract
Previous genetic
analyses revealed that contemporary hybridization between two pupfishes,
Cyprinodon bifasciatus and
C. atrorus, endemic to Cuatro
Ciénegas,
Resumen
En análisis
genéticos anteriores se había encontrado que la hibridación contemporánea
entre dos especies de cachorritos,
Cyprinodon bifasciatus y C. atrorus,
endémicos de Cuatro Ciénegas, México, había ocurrido por lo menos
esporádicamente durante un periodo de tiempo relativamente largo. El efecto
más dramático ha sido la sustitución, al parecer antigua, del genoma
mitocondrial de C. bifasciatus por
el de C. atrorus en toda la cuenca.
No obstante, la introgresión de genes nucleares es mínima y se restringe a las
poblaciones de C. atrorus sujetas a
hibridación contemporánea. En vista de que la poca introgresión observada
puede deberse en parte a diferencias fisiológicas entre las especies, se llevó
a cabo un levantamiento para examinar la relación entre variabilidad genética
y ambiental dentro de una región en la que ha ocurrido hibridación
contemporánea. Se compararon características fisico-químicas del agua (pH,
salinidad, conductividad y temperatura) y la frecuencia de alelos nucleares
característicos de cada especie (CK, RAG 1 y TPI-B), en catorce lugares a lo
largo y ancho del sistema del Río Churince. Los resultados preliminares
sugieren que existe una fuerte asociación entre la frecuencia de alelos de
C. bifasciatus y condiciones
físico-químicas mejores.
Chart,
T1; Mueller, G2; Pfeifer,
F3; Modde, T3; Andersen, ME4
(1-U.S.
Bureau of Reclamation; 2-U.S. Geological Survey; 3-U.S. Fish and Wildlife
Service; 4-Utah Division of Wildlife Resources)
Area report: upper
Abstract
A major issue in the
upper
Upper basin-wide
population estimates of
Two razorback suckers,
Xyrauchen texanus, stocked in
Flow recommendations
for the
A draft
Stocked razorback
sucker and
At the request and direction of the Colorado River Fish and Wildlife Council, representatives of state and federal agencies in the basin (AZGF, BLM, BOR, NDOW, UDWR, USFWS, WYGF) met in February, 2001, to review the status of and consider actions to conserve flannelmouth sucker, Catostomus latipinnis, bluehead sucker, C. discobolus, and roundtail chub, Gila robusta. The group agreed with the report by Bestgen and Bezzerides that these three species are experiencing population declines, and that proactive conservation actions are warranted. It was determined that the most appropriate action to take at this time is to begin development of state-by-state management plans. All participants agreed that more information is needed, so additional surveys and research are anticipated to be components of state management plans.
Resumen
Informe de la cuenca alta del Río
Colorado
Un aspecto
toral en la cuenca alta del Río Colorado es fijar metas de recuperación. Esto
requirió de mucho tiempo, esfuerzo y frustración, pero en el año 2001 debiera
publicarse una propuesta en el Diario Oficial de los Estados Unidos. Aunque
hubo mucho desacuerdo dentro y entre las muchas discusiones de grupo durante
el desarrollo de las metas, el equipo de recuperación de la cuenca alta (el
grupo encargado de establecer las metas) debiera concluir su tarea este otoño.
En el 2000
se iniciaron las estimaciones del tamaño poblacional, para toda la cuenca, de
la carpa gigante del Colorado, Ptychocheilus lucius, y esta primavera
estuvieron disponibles las primeras estimaciones para la población de la
sub-cuenca del Río Green. Al parecer, el tamaño poblacional de la carpa
gigante está creciendo en los ríos Green y White, se mantiene estable en la
parte alta del Río Colorado, y tal vez está declinando en el Río Yampa. La
preocupación por la cantidad relativamente elevada de lucios, Esox
lucius, especie exótica, que coincide con baja densidad de carpa gigante
del Colorado en el Río Yampa, trajo como resultado un taller de trabajo para
determinar las acciones pertinentes para reducir la población del lucio.
Dos
matalotes jorobados, Xyrauchen texanus, introducidos en el Valle Grand
fueron recapturados este verano cuando estos se trasladaban río arriba por la
escalera para peces Redlands. Uno de ellos, introducido en 1996, creció de 314
a 458 mm. Alrededor de 100 matalotes jorobados de más de 300 mm fueron
capturados esta primavera en la cuenca del Río Green en colectas para
marcado-recaptura de carpa gigante. Muchos de estos organismos fueron
introducidos en 1999 siendo aún juveniles (aprox. 100 mm) en tres reservorios
fuera del cauce principal, mientras que a otros peces más grandes de la Granja
Piscícola Nacional de Ouray se los introdujo directamente en el río. Se
concluyeron los planes para la introducción de matalotes jorobados y para
carpa elegante, Gila elegans; la Granja Piscícola Nacional de Auray y
las instalaciones de propagación de peces nativos del Valle Grand disponen de
grandes lotes de reproductores de matalotes. En la División de Recursos
Silvestres de Utah se están preparando para propagar carpa elegante.
Concluyeron
las recomendaciones para los flujos de los ríos Gunnison y parte alta del
Colorado en el estado de Colorado. En el caso del Río Gunnison, aunque las
recomendaciones fueron aprobadas por la mayoría de los miembros del comité
para la recuperación de la cuenca alta, fueron criticadas por algunos
participantes del programa y las negociaciones están en marcha.
Se concluyó
un borrador de plan de manejo para la cuenca del Río Yampa en el cual se
incluyen estrategias para los usos del agua y el control de peces no nativos;
este servirá de base para una opinión biológica programática para el Río
Yampa.
En el Río
San Juan se siguen colectando matalotes jorobados y carpas gigantes del
Colorado introducidos. En las colectas en los desemboques de los ríos San Juan
y Colorado se obtuvieron tan sólo 13 adultos y dos larvas de matalote
jorobado, y tres carpas gigantes. En 1997 las avenidas de primavera y el
almacenamiento asociado inundaron más de 1,000 ha de suelo tan solo en el
delta San Juan, creando más de 30 millones de metros cúbicos de hábitat para
crianza. Al final del verano la densidad de peces introducidos en estas áreas
recién inundadas era de más de 200,000/ha. Aunque existe hábitat para crianza,
no parece ser que sea utilizado en su totalidad por peces nativos.
A solicitud
y bajo la dirección del Consejo para Peces y Vida Silvestre del Río Colorado,
en febrero de 2001 se reunieron representantes en la cuenca de dependencias
estatales y federales (AZGF, BLM, BOR, NDOW, UDWR, USFWS, WYGF) para revisar
el estatus y tomar en cuenta acciones para la conservación del matalote boca
de franela, Catostomus latipinnis, matalote cabeza azul, C.
discobolus, y carpa cola redonda, Gila robusta. El grupo coincidió
con el informe de Bestgen y Bezzerides en que estas tres especies muestran
descensos poblacionales y se requiere de acciones de conservación pro-activas.
Se concluyó que la acción más indicada en este momento es iniciar el
desarrollo de planes de manejo por cada estado. Todos los participantes
convinieron en que se requiere más información, de manera que se espera que
los planes de manejo incluyan más levantamientos e investigaciones.
Cohen,
AE1; Hendrickson, DA1;
Marks, JC2
(1-University
of
Cuatro Ciénegas yesterday and today: a look at historic
and modern photographs
Abstract
The Cuatro Ciénegas valley is home to 16 species of native fishes, nine of which are endemic. Occurrences of habitat reduction and degradation, and introductions of exotic species are constant threats to the continued existence of these species. Understanding patterns of desiccation in the valley can be important for managing local water use and elucidation of aquifer dynamics. We attempted to duplicate photographs of 12 sites in the valley for which historic photographs exist. Some photographs date from as far back as the 1920s. By comparing historic and our recent photographs, we discuss drying in the Cuatro Ciénegas basin. It appears that dessication has been mainly limited to habitats on the perimeter of the valley, whereas habitats in its center, at lower altitudes, remain similar to historic conditions. Compared to at least three sites just outside the valley, many sites at Cuatro Ciénegas remain relatively pristine. [This contribution was supported in part by a grant from The Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by Instituto Nacional de Ecología (INE, in pertinent subsequent abstacts) permits to García de León.]
Resumen
Cuatro Ciénegas ayer y hoy: una
mirada a fotografías históricas y modernas
El valle de
Cuatro Ciénegas alberga 16 especies de peces nativos, de los cuales nueve son
endémicos. Estas especies están bajo amenaza constante debido a la disminución
y deterioro del hábitat, y la introducción de especies exóticas. El comprender
los patrones de desecación del valle puede ser de utilidad para el manejo del
uso local del agua y el conocimiento de la dinámica de los acuíferos.
Intentamos duplicar fotografías de 12 localidades del valle para las cuales
existen fotografías históricas, algunas tan antiguas como los años 1920s.
Comparando fotografías históricas y recientes, discutimos la desecación en la
cuenca de Cuatro Ciénegas. Al parecer la desecación se ha limitado
principalmente a los hábitats en la periferia del valle, mientras que los
hábitats del centro, en altitudes menores, conservan condiciones similares a
las históricas. En comparación con por lo menos tres localidades aledañas al
valle, varias localidades en Cuatro Ciénegas conservan condiciones
relativamente originales. [Este trabajo fue parcialmente financiado por The
Nature Conservancy en apoyo a Hendrickson, Marks y Francisco García de León, y
fue facilitado a través de permisos del Instituto Nacional de Ecología (INE,
en resumenes subsiguientes) a García de León.]
Cohen,
K1; Hendrickson, DA2;
Hulsey, DH3
(1-University
of Texas at Austin, School of Biological Sciences; 2-University of Texas at
Austin, Section of Integrative Biology and Texas Memorial Museum; 3-University
of California at Davis, Center for Population Biology)
Investigation of oral jaw polymorphism and functional
morphology in Herichthys minckleyi
(Cichlidae)
Abstract
A hypothesis concerning
the macro-evolutionary success of cichlid fishes is that the unique pharyngeal
jaw apparatus reduces constraints on oral jaw morphology, thus allowing oral
jaws to functionally diversify.
Herichthys minckleyi, found in the Cuatro Ciénegas basin in northeastern
We present evidence from gut-contents analysis that individuals of the piscivore morph consume more active prey than do individuals of other morphs. We used 23 landmarks and geometric morphometrics to quantify differences in oral jaw morphology between individuals that ate active prey and those that did not. This approach is being combined with dissections and quantification of lever mechanics of the oral jaws to produce a biomechanical understanding of morphological differences in the oral jaws of H. minckleyi. Oral jaw morphology and mechanics will be mapped onto pharyngeal jaw diversification to determine if oral jaw and pharyngeal jaw function are truly decoupled in this unique species. [This contribution was supported in part by a grant from the Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by INE permits to García de León.]
Resumen
Investigación del polimorfismo
bucal y morfología funcional en Herichthys minckleyi (Cichlidae)
Hipotéticamente, en relación al éxito macro-evolutivo de los peces cíclidos,
el singular aparato faríngeo mandibular disminuye las restricciones en la
morfología oral de la mandíbula, facilitando la diversificación funcional de
las mandíbulas bucales. Herichthys
minckleyi, de la cuenca Cuatro Ciénegas en el noreste de México, es
polimórfico para la morfología de la mandíbula faríngea, aunque se dice que
también tiene mandíbulas bucales polimórficas. A los organismos relativamente
raros de H. minckleyi que poseen mandíbulas bucales elongadas se los
denomina “morfopiscívoro”, y se les considera especialistas en la ingestión de
presas activas, como camarones y peces.
Mostramos
evidencia derivada del análisis de contenido estomacal de que los organismos
morfo piscívoros ingieren presas más activas que aquéllas que consumen los
otros morfotipos. Utilizamos 23 marcas y medidas morfométricas geométricas
para cuantificar las diferencias en la morfología bucal de las mandíbulas de
peces que ingieren presas activas y los que no lo hacen así. Este enfoque está
siendo combinado con disecciones y cuantificación del movimiento de palancas
de las mandíbulas bucales para comprender bio-mecánicamente las diferencias
morfológicas en las mandíbulas bucales de H. minckleyi. La morfología y
la mecánica de las mandíbulas bucales será comparada con la diversificación de
la mandíbula faríngea para determinar si las funciones de las mandíbulas
bucales y faríngeas en verdad están desacopladas en esta especie. [Este
trabajo fue parcialmente financiado por The Nature Conservancy en apoyo a
Hendrickson, Marks y Francisco García de León, y fue facilitado a través de
permisos del INE a García de León.]
Collyer,
ML1; Novak, J2;
Stockwell, CA1
(1-North
Dakota State University, Department of Biological Sciences; 2-University of
Abstract
In this study we
investigate morphological variation among populations of White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa, a threatened
species that occurs in ecologically dissimilar habitats. Current distribution
of White Sands pupfish is limited to four populations. Two populations are
native and represent evolutionarily significant units (ESUs) of
C. tularosa: Salt Creek, a
moderately saline river population, and Malpais Spring, a freshwater spring
population. Fish were introduced from Salt Creek to a highly saline river
site,
These results illustrate that both environmental factors (i.e., distinct morphs associated with the spring and river environments) and genetic factors (i.e., mostly uniform shape change observed among populations of the Salt Creek ESU) influence White Sands pupfish morphology. Further, the unique morphology of Mound Spring fish suggests that pupfish morphology is either extremely plastic or has undergone rapid evolutionary divergence.
Resumen
En el
presente trabajo investigamos la variación morfológica entre poblaciones del
cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa, especie amenazada que
habita en hábitats ecológicamente distintos. La distribución actual de estos
peces se restringe a cuatro poblaciones. Dos de ellas son nativas y
representan unidades evolutivas significativas (UES) de C. tularosa:
Arroyo Salt, población de río ligeramente salino, y Manantial Malpais,
población de manatial de agua dulce. Alrededor de 1970, algunos peces fueron
introducidos del Arroyo Salt a una localidad de río muy salina, el Río Lost, y
a un manantial de agua dulce, Manantial Mound. El establecimiento reciente de
estas poblaciones en hábitats diferentes representa una oportunidad para
investigar las respuestas morfológicas de ciprinodóntidos a nuevos ambientes.
Se llevaron a cabo análisis de morfometría geométrica de la forma y tamaño
corporal de cachorritos adultos para investigar la variación morfológica entre
las cuatro poblaciones. Estos análisis se basaron en datos de marcos
específicos que representan 15 puntos anatómicamente homólogos, derivados de
imágenes de dos dimensiones, de vista lateral, de cachorritos. Encontramos que
los peces de las poblaciones nativas son significativamente más largos a nivel
individual (tamaño del centroide – la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de
las distancias de todos los marcos específicos al centroide de la
configuración) y de más edad que los de poblaciones introducidas. No obstante,
los peces de poblaciones salinas fueron más largos que los de agua dulce pese
a que la estructura de edades fue similar. En cuanto a la forma, las
configuraciones de consenso independientes del tamaño de los datos específicos
indicaron que hay dos morfotipos superficiales del cachorrito de White Sands:
un morfotipo de agua dulce de manantial (Manantial Malpais y Manantial Mound)
y un morfotipo de río salino (Arroyo Salt y Río Lost). Se llevó a cabo un
análisis por un método para definir datos desviados, en relación a los
residuales de la forma independiente del largo, para evaluar los componentes
uniformes y no-uniformes de diferencia de forma entre poblaciones. El
componente uniforme de diferencia de forma describe deformaciones globales, no
de gradiente, de marcas específicas; mientras que el componente no-uniforme de
diferencia de forma describe deformaciones específicas, localizadas, de marcas
específicas. El ANOVA multivariado de la forma relativa de las variables,
indicó que: 1) la forma del Manantial Mound fue la más divergente, 2) la
variación de la forma entre peces del Manantial Mound y del Manantial Malpais
(el otro morfotipo de agua dulce) se debió casi exclusivamente a deformaciones
no-uniformes, localizadas, de marcas específicas, y 3) la variación de la
forma entre peces del Arroyo Salt y peces de las poblaciones introducidas se
debió a deformaciones fuertemente uniformes de datos de marcas específicas.
Estos
resultados muestran que tanto los factores ambientales (i.e., morfotipos
diferentes asociados con los ambientes de manantial y de río) como los
genéticos (i.e., el cambio de forma en su mayoría uniforme observado entre
poblaciones de la UES del Arroyo Salt) influyen en la morfología del
cachorrito de White Sands. Más aún, la singular morfología de los peces del
Manantial Mound sugiere que la morfología de los cachorritos es extremadamente
plástica o ha experimentado una rápida divergencia evolutiva.
Connor,
PJ1; Hardy, TB2; Bartsch,
NR2
(1-U.S.
Fish and Wildlife Service,
Abstract
Comal and
Resumen
Los
manantiales Comal y San Marcos son de los más grandes en el suroeste de los
EUA. Su origen, el acuífero Edwards (Zona de la Falla Balcones), es hoy en día
la única fuente de suministro de agua para más de 1.3 millones de personas. La
remoción de agua sub-superficial en el sur-centro de Texas ejerce un impacto
en los regímenes de flujo de estos manantiales. Investigamos las
caracteristicas físicas, químicas y biológicas de estos sistemas dependientes
de manantial, enfocándonos en la perca de manantial, Etheostoma fonticola.
Nuestra herramienta de evaluación integra: a) levantamientos “morfométricos”
tri-dimensionales del Río Comal y parte alta del Río San Marcos; b) cobertura
de vegetación acuática; c) modelos hidráulicos bi-dimensionales de elementos
finitos; d) modelación del perfil de velocidad vertical para vegetación
específica; e) modelación de temperatura; y f) un módulo de análisis que
utiliza salidas de modelo de componentes y funciones de hábitat de dicha
especie para estimar la calidad y cantidad de hábitats dependientes del flujo
con respecto a profundidad, velocidad y temperatura. En los modelos
hidráulicos se incluyó la vegetación acuática, componente primordial del
hábitat de la perca de manantial. Nuestros trabajos también facilitaron la
evaluación del efecto de diferentes flujos donde los canales se dividen en
hábitats de la mencionada perca. Se utilizaron modelos de calidad de agua y
SIG para determinar la cantidad y calidad de hábitat para un determinado
flujo. Se evaluaron las velocidades y profundidades, así como las temperaturas
y distribuciones de vegetación estática (sólo para la perca de manantial),
para un rango de flujo de agua de bajo a medio en ambos sistemas. Utilizando
factores de ponderación para estas variables, se realizó una estimación
ponderada del área utilizable. Los resultados de los modelos mostraron la
cantidad, calidad y distribución espacial de hábitat esperada, con base en un
cierto rango de las descargas de manantial. Se encontró que en ambos sistemas
la temperatura es un factor limitante para el hábitat de la perca de
manantial. Otra relación importante, aunque menos clara, es el probable
impacto negativo de descargas menores de agua sobre las macrófitas en general.
Contreras Balderas,
S1;
Lozano Vilano,
ML2; García Ramírez,
ME2
(1-Bioconservación, A. C.; 2-Universidad
Autónoma de Nuevo León)
Indices of biological and bioecological integrity in the
lower Río Bravo/Rio Grande, Mexico
Abstract
The fishes of the lower
Río Bravo/Rio Grande, México/Texas, have experienced well-defined changes
since 1953. The most recent surveys show that the original freshwater fish
fauna has been receeding from the lowermost areas of the river and is being
replaced by brackish water and marine species. To document this succession, we
designed an Index of Biological Integrity and its upgrade to a Bio-Ecological
one. A total of 13 localities were surveyed between
Resumen
Indices de integridad biológica y bio-ecológica en la parte baja del Río Bravo/Rio Grande, México
Desde 1953,
los peces de la parte baja del Río Bravo/Rio Grande, México/Texas, han
experimentado cambios bien definidos. A partir de los levantamientos más
recientes se ha evidenciado que la fauna dulce-acuícola original ha venido
disminuyendo en la parte más baja del río para ser reemplazada por especies de
aguas salobres y marinas. Con el fin de documentar esta sucesión, designamos
un Índice de Integridad Biológica y su equivalencia a uno Bio-ecológico. Se
hizo un levantamiento en 13 sitios desde Colombia, Nuevo León, hasta el delta
del río (580 km), encontrando un total de 142 especies de peces que incluyen
nativos, exóticos e intrusos. El análisis de los índices por localidad varió
de 70 en la localidad más río-arriba (Colombia) hasta 15 en el delta y mostró
que existe muy baja integridad biológica y ecológica, con la erradicación de
la mayoría de las especies dulce-acuícolas. Estas han sido remplazadas por
formas que muestran desde baja hasta alta tolerancia a la salinidad,
compuestas principalmente por invasores marinos, incluso algunas especies que
han penetrado en toda el área estudiada. Estos cambios son más evidentes en
los sitios ubicados en las partes más bajas del río, disminuyendo río arriba.
Al parecer los cambios en la cuenca reflejan principalmente elevadas
temperaturas, salinidad, turbidez y menos escurrimiento. También se encontró
evidencia de contaminación creciente.
Contreras Balderas,
S1; Lozano Vilano, ML2;
García Ramírez, ME2
(1-Bioconservación, A. C.; 2-Universidad
Autónoma de Nuevo León)
Index of Biological Integrity: historical version for
the Río Sabinas, Coahuila, Mexico
Abstract
The integrity of the
biosphere, biodiversity and environmental health have motivated modern
techniques such as the multimetric Index of Biological Integrity (IBI). Fishes
have become particularly appropriate to those evaluations in
Resumen
Índice de Integridad Biológica: versión histórica para el Río Sabinas, Coahuila, México
La
integridad de la biosfera, biodiversidad y salud ambiental han estimulado la
creación de técnicas modernas tal como el Índice de Integridad Biológica (IIB)
multimétrico. En México hemos desarrollado una versión histórica de esa
técnica (IIBh) que resulta particularmente apropiada para evaluaciones de
peces. El Río Sabinas es tributario del Río Bravo en Coahuila; descarga en la
Presa Venustiano Carranza, con una superficie de cuenca de casi 44,800 km2
y una longitud de 100 km. Para 9 sitios, elegimos 16 parámetros biológicos
indicadores de la integridad. La sensibilidad de los peces se determinó con
base en la tasa de su erradicación de los sitios del grupo considerado. De los
100 puntos originales en 1953-54, el IIB arrojó valores de 46 a 50 en los
sitios 1º al 6º, cero en el 7º, 10 en el 8º y uno en el 9º. Los cambios
ambientales indicativos son pérdida de escurrimiento, contaminación (agrícola,
urbana, industrial) y especies invasoras. Fue particularmente notorio el
incremento en la salinidad desde la localidad de muestreo más arriba hasta la
más abajo, lo cual provocó la invasión río-arriba de peces de la cuenca baja.
(Bioconservación,
A. C.)
Northeast México Area Coordinator report
Abstract
The Río Bravo/Rio
Grande ceased discharging into the
Resumen
Informe del coordinador del Área Noreste de México
Por vez
primera en la historia, en febrero de 2001 el Río Bravo/Rio Grande dejó de
descargar en el Golfo de México. La porción seca del lecho del río abarca
entre Matamoros/Brownsville y el delta. Durante cinco años consecutivos el Río
San Juan no ha descargado en el Río Bravo. La parte seca del lecho va de la
presa Marte R. Gómez hasta un sitio arriba de Camargo, unos 20 km antes de la
unión con el Río Bravo. En este tiempo ha habido una fuerte reacción en México
en contra del pago de la deuda de agua a los EUA, a partir del acuerdo entre
ambos gobiernos federales de transferir 1.8 millones de metros cúbicos de agua
del Río Colorado a Mexicali, B.C., y a cambio, transferir 485,000 metros
cúbicos del Río Bravo. La reacción se basa en los argumentos de que las dos
cuencas son independientes, de que ambas están sufriendo una sequía prolongada
que afecta a ambos países, y de que históricamente EUA ha recibido más del
doble del agua del río. Un consorcio de universidades de ambas naciones están
elaborando una propuesta para generar un proyecto de investigación integral
que abarque toda la cuenca con el fin de evaluar y re-diseñar el manejo del
agua de la cuenca. En 1996, México instituyó un consejo consultivo, Consejo de
la Cuenca del Río Bravo, que no se reunió sino hasta el año 2000. En el
consejo están representados los principales grupos de interés, aunque no el
sector de los ecologistas, o los intereses de estos están inmersos en otros
importantes asuntos. Ecológicamente, la parte más baja de la cuenca ha sido
invadida por el jacinto acuático e Hydrilla, los que han denotado una
explosión ante el bajo flujo de agua y el azolve. Se ha detectado la invasión
de más peces marinos costeros al área; de esto se informará en el corto plazo.
La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana NOM ECOL 059 para especies en
peligro fue actualizada en el año 2000 y se espera sea publicada en breve. La
ONG Pronatura Noroeste, A.C., adquirió una propiedad en Cuatro Ciénegas,
Coahuila, donde serán conservadas más de 100 pozas. También, con fondos de
PEMEX, Desuvalle, A.C., adquirió para su conservación la mayoría de las dunas
de yeso que aún quedan allí.
Cook,
AE1; Martinez, CT2;
Clemmer, G5; Goochild, S2; Heinrich, JE1;
Scoppettone, GG3; Sevon, M1; St George, D4
(1-Nevada
Division of Wildlife; 2-U.S. Fish and Wildlife Service, Southern Nevada Field
Office; 3-U.S. Geological Survey-Biological Resources Division; 4-U.S. Fish
and Wildlife Service, Ash Meadows National Wildlife Refuge; 5-Nevada Natural
Heritage Program)
Abstract
Overview of desert
fishes and amphibian research and management in
Ash Meadows:
Ash Meadows Amargosa pupfish, Cyprinodon nevadensis mionectes, numbers were above the long-term
average in all spring pools surveyed in 2000. There was a positive correlation
between crayfish removal and Ash Meadows speckled dace,
Rhinichthys osculus nevadensis, populations in Bradford Springs 1
and 2, with both springs maintaining populations in excess of 100 individuals.
Horseshoe Reservoir and Lower Crystal Marsh were drained to remove green
sunfish, Lepomis cyanellus, and
largemouth bass, Micropterus salmoides.
Plans are being developed to remove these species from the entire refuge in
2002. A cattail-marsh at Point of Rocks Springs was restored to a spring-pool
and historical spring outflows to enhance habitat for Ash Meadows Amargosa
pupfish and Ash Meadows naucorid,
Ambrysus amargosus. Re-vegetation efforts will continue in 2002.
Devils Hole:
Surveys indicate that the Devils Hole pupfish,
Cyprinodon diabolis, population has
increased during recent years to 334 individuals in August 2001, although
numbers are still historically low. Three external refugia contain a total of
286 individuals. The second year of a three-year bioenergetics study by
Pahrump poolfish,
Empetrichthys latos: The Shoshone
ponds and Spring Mountain Ranch refugia populations are self-sustaining and
appear to be stable based on 2001 monitoring results. Preliminary surveys and
design have been performed to construct a new refugium at Corn Creek Springs
to replace the population lost to the infestation of nonnative species.
Surveys in lower Wall
Canyon Creek in 1999 and 2000 indicated a serious decline in sucker
populations, likely due to increased numbers of introduced brown trout. In
2001, a cooperative state/federal electro-shocking survey and
trout-eradication project was undertaken along the entire length of the creek.
Over 5,000 trout were removed from the stream, and more than 750 suckers were
found, mostly in the upper reaches, which had not been previously surveyed.
Suckers were collected for accurate illustration of the fish, and for further
genetic analysis, both necessary for taxonomic clarification of the species.
Trout and sucker populations will continue to be tracked and associated stream
data will be collected in order to adjust management as needed.
In August 2001, Nevada
Division of Wildlife (NDOW) and U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS)
personnel collected a sample of suckers from the mainstem of Buffalo Creek,
northwestern
Recent drought
conditions have reduced the home-range habitat of Sheldon tui chub,
Gila bicolor eurysoma, by approximately 25%. Much of the lower
Thousand Creek habitats from Thousand Creek Gorge to
The total habitat
containing Soldier Meadows desert dace,
Eremichthys acros, declined slightly during the 2000-2001 water cycle.
Overall, Soldier Meadows’ dace numbers remained stable during 2000-2001.
Distribution and species recruitment remains relatively unchanged.
The USGS-BRD’s Reno
Field Station found
Because of severe
drought conditions there was no cui-ui,
Chasmistes cujus, spawning migration, but the population remains
numerically robust.
A draft database of
Amphibian surveys
conducted by the
A conservation
agreement is now in place for Amargosa toad,
Bufo nelsoni. A working group has
been formed for the relict leopard frog, Rana onca, and a conservation
agreement is being developed. Conservation plans for the Great Basin Columbia
spotted frog, Rana leuteiventris,
are nearing completion. Concerns have arisen over the chytrid fungus,
Batrachochytrium dendrobatidis, which has been found in one of the main
populations in
Resumen
Sinopsis de
la investigación y manejo de peces del desierto y anfibios en Nevada:
Ash
Meadows: La abundancia
del cachorrito del Amargosa de Ash Meadows, Cyprinodon nevadensis mionectes,
fue mayor al promedio de largo plazo en todas las pozas de manantial evaluadas
en el año 2000. Se encontró una correlación positiva entre la remoción de
langostinos y la abundancia de la carpita pinta de Ash Meadows, Rhinichthys
osculus nevadensis, en los manantiales 1 y 2 de Bradford; ambos
manantiales sostuvieron poblaciones mayores a 100 organismos. Se drenaron el
Reservorio Horseshoe y la Marisma Lower Crystal con el fin de eliminar al pez
sol, Lepomis cyanellus, y a la lobina negra, Micropterus salmoides.
Se están desarrollando planes para remover esas especies de todo el refugio en
2002. Un pantano de tules en el Manantial Point of Rocks fue restaurado a poza
de manatial con flujo histórico de manatial para mejorar el hábitat para el
cachorrito del Amargosa de Ash Meadows y el insecto naucórido de Ash Meadows,
Ambrysus amargosus. En 2002 continuarán los trabajos de restauración de
la vegetación.
Devils
Hole: Los
levantamientos indican que la población del cachorrito de Devils Hole,
Cyprinodon diabolis, ha aumentado en años recientes a 334 especímenes en
agosto de 2001, aunque la abundancia sigue siendo baja en términos históricos.
En tres refugios exteriores, existe un total de 286 organismos. Concluyó el
segundo año de un estudio sobre bio-energética de tres años de la Universidad
del Norte de Arizona; el informe final está programado para 2002.
Río
Muddy: La abundancia de
carpita de Moapa, Moapa coriacea, sigue siendo inferior a 1,000
organismos debido al impacto de la tilapia azul, Oreochromis aurea. Las
poblaciones de la carpa del Río Virgin, Gila seminuda, también son
bajas aunque estables en los últimos tres años; la mayoría habita en la parte
central del Río Muddy. La población de esta carpa también permaneció
constante, mostrando señales de reclutamiento exitoso. La Estación de Campo en
Reno de la División de Recursos Biológicos del Servicio de Levantamiento
Geológico de EUA (USGS-BRD) se encuentra estudiando las interacciones entre
los peces nativos del Río Muddy y la tilapia no-nativa, con el fin de
determinar el mejor método para controlar o administrar a esta especie
invasora. Se re-introdujo al pez de manantial Moapa del Río White,
Crenichthys baileyi moapae, en el Manantial Cardy-Lamb después de que las
tilapias fueron erradicadas exitosamente utilizando rotenona. Continuan los
trabajos de erradicación de tilapia.
Valle
Pahranagat: En
levantamientos con buceo libre en el Río Pahranagat se detectaron tan sólo 22
individuos de carpa cola redonda del Pahranagat, Gila robusta jordani,
lo cual es indicativo de un descenso poblacional severo. Es probable que toda
la población silvestre no sobrepase los 50 individuos además de los 100
adultos en el refugio de la Granja Piscícola Nacional de Dexter. Las
poblaciones del pez de manantial del Río White, C. b. baileyi, en el
Manantial Ash, y los del pez de manantial Hiko del Río White, C. b. grandis,
en los manantiales Hiko y Crystal parecen estar estables, con una cifra
estimada casi record de 300 organismos en el Manantial Crystal en julio de
2001. La carpita pinta, Rhinichthys osculus velifer, parece estar
ausente de varios manantiales del Refugio Nacional Silvestre de Pahranagat, su
hábitat histórico.
Pez de poza
Pahrump, Empetrichthys latos: Las poblaciones en los refugios de las
pozas Shoshone y Rancho Spring Mountain se están manteniendo por sí mismas y,
con base en el monitoreo de 2001, parecen estar estables. Se han llevado a
cabo levantamientos y un diseño preliminares para construir un refugio nuevo
en los Manantiales del Arroyo Corn para reemplazar a la población que sucumbió
ante la infestación de especies no-nativas.
Parte
alta del Río White y Valle Railroad: La abundancia de carpita espinuda del Río White, Lepidomeda albivallis,
en el sistema del Manantial Flag parece estar recuperándose tras severos
descensos durante el invierno 2000-2001, los cuales fueron atribuidos
principalmente a depredación por cormoranes. El monitoreo del pez de manantial
Moorman del Río White, Crenichthys baileyi thermophilus, en el
Arroyo Hot y los manantiales Moorman indicó que las poblaciones están estables
y abundantes. Las poblaciones del pez de manantial del Valle Railroad,
Crenichthys nevadae, en varios sitios muestran tendencias positivas dentro
de metas de recuperación, con excepción de sitios en el área de Duckwater
donde al parecer están muy deprimidas, aunque no se ha obtenido, por parte de
la tribu, permiso para su monitoreo. La población de esta especie en el
refugio del Manantial Blue Link ha variado de aproximadamente 2,900 peces en
1985 a 11,000 en 1987. En el año 2000, se estimó un tamaño poblacional de
7,300 peces. No se realizó el levantamiento en el año 2001.
Los
levantamientos de 1999 y 2000 en el Arroyo del Cañón Wall mostraron un severo
descenso de las poblaciones de matalotes, tal vez debido al creciente número
de truchas cafés [especie introducida]. En 2001 se ejecutó un proyecto
conjunto federal/estatal para el levantamiento por electro-pesca y
erradicación de trucha café a lo largo de todo el arroyo. Se removieron del
cauce más de 5,000 truchas y se hallaron más de 750 matalotes, sobre todo en
tramos río arriba, en los cuales no se habían realizado levantamientos. Se
colectaron los matalotes para ilustraciones precisas de la especie, y para
otros análisis genéticos, ambas cosas necesarias para precisar la taxonomía de
estos organismos. Continuará el seguimiento de poblaciones de trucha café y
matalote además de la colecta de datos de los arroyos con el fin de ajustar
las acciones de manejo en la medida que se requiera.
En agosto
de 2001, personal de la División de Vida Silvestre de Nevada (NDOW) y del
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA (USFWS) colectaron una muestra de
matalotes del cauce principal del Arroyo Buffalo, en el noroeste de Nevada,
para realizar pruebas genéticas. Con base en datos merísticos preliminares se
les había colocado en el clade del matalote de Tahoe; las pruebas genéticas
pueden corroborar o rechazar esto. Personal del USFWS iniciará el análisis
genético cuando se disponga de fondos.
Las
condiciones de sequía recientes han reducido en aproximadamente 25% la
extensión de hábitat de la carpa tui de Sheldon, Gila bicolor eurysoma.
Gran parte de los hábitat en la parte baja del Arroyo Thousand, del Estrecho
del Arroyo Thousand al Lago Continental, se perdió durante la sequía. No se
han evaluado los impactos en las poblaciones.
El hábitat
total que alberga la carpita del desierto de Soldier Meadows, Eremichthys
acros, se redujo ligeramente durante el ciclo del agua de 2000-2001. En
general, la abundancia de esta siguió estable en el periodo 2000-2001. Tanto
la distribución como el reclutamiento de la especie siguen relativamente
estables.
En agosto
de 2001, personal de la Estación de Campo del USGS-BRD en Reno halló carpas
tui del Lago Cowhead, Gila bicolor vaccaceps, en el efluente de los
Manantiales Barrel en Nevada. Es la primera vez que se reporta el hallazgo de
esta sub-especie en Nevada.
Debido a
las condiciones de sequía extrema, no se detectó migración reproductiva del
matalote cui-ui, Chamistes cujus; no obstante, la abundancia de la
población sigue siendo robusta.
Personal
del NDOW ha generado una base de datos preliminar sobre fauna silvestre
(peces, anfibios, moluscos) nativos y exóticos de Nevada. Aunque Herencia
Natural de Nevada (NNH) mantiene una excelente base de datos sobre especies
sensibles, su información sobre otras especies, en particular moluscos y
anfibios, no es tan completa. El NDOW trabajará junto con NNH, USGS-BRD y
otras instancias interesadas para completar esta base de datos y determinar
qué otras fuentes de datos existen.
Los
levantamientos para anfibios, realizados por la Universidad de Nevada en Reno
(UNR) en sitios históricos de la rana leopardo norteña, Rana pipiens,
indicaron que las poblaciones del oeste de Nevada han disminuido en relación a
su tamaño histórico y que al parecer las poblaciones del centro de Nevada
podrían haber sido extirpadas. Las poblaciones del este de Nevada aún están
sanas.
Se ha
puesto en marcha un acuerdo para la conservación del sapo de Amargosa, Bufo
nelsoni. Se formó un grupo de trabajo para el relicto poblacional de la
rana leopardo, Rana onca, y se está desarrollando un acuerdo para su
conservación. Están casi concluidos los planes para la conservación de la rana
pinta Columbia de la Gran Cuenca, Rana leuteiventris. Se ha generado
preocupación por el hallazgo del hongo chítrido, Batrachochytrium
dendrobatidis, en una de las principales poblaciones de Idaho. Los
levantamientos para anfibios de este año por parte de la UNR en Nevada no
revelaron la presencia de este hongo potencialmente letal.
(1-U.
S. Fish and Wildlife Service; 2-Albuquerque Biological Park)
Propagation of
Abstract
The
Resumen
Propagación de la carpa Chamizal, Hybognathus amarus
La carpa
Chamizal, Hybognathus amarus, que anteriormente se hallaba en los ríos
Bravo/Grande y Pecos en Nuevo México y Texas, ha experimentado una reducción
de 95% de su rango de distribución. En la actualidad se encuentra entre los
reservorios Cochiti y Elephant Butte en el centro del Valle del Río
Grande/Bravo, Nuevo México, dividido en cuatro secciones por tres presas de
desviación de irrigación. El estatus desconocido en la sección superior, los
descensos recientes en las dos secciones centrales, el bajo reclutamiento
durante el año 2000, y flujo superficial inevitablemente intermitente en las
dos secciones inferiores, provocaron un trabajo de propagación iniciado por el
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA junto con la Ciudad de Albuquerque,
la Oficina de Reclamación de EUA, y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de
EUA. Las metas incluyen el establecimiento de un stock de reproductores y de
refugio, refinar las técnicas de propagación, y la restauración de H.
amarus en su distribución nativa. Por lo pronto se están desarrollando
estrategias de propagación e incremento. Se discuten la necesidad de comenzar
con el trabajo de propagación y temas relativos a dichas técnicas.
Douglas,
ME1; Douglas, MR2
(1-Dept.
Biology and Museum,
Biodiversity of catostomids in
Abstract
W.L. Minckley (1973)
examined populations of flannelmouth sucker,
Catostomus latipinnis, in
Resumen
Biodiversidad de catostómidos en
Arizona, con énfasis en la forma del Río Little Colorado
W.L.
Minckley (1973) examinó las poblaciones de matalote boca de franela,
Catastomus latipinnis, en el Gran Cañón, Arizona, concluyendo que la
variabilidad morfológica observada era mayor que la esperada para una sola
especie. El mismo autor manifestó que una forma singular hallada río-arriba
del Río Little Colorado (LCR, tributario del flujo principal del Río
Colorado), puede de hecho resultar una especie no descrita. Al inicio de los
1960s, R.R. Miller extra-oficialmente nombró a esta forma como C. “crassicauda”.
Intentamos aquí corroborar y ampliar los estudios de Minckley y Miller
ubicando sus observaciones en un contexto genético más amplio. Para lograr lo
anterior, amplificamos y secuenciamos 1,231 pares de bases de tres genes
mitocondriales de ADN de evolución rápida (ATPasa 8, 6, y ND2) en nueve
poblaciones de C. latipinnis que abarcan toda la cuenca, 10 poblaciones
ampliamente dispersas del matalote de Sonora, C. insignis, y cuatro
poblaciones de la forma LCR. Los resultados indican que la forma LCR y el
matalote boca de franela son genéticamente idénticos. Además, la forma LCR
también comparte un haplotipo único con el matalote de Sonora, y también con
un matalote “parecido al Sonora” no descrito, hallado no solo en la cuenca del
Río Gila en Nuevo México, sino en el Río Virgin, el Río San Juan, y el cauce
principal del Río Colorado en el Gran Cañón. Obviamente, estos resultados
confunden el estatus naciente de la forma LCR, y minimizan sus implicaciones
para el manejo. Se discuten estos y otros aspectos.
Douglas,
MR1; Douglas, ME2
(1-Dept.
Fishery and Wildlife Biology,
Genetic variation in speckled dace,
Rhinichthys osculus, from the
Colorado River basin
Abstract
The speckled dace,
Rhinichthys osculus, is widespread
throughout western
Resumen
Variación genética en la carpita pinta, Rhinichthys osculus, de la cuenca del Río Colorado
La carpita
pinta, Rhinichthys osculus, se distribuye ampliamente en el occidente
de Norteamérica. Sin embargo, no está ni en peligro a nivel nacional ni
enlistada como “especie de preocupación”. Sin embargo, el conocer la
distribución de la diversidad genética de este pez en la cuenca debiera ser de
interés ya que pudiera servir como modelo para comparar otras especies de la
cuenca, en particular aquéllas que ahora presentan una distribución y
abundancia muy restringida. Sin embargo, para realizar correctamente tal
análisis se requeriría muestrear muchas poblaciones e individuos. Decidimos en
lugar de ello evaluar las áreas de salida y regiones por separado, y de forma
poco sistemática, para optimizar el tamaño muestral de poblaciones e
individuos. El año anterior reportamos los niveles de variación genética en 13
poblaciones de carpita pinta en las salidas del Río Virgin en Arizona, Utah y
Nevada. En esta ocasión juntamos estos datos con aquéllos de 18 poblaciones en
las cuencas alta y baja del Río Colorado. Amplificamos y secuenciamos tres
genes mitocondriales de evolución rápida (ATPasa 8, 6, y ND2) para usarlos
como marcadores genéticos. Los resultados preliminares revelan considerable
variación dentro y entre poblaciones, y sugiere diferenciación entre:
tributarios vs. cauce principal, y cuenca alta vs. baja. Se discuten las
implicaciones para el manejo.
Dowling,
TE1; Kelsen, AT1; Markle,
DF2
(1-Arizona
State University, Department of Biology; 2-Oregon State University, Department
of Fisheries & Wildlife)
Mitochondrial DNA variation among year classes of
endangered suckers of Klamath Lake, Oregon
Abstract
Sequence variation was
examined from mitochondrial DNA (mtDNA) of juveniles from three separate year
classes to assess temporal partitioning of genetic variation within and among
Resumen
Se analizó
la variación secuencial del ADN mitocrondrial (mtADN) en juveniles de tres
clases anuales distintas para evaluar la partición temporal de la variación
dentro y entre matalotes del Lost, Deltistes luxatus, y matalotes
trompa corta, Chasmistes brevirostris. Mediante el análisis de
polimorfismos conformados de cadena sencilla (SSCPs) de fragmentos de dos
genes, sub-unidades 2 y 4L de NADH-deshidrogenasa (ND2 y ND4L), se
identificaron diferencias significativas entre especies, pero no entre las
tres clases anuales muestreadas (1995, 1998, y 1999) de cada especie. Se
encontraron varios híbridos identificados como individuos con designación
conflictiva de especie usando mtADN y caracteres morfológicos. Esos individuos
fueron más comunes en 1995 y mostraron morfologías intermedias entre las dos
especies. Esto sugiere que la variación temporal en algunos parámetros
ambientales puede influir en los niveles de hibridación.
Dudley,
RK; Platania, SP
(
Abstract
Resumen
La carpa
gigante del Colorado, Ptychochelius lucius, es una especie incluída en
la lista federal como en peligro y cuya abundancia ha venido a menos en toda
su área de distribución histórica, incluso la cuenca del Río San Juan. Una
hipótesis para explicar parte de este fenómeno es el efecto negativo del
transporte río abajo de larvas a la deriva. En un estudio de 1998, los autores
realizaron una prueba cuantitativa de ello. Encontraron desplazamiento rápido
y efectivo río-abajo de partículas inertes (= cuentas) imitando las larvas de
carpa gigante del Colorado. En 1999 se liberaron juntas larvas de laboratorio
y cuentas, y se estimaron sus tasas de deriva y dispersión en varios sitios
río-abajo. Las tasas de deriva de larvas y cuentas fueron muy similares, en el
rango de 3.1 a 4.2 km/h para diferentes tramos del río. El rápido
desplazamiento río-abajo de partículas inertes y larvas entre sitios registró
un tiempo de viaje de casi 2.5 días partiendo de cerca de Shiprock, Nuevo
México, hasta abajo de Clay Hills, Utah (251 km de río). Los cambios en la
morfología y patrones de flujo del Río San Juan, en particular desde el inicio
de operaciones de la Presa Navajo en 1962, han provocado el agostamiento del
canal del río y llanura de inundación, ahondamiento del canal principal,
disminución de la abundancia de canales secundarios, incremento en la
estabilización de bancos de canal, y pérdida de hábitat de baja velocidad de
flujo. Estos cambios, junto con la fragmentación del Río San Juan por la Presa
Navajo, infraestructura para el desvío de agua, y el Lago Powell, ofrecen un
panorama (en combinación con los resultados de este estudio) de los mecanismos
causales de la reducción severa de los estadios tempranos de la carpa gigante
del Colorado en el Río San Juan. La recuperación de esta especie en esa y
otras áreas de su distribución dependerá, parcialmente, de las acciones para
remediar las condiciones que han conllevado al descenso de su esfuerzo de
reproducción.
Echelle,
AA1;
Echelle,
AF1;
Contreras Balderas,
S2; Lozano Vilano,
ML3
(1-Oklahoma State University, Zoology Department;
2-Bioconservación, A. C.;
3-Universidad Autónoma de
Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas)
Pupfishes of the northern
Abstract
We review the history
of decline and associated conservation concerns for the 12 species of
pupfishes (genus Cyprinodon)
generally recognized in the northern
Resumen
Peces cachorrito del norte del Desierto de Chihuahua: perspectivas sobre su conservación
Realizamos
una revisión del descenso y las manifestaciones de preocupación por la
conservación para las 12 especies de cachorritos (género Cyprinodon)
generalmente reconocidos para el norte del Desierto de Chihuahua. Ocho de las
12 se restringen a sistemas de manantial relativamente pequeños, y las cuatro
restantes se les halla en manantiales y en condiciones de río. La abundancia y
distribución actual de cachorritos es tan sólo el remanente de lo que debió
ser previo al deterioro antropogénico de la cuenca y el abatimiento del agua
sub-superficial. Hoy en día, la mayoría de los cachorritos de manantiales
están desapareciendo por la pérdida de manantiales resultado del bombeo con
electricidad de agua sub-superficial, y las especies de río están siendo
afectadas por una variedad de factores antropogénicos. La diversidad de ambos
grupos de peces cachorritos ha disminuido por la hibridación introgresiva con
C. variegatus, especie costera de cachorrito no nativo de amplia
distribución. La rapidez con que pueden perderse los stocks nativos debido a
hibridación se puede ilustrar de forma dramática con los sucesos después de la
introducción de C. variegatus a la cuenca del Río Pecos en la década de
los 1960s. El transporte de cualesquier cachorrito no nativo hacia un ambiente
ocupado por una especie endémica representa un riesgo similar. A medida que
aumenta la presión humana será cada vez más difícil la conservación de
cachorritos y del ecosistema en que habitan en el norte del Desierto de
Chihuahua.
Edwards,
RJ1; Garrett, GP2;
Marsh-Matthews, E3
(1-University
of Texas-Pan American, Department of Biology; 2-Texas Parks and Wildlife
Department, HOH Research Station; 3-University of
Fish communities inhabiting the Río Conchos basin and
middle Río Bravo/Rio Grande,
Abstract
The
Resumen
En el
Desierto de Chihuahua hay varios ambientes acuáticos singulares los cuales,
salvo raras excepciones, han sido poco estudiados. Debido a que varias
especies de peces de la región están en peligro de extinción o extintas, para
evaluar su estado actual en 1993 y 1994 colectamos peces en la cuenca del Río
Conchos y en los hábitats acuáticos adyacentes al Río Bravo/Rio Grande. En la
mayoría de los sitios se encontró evidencia de impacto antropogénico. Ciertas
especies de peces potencialmente amenazadas fueron abundantes en algunos
sitios, aunque raras o ausentes en general. La comparación de nuestros datos
con colecciones realizadas en los 1950s indican que, pese a que la fauna de
peces básica en la región está en general intacta, se notan descensos de las
formas “grandes de río” e incrementos en las especies introducidas, en las
formas de “aguas quietas”. Existe una relación aparente entre estos cambios y
la regulación y disminución de los flujos de agua; nuestros datos indican que
estos cambios pueden ocurrir rápidamente.
Garrett,
GP
(
Innovative approaches to recover endangered species
Abstract
Resumen
Enfoques novedosos para recuperar especies en peligro
El
Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas se ha embarcado en un
enfoque agresivo para resolver los problemas de las especies en peligro
mediante el involucramiento de gobiernos locales y, en particular, de
propietarios privados. En el área de Balmorhea recreamos una ciénega natural
para dos especies en peligro, progresamos en la eliminación de contaminación
genética, mejoramos las oportunidades para observación de aves y comenzamos a
desarrollar una mejor pesquería deportiva. El proyecto involucra a residentes
locales, el municipio, tres universidades, cuatro ONGs, cinco dependencias
estatales y tres federales. También instrumentamos Acuerdos de Conservación en
la región occidental de Texas con el fin de resolver problemas con otros dos
peces. En el caso de la carpa diabla, Dionda diaboli,
trabajaremos de cerca con los terratenientes y con la Ciudad de Del Rio para
determinar y resolver los requerimientos para su ciclo de vida y restaurar las
poblaciones a sus niveles naturales. Al mismo tiempo, estaremos protegiendo la
calidad del Río Devils y sus arroyos asociados. Uno de los componentes
principales del Acuerdo para la Conservación del Cachorrito del Pecos es la
creación de hábitat alternativo en terrenos privados. Con la participación de
individuos y gobiernos locales, se incrementa la probabilidad de lograr
beneficios de largo plazo para los recursos naturales, así como para la salud
pública y la calidad de vida.
Garrett,
GP1; Edwards, RJ2; Allan,
NL3
(1-Texas
Parks and Wildlife Dept., HOH Research Station, Ingram; 2-University of Texas
- Pan American, Edinburg; 3-U.S. Fish and Wildlife Service, Austin)
Desert fishes research and management in
Abstract
A second-year inventory
of the
Resumen
Investigación y manejo de peces del desierto en Texas durante 2001
En julio de
2001 concluyó el segundo año de inventarios en el Río Devils, enfocado en la
carpa diabla, Dionda diaboli. Pese a la persisitencia de una larga
sequía en el área, al parecer los peces están en buen estado en la parte alta
del río. La colecta de datos forma parte de un Acuerdo para la Conservación y
debiera resultar en mejor conocimiento de las necesidades de hábitat. La
sequía prolongada provocó que se secara completamente la parte alta del Arroyo
Salt, el único sitio en Texas donde se halla en forma natural el cachorrito
del Pecos, Cyprinodon pecosensis. Por fortuna, en la parte media del
arroyo persiste una población saludable, aunque una amenaza potencial es la
hibridación que río-abajo se da con el bolín, C. variegatus, de acuerdo
con datos preliminares. Ahora contamos con dos poblaciones grandes de refugio
de cachorritos del Pecos en terrenos privados. La Ciénega San Solomon es un
humedal recreado en el Parque Estatal de Balmorhea y constituye hábitat
natural para flora y fauna nativa, incluso el cachorrito de Manantiales
Comanche, C. elegans, y el guayacón del Pecos, Gambusia nobilis.
Los datos de un levantamiento reciente muestran que contiene la concentración
conocida más grande del cachorrito de Manantiales Comanche (población media de
verano 270,000). Además, la ciénega facilita la educación mediante letreros
explicativos y trípticos, una cubierta para observación y ventanas
sub-acuáticas para observación. Por desgracia, el (cercano) Manantial Phantom
Lake ha fracasado y los trabajos para apoyar a su fauna acuática por bombeo
tan sólo constituyen soluciones de corto plazo. La renovación del Arroyo
Diamond-Y del cachorrito de Manantiales Leon, C. bovinus, fue
totalmente exitosa. Los leventamientos genéticos más recientes indican que las
poblaciones resultantes están prácticamente libres de la influencia de C.
variegatus. En las porciones más río-arriba sigue ausente la especie
no-nativa G. geiseri.
Golden,
ME1; Holden, PB1;
Heinrich, J2
(1-BIO-WEST,
Inc.; 2-Nevada Division of Wildlife)
Abstract
Red shiner,
Cyprinella lutrensis, invaded the
Attempts to stock
yearling woundfin into the
After the May 1999
removal, catch rates for red shiner remained about 10 fish/seine-haul for most
of the summer of 1999, but stocked woundfin nearly disappeared by August. Red
shiner abundance rose in late summer as YOY came into the catch. Another
three-day removal in October 1999 reduced red shiner catch rate from about 30
to 15/seine-haul. Following the removal, 9,500 YOY woundfin were stocked.
Catch rates of red shiner during the fall, winter, and spring of 1999-2000
remained low, typically less than 10/seine-haul. Woundfin catch rates
consistently remained about 1/seine-haul. Another red shiner removal occurred
in early June 2000, with the objective of removing them prior to woundfin
spawning. But during that sampling, YOY woundfin were captured. A population
estimate showed that about 600 of the stocked woundfin had survived in the
study section, and more importantly, they had reproduced in late April or
early May, 2000.
Monitoring during the
summer of 2000 showed red shiner numbers had increased dramatically, to about
90/seine-haul. Woundfin numbers, from the October 1999 stocked fish and their
progeny, declined during that period. Red shiner removal and subsequent
stocking of YOY woundfin occurred again in October 2000, but red shiner
abundance was only reduced from about 90 to about 80/seine-haul. Red shiner
numbers did decline to about 20/seine-haul in December 2000, and remained low
during the winter of 2000-2001. Woundfin catch rates from the October 2000
stocking remained about 0.5 to 1.0/seine-haul during the same winter. However,
woundfin numbers declined dramatically in late May, and red shiner numbers
skyrocketed again over the summer of 2001.
A comparison of flows
in the study section during the summers of 1999, 2000, and 2001 indicated that
all three were low-flow years, but 1999 had more spike-flow events due to rain
storms, whereas 2000 and 2001 had lower flows with few spike events. We
suspect that low, consistent flows during summer 2000 allowed the low number
of red shiners to reproduce and achieve very high recruitment, whereas the
more variable flows of 1999 did not allow for such. Spring runoff was low and
early again in 2001, leaving the river low and clear by late May.
Our study is ongoing,
but results to date show that during some years red shiner numbers can be
reduced and maintained at low levels through mechanical removal. However, low
but consistent summer flows allow red shiner recruitment to rapidly rebuild
the population. The decline in red shiner catch rate during the winter of
2000-2001 suggests that cold winter temperatures naturally reduce red shiner
numbers in the
Resumen
A mediados
de los 1980s, la carpita roja, Cyprinella lutrensis, invadió el Río
Virgin en Arizona y Utah al mismo tiempo que la carpita afilada (en peligro),
Plagopterus argentissimus, descendía
dramáticamente. Esto generó la estrategia para recuperar la carpita afilada,
cambiando de un programa de mejoramiento de hábitat a uno de remoción de
carpita roja usando tóxicos, para luego introducir carpita afilada producida
en granja. En 1988 se inició con el uso de veneno en partes del Río Virgin en
Utah, y aunque desde entonces se han hecho varios intentos para envenenar a la
carpita roja, esta sigue siendo común en esa área. Debido al fracaso de los
principales intentos de recuperación algunos investigadores concluyen que
podríamos tener que aprender a vivir con esa especie en el Río Virgin ya que
tal vez no sea posible erradicarla.
Desde 1994,
cada año se ha intentado introducir juveniles de un año de carpita afilada en
la sección del río en Nevada sin remover la carpita roja, pero los peces
sembrados no sobrevivieron más de unos meses. Nuestro estudio se centra en
evaluar el éxito de la remoción mecánica de carpita roja usando redes de
arrastre (tipo chinchorro playero), en una sección de 4.5 millas del Río
Virgin en la frontera de Nevada-Arizona. Por otro lado, evaluamos el éxito de
la siembra de carpitas afiladas de granja en la sección estudiada. Otros
objetivos eran evaluar la siembra de carpitas afiladas de diferente edad y
determinar el tiempo y la forma probable de interacción negativa entre esta
especie y la carpita roja. El protocolo general era remover la mayor cantidad
posible de esta última en tres días, para luego sembrar carpita afilada. En
mayo de 1999, se inició la siembra de carpitas afiladas de un año (aprox.
1,700 peces), además de otras dos siembras de juveniles nacidos el año
correspondiente a la siembra (YOY), en octubre de 1999 (aprox. 9,500) y en
octubre de 2000 (aprox. 4,500). Los peces sembrados fueron cultivados en la
Granja Piscícola Nacional Dexter, Nuevo México. Se hizo el monitoreo de los
peces con redes por lo menos cada mes en toda el área de estudio. Se
removieron todas las carpitas rojas encontradas durante el monitoreo.
En la mayor
parte del verano de 1999, después de la remoción de mayo de 1999, las tasas de
captura de carpita roja fueron de casi 10 peces/arrastre, pero para agosto las
carpitas afiladas sembradas casi habían desaparecido. La abundancia de carpita
roja aumentó en el verano cuando se comenzó a capturar a los YOY. Otra
remoción de tres días en octubre de 1999 redujo la tasa de captura de carpita
roja de casi 30 a 15/arrastre. Después de la remoción, se sembraron 9,500 YOY
de carpita afilada. Las tasas de captura de carpita roja en verano, invierno y
primavera de 1999-2000 siguieron bajas, normalmente menos de 10/arrastre. Las
tasas de captura de carpita afilada fueron constantemente de casi 1/arrastre.
A principios de junio de 2000 se hizo otra remoción de carpita roja para
eliminarlas antes del desove de la carpita afilada. Pero en ese muestreo se
capturaron YOY de carpita afilada. Una estimación indicó que cerca de 600 de
las carpitas afiladas sembradas habían sobrevivido en el área de estudio y,
más importante aún, que se habían reproducido al final de abril o principios
de mayo de 2000.
El
monitoreo de verano de 2000 indicó que la abundancia de carpita roja aumentó
en forma dramática hasta 90/arrastre. La abundancia de carpita afilada,
derivada de los peces sembrados en octubre de 1999 y su progenie, disminuyó en
ese periodo. En octubre de 2000 se volvieron a remover carpitas rojas y a
sembrar YOY de carpita afilada, pero la abundancia de carpitas rojas sólo
disminuyó de casi 90 a casi 80/arrastre. En diciembre de 2000 sí disminuyó la
abundancia de carpitas rojas hasta casi 20/arrastre, y siguió siendo baja en
el invierno de 2000-2001. En ese mismo invierno, las tasas de captura de las
carpitas afiladas sembradas en octubre de 2000 siguieron siendo de cerca de
0.5 a 1.0/arrastre. Sin embargo, la abundancia de carpita afilada decreció en
forma radical hacia finales de mayo, mientras que la de carpita roja se
disparó de nuevo durante el verano de 2001.
Una
comparación de los flujos en el área de estudio para los veranos de 1999, 2000
y 2001 indicó que los tres años fueron de bajo flujo, aunque en 1999
ocurrieron más eventos de flujo pico debido a tormentas, mientras que en 2000
y 2001 se dieron flujos menores con pocos eventos pico. Creemos que los flujos
consistentemente bajos en verano de 2000, favorecieron que una baja cantidad
de carpitas rojas se reprodujeran generando un alto reclutamiento, a
diferencia de 1999 en que los flujos fueron más variables. De nuevo, en el
2001 el escurriemiento de primavera fue menor y de manera temprana, dejando el
río claro y con un bajo nivel hacia finales de mayo.
Nuestro
estudio continúa, pero los resultados actuales muestran que en algunos años
mediante remoción mecánica se puede disminuir y mantener baja la abundancia de
carpita roja. Sin embargo, el flujo de verano, bajo pero consistente, favorece
el reclutamiento y rápidamente se recupera la población. La disminución de la
tasa de captura de carpita roja en invierno 2000-2001 sugiere que las
temperaturas frías reducen de manera natural la abundancia de esa especie en
el Río Virgin. El estudio también muestra que las carpitas afiladas YOY
cultivadas sobreviven mejor que los juveniles de 1 año de edad, aún en
presencia de abundante carpita roja, y que las carpitas afiladas sembradas se
reproducen en el Río Virgin. Es menos clara la interacción entre la carpita
roja y la carpita afilada. En verano de 2000 disminuyó la abundancia de
carpitas afiladas y aumentó la de carpita roja, pero se sabe que en años de
bajo flujo el reclutamiento de carpita afilada es bajo. Más aún, la
supervivencia de carpitas afiladas fue bastante buena en el invierno/primavera
de 2000-2001 pese a la abundante presencia de carpita roja. Por consiguiente,
el descenso pudo deberse al bajo flujo, o a una combinación de bajo flujo e
interacción con la carpita roja. Hasta ahora los resultados indican que la
carpita afilada puede sobrevivir y reproducirse en presencia de carpita roja,
pero que el flujo pudiera ser el factor más importante para su supervivencia a
largo plazo. [Este proyecto fue auspiciado por la Autoridad del Agua del Sur
de Nevada, Las Vegas, y la Oficina de Reclamación de EUA, Boulder City,
Nevada.]
Harstad,
DL;
(
Costs of parasitism (Diplostomatidae) to male White
Sands pupfish, Cyprinodon tularosa
Abstract
The effects of parasites on their hosts become increasingly important as translocations of rare species to habitats may alter the parasite community for the target species. In a laboratory study, we examined the costs of parasitism by white grubs (Diplostomatidae) on life history traits of male White Sands pupfish, Cyprinodon tularosa. Pupfish were exposed to parasites at three treatment levels; acute exposure (500 cercariae/day for one day, n=42), trickle exposure (50 cercariae/day for 10 days, n=42), and sham exposure (0 cercariae, n=42). We found that there was no significant difference in pupfish growth between the three treatment levels (F=1.14, p=0.32). Mean gains in standard lengths for acute, trickle, and sham treatments were 3.33 mm, 2.99 mm, and 2.89 mm respectively. These findings do not support a previous study conducted on female White Sands pupfish which found that exposure to white grub parasites significantly affected total mass gain and gain in standard length.
Resumen
Los efectos
de los parásitos en sus hospederos cobran gran importancia porque las
translocaciones de especies raras pueden alterar la comunidad de parásitos
para la especie objetivo. En un estudio de laboratorio, analizamos los costos
del parasitismo por larvas blancas (Diplostomatidae) en caracteres biológicos
de machos del cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa. Los peces
fueron expuestos a parásitos en tres niveles: exposición aguda (500
cercarias/día en un día, n=42), exposición en cadena (50 cercarias/día en 10
días, n=42), y pseudo-exposición (0 cercarias, n=42). Encontramos que no hubo
diferencia significativa en el crecimiento de los cachorritos entre los tres
tratamientos (F=1.14, p=0.32). La ganancia media en longitud estándar para los
tratamientos agudo, en cadena y pseudo fueron 3.33 mm, 2.99 mm, y 2.89 mm,
respectivamente. Estos resultados no concuerdan con los de un estudio anterior
con hembras de la misma especie en donde se encontró que la exposición a
larvas blancas afectó significativamente el crecimiento en peso total y
longitud estándar.
Heinrich,
JE; Grode, JR
(
Abundance of Moapa White River springfish,
Crenichthys baileyi moapae, in the
Abstract
Past surveys of the
Muddy River have typically focused on the two endangered fish species in the
system, the Moapa dace, Moapa coriacea,
and the Virgin chub, Gila seminuda,
whereas very little recent information has been gathered on other Muddy River
native fish species. One such study, completed by the Nevada Division of
Wildlife (NDOW) in 1997 estimated numbers of Moapa speckled dace,
Rhinichthys osculus moapae, but not
since the early 1980s has work been done on Moapa White River springfish
Crenichthys baileyi moapae. In 1984
[sic], the U.S. Fish and Wildlife Service estimated numbers of Moapa
White River springfish in the upper
Resumen
Los
levantamientos anteriores en el Río Muddy se han centrado en las dos especies
en peligro de ese sistema, la carpita de Moapa, Moapa coriacea, y la
carpa del Río Virgin, Gila seminuda, mientras que existe muy poca
información de otras especies nativas del Río Muddy. En uno de tales estudios,
terminado en 1997 por la División de Vida Silvestre de Nevada (NDOW), se
estimó la abundancia de la carpita pinta de Moapa, Rhinichthys osculus
moapae, pero desde principios de los 1980s no se han realizado trabajos
sobre el pez de manantial Moapa del Río White, Crenichthys baileyi moapae.
En 1984 [sic], el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA estimó que
el tamaño poblacional de esta subespecie en la parte alta del Río Muddy
(Manantiales Warm) era de 25,000 peces. En verano de 2001, personal del NDOW
hizo un levantamiento para esa subespecie en Manantiales Warm y el cauce
principal del Río Muddy por dos métodos, conteo por buceo y trampas para
carpa. Aunque las áreas estudiadas fueron algo diferentes a las del
levantamiento de 1986 [sic], las estimaciones indicaron un alarmante
descenso hasta una sexta parte en el tamaño poblacional. Los centros de
abundancia de la subespecie eran los tributarios de o cerca del Refugio
Nacional de Moapa, y porciones muy alteradas en la cabeza y efluentes de los
manantiales. Los peces que en algún tiempo eran comunes en el cauce principal
del Río Muddy están casi extintos, y su desaparición reciente se relaciona de
cerca con la aparición y expansión de la tilapia azul, especie exótica. Además
del buceo y las trampas para carpa, en verano de 2001concluyeron los muestreos
con redes de aro en las áreas del cauce principal con el fin de obtener
información sobre la tendencia de la carpita pinta de Moapa y de la carpa del
Río Virgin. Los datos también muestran que sigue la disminución de la
abundancia de estas taxa.
Hendrickson, DA1; Cohen, AE2;
Hulsey, D3; Marks, JC4
(1-Texas
Memorial Museum and Section of Integrative Biology, University of Texas at
Austin; 2-Section of Integrative Biology, University of Texas at Austin;
3-Population Biology Graduate Group and Section of Evolution and Ecology,
University of California at Davis; 4-Department of Biology, Northern Arizona
University, Flagstaff)
Abstract
We studied movements and growth of
Herichthys minckleyi in Poza Escobedo, one of the warmest and most
modified spring pools in the Cuatro Ciénegas basin. Between
Resumen
Investigamos los movimientos y el crecimiento de Herichthys minckleyi en la Poza Escobedo, una de las pozas de manantial más cálidas y más alteradas de la cuenca de Cuatro Ciénegas. Entre el 26 de julio de 1999 y el 16 de agosto de 2001 se capturó en total a 1065 organismos (35 a 152 mm LP) usando varios tipos de artes de pesca en la poza y a lo largo del canal que la drena. A cada uno de los organismos se les implantaron transmisores pasivos antes de liberarlos. Se realizó la re-captura de 261 organismos, algunos hasta ocho veces en periodos de tiempo desde un día hasta más de un año. Se encontró que son comunes los movimientos entre la poza y porciones río-arriba del canal, aunque pocos peces marcados en las secciones río-abajo fueron re-capturados. Documentamos tasas de crecimiento y factores de condición morfo-específicos, así como rangos de distribución y movimientos. Comparamos la distribución y abundancia de los morfotipos de H. minckleyi con aquéllas de los caracoles, así como la resistencia de los caracoles y la fuerza trituradora de las mandíbulas del pez. La abundancia relativa del morfotipo depredador de moluscos fue máxima en la poza y decreció sensiblemente río abajo, lo mismo que las densidades de caracoles. Los caracoles son poco comunes en el canal, al igual que el morfotipo depredador más allá de unos 500 m río-abajo de la poza, este último fue hallado en poca abundancia al final del canal, donde aumentó ligeramente la abundancia de caracoles. Contrario a lo que se esperaría de acuerdo a la literatura científica, los caracoles de la poza son triturados con mayor facilidad que los del extremo del canal. En estudios auxiliares se han encontrado varios aspectos interesantes de la Poza Escobedo. Una especie no descrita de alga forma esferas flotantes que suben y bajan en la turbulencia del manantial, y controlan activamente su flotabilidad mediante el control de depósito de CaCO3, mostrando de tal forma un alto grado de adaptación a la vida en este ambiente. Tal parece que los caracoles Mexipyrgus carranzae en esta poza representan la única población donde todos son hembras. [Esta contribución fue apoyada parcialmente con fondos de The Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y Francisco García de León, y fue posible mediante permisos del INE a García de León.]
(
Historical and recent distributions of lower
Abstract
The lower
Resumen
Distribuciones histórica y reciente de peces de la parte baja del Río Pecos
La porción baja del Río Pecos tiene una extensión de 770 km, cruzando la Cuenca Permian y la Meseta Edwards, desde 17 km al noroeste de Carlsbad, Nuevo México, hasta el Río Bravo/Río Grande, cerca de Langtry, Texas. Las colecciones recientes (1991 a 1999) de peces estaban diezmadas. La ictiofauna se separó en tres segmentos principales: entre las presas Brantley y Red Bluff; entre Presa Red Bluff a la confluencia del Arroyo Live Oak; y entre Arroyo Live Oak al Río Bravo/Río Grande. Esta separación no era evidente en las colecciones históricas. Históricamente, se conocían 27 especies nativas de los tres segmentos, aunque en forma reciente sólo se hallaron nueve. Las especies de río eran raras en las colecciones recientes. Históricamente, el género Notropis estaba representado por siete especies nativas y una no nativa, aunque recientemente sólo lo representaban unos cuantos ejemplares (de tres especies). Los peces eurihalinos no nativos (Fundulus grandis, Cyprinodon variegatus, Menidia beryllina), establecidos por introducción incidental y liberación como carnada, constituyen una fracción significativa de la fauna reciente y son una amenaza para peces nativos muy emparentados. Los peces no nativos típicos de las actividades recreativas constituyen una porción menor de la fauna reciente. Los flujos durante primaveras tardias han sostenido a las poblaciones de peces nativos y son muy críticos para la conservación de estos. El deterioro progresivo de la porción baja del Río Pecos muy probablemente favorecerá la proliferación de especies eurihalinas no nativas, salvo donde se produzca desecación.
(
Declining status of freshwater mussels in the Rio Grande/Río Bravo, with
comments on other bivalves
Abstract
Freshwater mussels (Unionidae) are one of the fastest
declining faunal groups in
Resumen
Los mejillones de agua dulce (Unionidae) son uno de los grupos faunísticos de Norteamérica que experimentan el más rápido descenso debido, en parte, a degradación y alteración del hábitat. Existe una notoria escasez de datos sobre los unionidos en toda la cuenca del Río Bravo/Rio Grande pese a ser esta una región de traslape zoogeográfico de las faunas norteña y sureña. Con el fin de comprender mejor el estatus de los mejillones en ese sistema, se revisaron colecciones históricas selectas, levantamientos estatales realizados por la Texas Parks and Wildlife (TPW) de 1992 a 1997, y trabajos realizados con fondos federales por la TPW y el Departamento de Caza y Pesca de Nuevo México durante 1998 a 2001. Por lo menos 16 especies de unionidos habitaban en la cuenca del Río Bravo/Rio Grande en Texas, Nuevo México y México; en las décadas recientes, todas las poblaciones han disminuido sensiblemente en abundancia y distribución geográfica. En los últimos diez años se han encontrado tan solo seis especies nativas vivas, junto con otras dos que al parecer fueron introducidas. Entre los taxa endémicos al sistema, el mejillón de la Salina, Potamilus metnecktayi, y el mejillón mexicano, Truncilla cognata, no han sido hallados vivos desde 1972 (aunque el hallazgo de valvas de la primera a finales de los 1990s sugieren que esta puede aún sobrevivir), y la última vez que se reportaron ejemplares vivos o recién muertos del mejillón del Río Bravo, Quadrula couchiana, fue en 1898. Los taxa restantes, incluso algunos que tal vez sean abundantes en otros sitios, parecen también haber desaparecido del sistema en los últimos 10 a 100 años. Los factores responsables de este descenso incluyen desertificación natural y antropogénica, prácticas de manejo de agua y tierra, modificación de hábitat, contaminación, asolvamiento, y aumento de salinidad (en ciertas áreas). Por desgracia, hay pocos indicios de que el estatus de los unionidos del Río Bravo/Rio Grande vaya a mejorar en el futuro.
(
Environmental causes for endemism in the Chihuahuan Desert, with examples
from Gambusia
Abstract
Spring-endemic fishes are restricted to the vicinity
of spring outflows where stenothermal conditions prevail. Stream fishes occupy
downstream locations that are substantially more eurythermal. Such
circumstances prevail throughout the
Resumen
Factores
ambientales causantes del endemismo en el Desierto de Chihuahua, con ejemplos
de Gambusia
Los peces endémicos a manantiales están restringidos a los alrededores de desagües de manantiales en donde prevalecen condiciones estenotérmicas. Los peces de arroyos habitan en sitios río abajo que son marcadamente más euritérmicos. Tales condiciones prevalecen en todo el Desierto de Chihuahua donde Gambusia senilis interactúa con G. hurtadoi y G. alvarezi, y G. affinis interactúa con G. nobilis y G. gaigei. Toda la evidencia indica que ocurren interacciones similares con otros peces, anfípodos, langostinos, y salamandras.
Hulsey, CD1; Hendrickson, DA2;
Marks, JC3
(1-University of
Ontogeny of feeding and functional morphology of
Herichthys minckleyi
Abstract
Using a combination of gut contents analysis and stable isotopes analysis on individual specimens, we examined the diet of approximately 200 Herichthys minckleyi (Cichlidae) from several different locations in the Cuatro Ciénegas basin, Coahuila, México. Morphs were identified (>85% molariform teeth = “molariform”; <15% molariform teeth = “papilliform”; all others = “intermediate”) and tissue taken in the field for stable isotope analysis, and whole specimens were preserved in 95% ethanol. Gut contents were analyzed by dissecting and inspecting the entire digestive tract in the laboratory. Papilliform morphs ate a significantly greater percentage of leafy detritus and arthropods compared to molariform morphs. Using opercula of snails found in the guts, we estimated both the number of snails eaten and the force used to crush snails by individual H. minckleyi in the wild. Although snail shell constituted some proportion of the gut contents of all morphs, it does not appear that a large proportion of papilliform morphs are actually crushing snails. Nevertheless, individuals classified as intermediate in pharyngeal morphology frequently had crushed snails, and the digestive tracts of approximately 90% of molariform morphs contained crushed snails. Results from stable-isotope and gut-contents analyses are compared, and advantages of using this combined approach for diet analysis are highlighted. Finally, how these results might influence management of H. minckleyi in the Cuatro Ciénegas basin is discussed. [This contribution was supported in part by a grant from The Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by INE permits to García de León.]
Resumen
Ontogenia
de la morfología alimenticia y funcional de Herichthys minckleyi
Estudiamos la dieta de unos 200 ejemplares de Herichthys minckleyi (Cichlidae) de diferentes localidades en la cuenca de Cuatro Ciénegas mediante una combinación de análisis de contenido estomacal y de isótopos estables en ejemplares individuales. Se identificaron morfotipos (>85% dientes molariformes = “molariformes”; <15% dientes molariformes = “papiliformes”; todos los restantes = “intermedios”), se les extrajo tejido en el campo para análisis de isótopos, y se preservaron especímenes enteros en etanol al 95%. El contenido estomacal se analizó disectando e inspeccionando todo el tracto digestivo en el laboratorio. Los morfotipos papiliformes consumieron un porcentaje significativamente mayor de detrito foliar y artrópodos comparado con los morfotipos molariformes. Mediante el análisis de los opérculos de caracoles hallados en los estómagos, estimamos tanto el número de caracoles consumidos como la fuerza utilizada por H. minckleyi para triturarlos. Aunque las conchas de caracol representaron una porción del contenido estomacal de todos los morfotipos, no parece ser que una importante fracción de los papiliformes en realidad trituren caracoles. No obstante, los organismos clasificados como intermedios, comúnmente contenían caracoles triturados, igual que los tractos de cerca de 90% de los molariformes. Se comparan los resultados de análisis de isótopos estables y de contenido estomacal, y se describen las ventajas de utilizar este enfoque combinado para el análisis de dietas. Por último, se discute cómo estos resultados pudieran utilizarse para el manejo de H. minckleyi en la cuenca de Cuatro Ciénegas. [Esta contribución fue apoyada parcialmente con fondos de The Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y Francisco García de León, y fue posible mediante permisos del INE a García de León.]
(
Aquatic conservation and The Nature Conservancy in
Abstract
Aquatic biodiversity in the
Resumen
Conservación acuática y The Nature Conservancy en Texas Occidental
La biodiversidad acuática en la porción del Desierto de Chihuahua en Texas Occidental es elevada y de creciente interés para la conservación debido al alto endemismo, distribución limitada de especies y comunidades naturales, y pocas áreas donde aún se hallan aguas superficiales. Las aguas superficiales incluyen tramos remanentes y/o susceptibles de restauración de los principales sistemas de ríos, arroyos de pozas permanentes o perennes, y manantiales aislados y sus respectivos canales de desagüe y marismas. Algunos sitios acuáticos son bien conocidos y son conservados por dependencias gubernamentales u organizaciones conservacionistas privadas, en tanto que otros no están protegidos o tal vez no están identificados. Durante la década pasada, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido considerables sumas de dinero, tiempo y recursos para conservar áreas críticas específicas ricas en biodiversidad acuática en la parte norte del Desierto de Chihuahua, comprando sitios y asociándose en tierras adyacentes con entidades conservacionistas para la protección permanente de áreas acuáticas raras. Los trabajos de protección y conservación de TNC incluyen la localización e identificación de la distribución de rarezas acuáticas en el paisaje (planeación ecoregional), protección e investigación de largo plazo, y monitoreo y administración de cada sitio y de sus elementos biológicos. Además, son fundamentales la investigación y planeación relativas al agotamiento de agua subsuperficial, zonas de recarga y delimitación de cuencas, todo ello para la conservación a largo plazo de estos sitios amenazados (planeación de conservación de sitios). Actualmente, TNC trabaja en cinco sitios con metas de conservación acuática en Texas Occidental y, mediante planeación ecoregional, identificará otros “sitios de acción” para proteger la biodiversidad acuática del Desierto de Chihuahua.
(1-U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Las
Vegas, NV; 2-Lockheed Martin Environmental Services, Las Vegas; 3-U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Research and Development,
Corvallis, OR; 4-Dynamac, Inc., Corvallis)
Aquatic stream indicator development in the western
Abstract
Beginning in 1999, the U.S. Environmental Protection Agency initiated a five-year study of streams and rivers in 12 western States (AZ, CA, CO, ID, MT, NV, ND, OR, SD, UT, WA, and WY) as a component of the Environmental Monitoring and Assessment Program (EMAP). The objective of EMAP is to develop and demonstrate tools to monitor and assess the condition of ecological resources at regional and state levels of scale. These tools include survey designs based on probabilistic sampling to randomly select sites, and appropriate indicators of biological condition that are then used to estimate the biological integrity of the sites. EMAP is just completing its second year of data acquisition, and biological and physicochemical data are beginning to be examined relative to development of core indicators that can be utilized in region-wide assessments. This poster provides an overview of the indicator development and evaluation approach, and, as a case study, presents preliminary results regarding associations between metrics based on introduced fish occurrence and abundance and abiotic measures of chemistry and physical habitat, using data collected from stream sites sampled in Arizona, Nevada, and Utah in 2000.
Resumen
Al comenzar el año de 1999, la Agencia para la Protección Ambiental de EUA dio inicio a un estudio de cinco años sobre los arroyos y ríos de 12 estados del Oeste de EUA (Arizona, California, Colorado, Idaho, Montana, Nevada, Dakota del Norte, Oregon, Dakota del Sur, Utah, Washington, y Wyoming) como un componente del Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental (EMAP). El objetivo del programa es desarrollar y demostrar herramientas para monitorear y evaluar la condición de recursos ecológicos a escalas regional y estatal. Dichas herramientas incluyen diseño de levantamientos basados en muestreo probabilístico en sitios elegidos al azar, e indicadores apropiados de la condición biológica que son luego usados para estimar la integridad biológica de los sitios. El programa EMAP está concluyendo su segundo año de adquisición de datos; la información biológica y fisicoquímica está comenzando a ser analizada en relación al desarrollo de indicadores internos que pueden ser utilizados en evaluaciones a escala regional. Este póster ofrece una síntesis del desarrollo de indicadores y el enfoque de evaluación y, como estudio de caso, presenta resultados preliminares acerca de asociaciones entre parámetros basados en la ocurrencia de peces introducidos y abundancia y mediciones abióticas de hábitat químico y físico utilizando datos tomados in situ muestreados en arroyos en Arizona, Nevada, y Utah en el año 2000.
(
Small-scale movement patterns of
Abstract
Regulated rivers, such as the Green and Duchesne, have
been altered (i.e., habitat, channel morphology, and native fish fauna) by
dams and diversions which effect annual and seasonal flow patterns. Native
fishes in these regulated rivers have either been reduced or eliminated. The
installation of multi-level penstocks and modified dam operations to Flaming
Gorge Dam (i.e., increased spring flows and reduced summer flows) have
enhanced the re-establishment of the native fish fauna, especially the
Colorado pikeminnow, Ptychocheilus lucius, in Lodore Canyon. Despite
alterations in flow and channel complexity, these regulated rivers may remain
an important environment for endangered fishes, such as the
Between 1997 and 2001, twenty-seven
Resumen
Los ríos controlados, como el Green y el Duchesne, han sido alterados (i.e., hábitat, morfología del canal, y fauna íctica nativa) por las presas y desviaciones que afectan los patrones anual y estacional de flujo. Los peces nativos en estos ríos regulados han sido disminuidos o eliminados. La instalación de compuertas de varios niveles y la modificación de la operación de la Presa Flaming Gorge (i.e., aumento de los flujos de primavera y reducción de los de verano) han favorecido el restablecimiento de la fauna íctica nativa, especialmente de la carpa gigante del Colorado, Ptychocheilus lucius, en el Cañón Lodore. Pese a las alteraciones de la complejidad del flujo y del canal, estos ríos controlados pudieran permanecer como un ambiente importante para peces en peligro, tal como la carpa gigante del Colorado.
Entre 1997 y 2001 se implantaron transmisores a 27 carpas gigantes en el Río Duchesne y a 14 en el Cañón Lodore. A las primeras se les halló en los primeros 24 km arriba de la confluencia del Río Green; a las segundas en todo el cañón y río arriba del mismo. El monitoreo aéreo trimestral y mensual mostró que estos peces no ostentan rangos preferidos definidos sino que deambulan libremente en el Cañón Lodore y el Río Duchesne. Las observaciones del ciclo diurno en el Río Duchesne indicaron que los peces ocupan áreas lóticas del río. Los peces desplegaron movimientos cortos (0.3 y 1.4 km) avanzada la tarde y por la mañana. Se registraron patrones de movimiento similar para tres peces que pasaron por el registrador de telemetría de Ouray. Las observaciones del ciclo diurno en el Cañón Lodore mostraron que las carpas gigantes se movían mucho o permanecieron estáticas en los vórtices y en las pozas. Dos peces recorrieron grandes distancias (1.9 y 2.2 km) antes del anochecer. Sin embargo, hubo pase de peces por la estación de monitoreo de telemetría del Cañón Lodore a media noche y temprano en la mañana. Antes de los meses de invierno, la información combinada de los registros de telemetría y el monitoreo aéreo mostraron que los peces con transmisores no permanecieron en el Río Duchesne o el Cañón Lodore. Por lo tanto, la utilización de estos cuerpos de agua pudiera representar un comportamiento oportunista para forrajeo.
Kloeppel, HM1; Marks, JC1; Hendrickson, DA2
(1-Northern
Abstract
Cuatro Ciénegas, a protected area in northern México, is an ecologically unique environment providing habitat for an abundance of endemic aquatic species. The distribution and behavior of the endemic hydrobiid snail, Mexipyrgus carranzae, and its interactions with a polymorphic fish predator, Herichthys minckleyi, are not well understood. The objective of this study was to understand the vertical spatial distribution of M. carranzae and to evaluate the effect of molluscivore fish density, water chemistry, and temperature on snail density in 13 pools throughout the Cuatro Ciénegas basin. Results show that M. carranzae vertically segregates in the soft, flocculent sediments (preferred habitat), where some were observed 10-20 cm deep, but were most abundant in the 0-2 cm range. An exclosure experiment demonstrated that snail densities increased in the absence of fish. Additionally, there was a two-fold increase in day-to-night snail densities in the top 5 cm of the sediments, suggesting nocturnal vertical migration to escape predation. These results suggest that molluscivore predators may be controlling densities and behavior of M. carranzae. [This contribution was supported in part by a grant from The Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by INE permits to García de León.]
Resumen
Cuatro Ciénegas, un área protegida del norte de México, es un ambiente ecológico singular que sirve de hábitat para muchas especies acuáticas endémicas. Se desconoce con certeza la distribución y conducta del caracol endémico, Mexipyrgus carranzae (Hydrobiidae), y sus interacciones con un pez depredador polimórfico, Herichthys minckleyi. El objeto del presente estudio fue comprender la distribución espacial vertical de M. carranzae y valorar el efecto de la densidad de peces depredadores de moluscos (moluscívoros), la química del agua y la temperatura en la densidad de caracoles en 13 pozas en toda la cuenca Cuatro Ciénegas. Los resultados muestran que M. carranzae se segrega verticalmente en los sedimentos blandos, lanosos (hábitat preferido), en donde algunos fueron observados en profundidades de 10 a 20 cm, aunque fueron más abundantes entre cero y dos cm. En un experimento de encierro se demostró que la densidad de caracoles aumenta en ausencia del muluscívoro. Más aún, se observó un incremento al doble, en las densidades del día a la noche en los primeros cinco cm de sedimento, lo cual sugiere la migración vertical nocturna para escapar a la depredación. Estos resultados indican que los depredadores moluscívoros pudieran controlar las densidades y la conducta de M. carranzae. [Esta contribución fue apoyada parcialmente con fondos de The Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y Francisco García de León, y fue posible mediante permisos del INE a García de León.]
Kodric-Brown, A; Rosenfield, J
(
Tempo and mode of hybridization: differences in competitive ability
between populations of
Abstract
Resumen
El cachorrito del Pecos, Cyprinodon pecosensis, se cruza fácilmente con el bolín, Cyprinodon variegatus. Ambas especies tienen conductas y sistemas de apareamiento muy similares. Los machos de ambas especies compiten por territorios en sustratos favorables para la ovoposición de las hembras. Los machos del bolín compiten con superioridad con los del cachorrito del Pecos, y aseguran territorios mejores y más extensos, con ello logran una cantidad desproporcionada de apareamientos. Observamos diferencias en la capacidad competitiva relativa de cachorritos machos en dos pozas profundas del Parque Estatal Bottomless Lakes, Nuevo Mexico. Los machos del Lago Mirror lograron más territorios y apareamientos cuando compitieron contra bolines en comparación con los del Lago Figure-8. Por lo tanto, la tasa de hibridación tiene que ver con la habilidad competitiva de los machos en cuestión, y pudiera variar de población a población. Discutimos los factores que pueden influir en estas diferencias entre poblaciones en cuanto al desempeño competitivo de los machos.
Lang, BK1; Gervasio, V2;
Berg, D2; Guttman, S2; Allan, NL3; Gordon, ME4
(1-New Mexico
Department of Game and Fish, Santa Fe; 2-Department of Zoology, Miami
University, Oxford, OH; 3-U.S. Fish and Wildlife Service, Austin, TX; 4-Museum
of Natural History and Science, Albuquerque, NM)
Gammarid amphipods of northern
Abstract
Progressive depletion of regional groundwater aquifers
of the Roswell Artesian Basin, New Mexico, and
Resumen
La desaparición progresiva de acuíferos subterráneos de la Cuenca Artesiana Roswell (Nuevo Mexico) y la Cuenca Toyah (Texas), ha impactado negativamente a los anfípodos del complejo Gammarus pecos. El complejo consta de tres especies descritas y varios morfotipos de afinidades taxonómicas ignotas que ocurren como endémicos en aislados sistemas desérticos de manantial del Valle del Río Pecos de Nuevo Mexico y Texas. En los últimos 35 años, la desaparición total y la disminución de flujos de manantial, agravados por las sequías regionales y el uso local de agua subterránea, han influido en la extinción de poblaciones aisladas de Gammarus desperatus en Nuevo Mexico, y G. hyalelloides y el morfotipo Gammarus “C” del Manantial del Lago Phantom, Texas. Debido a importantes ambigüedades taxonómicas en el complejo Gammarus pecos que retrasan estudios ecológicos intensivos para recomendar medidas de conservación efectivas. Se presentan resultados preliminares derivados de investigaciones recientes sobre el estatus, evaluaciones de alozimas, y estudios morfológicos comparativos de ese complejo. Este estudio multidisciplinario debiera facilitar la evaluación de amenazas a escala de especie, población y ecosistema, estableciendo así puntos de referencia ecológicos para orientar los trabajos de conservación futuros.
Lema, SC; Watters, JV; Nevitt, GA
(Center for
Animal Behavior and Section of Neurobiology, Physiology, and Behavior,
Considering alternative reproductive phenotypes in habitat and species
restoration
Abstract
Many imperiled fishes exhibit alternative reproductive phenotypes that vary in morphological, behavioral, and life history characteristics. The expression of these alternative phenotypes affects two population parameters: 1) demography; and 2) effective population size (Ne). Changes in the expression of reproductive phenotypes alter these population parameters, and therefore affect the probability of long-term persistence for a population. We explore recent evidence suggesting that the physical structure of a habitat influences the development and expression of alternative reproductive phenotypes in fishes. In coho salmon, Oncorhynchus kisutch, we show that habitat structure alters the frequency of early-maturing “jack” and late-maturing “hooknose” phenotypes, as well as the phenotypic variance of juveniles as calculated from length and weight measurements. The development of these juvenile and sexually mature phenotypes may be mediated by the distribution and quality of foraging positions in a habitat. In pupfishes, we review how habitat structure modulates the number of males adopting territorial, satellite, and sneaker reproductive tactics. By understanding the influence of habitat structure on development and expression of reproductive phenotypes, it should be possible to engineer habitats to generate explicit frequencies of these phenotypes and achieve a particular demography or Ne for a population. Such considerations should prove useful when restoring altered habitats and constructing refugia for imperiled fishes.
Resumen
Consideración de fenotipos reproductivos alternativos para la restauración de hábitat y de especies
Muchos peces amenazados despliegan fenotipos reproductivos alternativos que varían en caracteres morfológicos, de conducta y parámetros del ciclo de vida. La expresión de estos fenotipos alternativos afecta dos parámetros poblacionales: 1) demografía; y 2) tamaño efectivo de la población (Ne). Los cambios en la expresión de fenotipos reproductivos modifican estos parámetros poblacionales, afectando con ello la probabilidad de persistencia a largo plazo de la población. Exploramos evidencia reciente que sugiere que la estructura física de un hábitat influye en el desarrollo y la expresión de fenotipos reproductivos alternativos en peces. En el salmón plateado, Oncorhynchus kisutch, mostramos cómo la estructura del hábitat altera la frecuencia de dos fenotipos que maduran más jóvenes (“jack”) y más viejos (“hooknose”), así como la varianza fenotípica de los juveniles calculada a partir de mediciones de longitud y peso. El desarrollo de estos fenotipos juveniles y sexualmente maduros puede ser influenciado por la distribución y calidad de posiciones de alimentación en el hábitat. En peces cachorritos, revisamos cómo la estructura del hábitat rige el número de machos que adoptan tácticas reproductivas de territorio, satélite y hurtadillas. El comprender la influencia de la estructura del hábitat en el desarrollo y expresión de fenotipos reproductivos, puede facilitar el diseño de hábitats para producir frecuencias determinadas de estos fenotipos y lograr una demografía particular o Ne para una población. Tales elementos debieran ser de utilidad en la restauración de hábitats alterados y para construir refugios para peces amenazados.
(
Mechanisms of displacement of
Abstract
A common challenge in the conservation of arid-region
fishes is the problem of introduced species. Here I report preliminary results
of an ongoing study of the displacement of native Rio Grande sucker (matalote
del Bravo), Catostomus (Pantosteus)
plebeius, in the upper Rio Grande/Río Bravo by invading white sucker,
C. commersonnii. Studies of life
history and growth of the two species in the Rio Vallecitos, northern
Resumen
Un reto común en la conservación de peces de regiones áridas es el problema de las especies introducidas. Aquí se reportan resultados preliminares de un estudio en marcha sobre el desplazamiento del matalote del Bravo, Catostomus (Pantosteus) plebeius, pez nativo en la parte alta del Río Bravo/Rio Grande, por parte del invasor matalote blanco, C. commersonii. Los estudios del ciclo de vida y crecimiento de ambas especies en el Río Vallecitos, en el norte de Nuevo México, indican que, no obstante que la competencia local individual por recursos puede ser un factor, una causa más importante del desplazamiento es la alta fecundidad del matalote blanco comparada con aquélla del matalote nativo. Los matalotes blancos en la cuenca del Río Bravo/Rio Grande alcanzan un tamaño mucho mayor, y las poblaciones desovantes simpátricas del matalote blanco son mucho mayores y más fecundas que las de los matalotes nativos. La tendencia de los matalotes blancos a moverse entre tributarios pequeños y regiones río abajo más productivas en su vida individual, usando así una porción mayor del río, favorece esta disparidad. Este estudio de caso ilustra una forma en que la dispersión puede jugar un papel importante como mediación de interacciones entre especies nativas e invasoras, y muestra la importancia de una perspectiva regional en estudios ecológicos de peces.
Minckley, CO1; Gobalet, KW2;
Hardin,
(1-U.S. Fish &
Wildlife Service,
Report on a collection of fish remains from the
Abstract
We report the collection of fish remains and
associated materials from a cave in the Little Colorado River Gorge near
Resumen
Reporte de una colección de restos de peces del cañón del Río Little Colorado, Arizona
Se reporta la colección de restos de
peces y material asociado de una cueva en el Cañón del Río Little Colorado
cerca del Gran Cañón, Arizona. Los peces nativos incluyen a la carpa jorobada
(Gila cypha), la carpa elegante (Gila elegans), la carpa gigante
del Colorado (Ptychocheilus lucius), el matalote boca de franela (Catatomus
latipinnis), y el matalote cabeza azul (Catastomus discobolus). Los
peces no nativos incluyen a la carpa común (Cyprinus carpio), el bagre
de canal (Ictalurus punctatus) y la sardinilla de las planicies (Fundulus
zebrinus). Se discute la relación de estos restos con otras colecciones
arqueológicas de peces del suroeste norteamericano y la distribución actual de
estas especies.
(
Seasonal movement patterns of
Abstract
Resumen
La carpa gigante del Colorado, Ptychochelius lucius, se ha descrito como una especie fiel a su entorno familiar y que viaja hasta 360 km a uno de los dos sitios de desove conocidos en la subcuenca del Río Green. Compilamos datos de telemetría y de captura con trampas (redes tipo “fyke’) de 1997 a 2001, los cuales indican que muchos adultos son muy flexibles en cuanto al uso de hábitat. Entre 1997 y 1999 se les implantó transmisores a 27 peces en el Río Duchesne, lo mismo que a 14 peces en el Cañón Lodore del Río Green entre 1999 y 2001. Además de la telemetría, se estudiaron patrones de movimiento mediante colectas con trampa en hábitats de zonas de anegación entre 1996 y 1999 en la parte media del Río Green. Al iniciar los flujos altos en el Río Green, muchos peces presentes en el cauce principal se desplazaron a los hábitats de zonas de anegación y de los tributarios controlados (Río Duchesne y Cañón Lodore del Río Green). Los peces con transmisores permanecieron en el Río Duchesne hasta que disminuyeron los flujos de inundación, y posteriormente al parecer se desplazaron a sitios de desove. Pocos peces retornaron al Río Duchesne después del desove. En la primavera subsiguiente, muchos peces regresaron al Río Duchesne y el patrón de migración se repitió. Igual que los peces del Río Duchesne, los de la porción del Cañón Lodore del Río Green no pasaron el invierno allí, aunque sí retornaron al tributario después del desove en el año 2001. En tanto que los peces del Río Duchesne parecen ocupar áreas del Río Green adyacentes al tributario, los peces que pasaron al Cañón Lodore se desplazaron a sitios a más de 70 millas del tributario. No parece ser que las carpas gigantes del Colorado se estén estableciendo de manera permanente en los tributarios controlados, sino que utilizan estás áreas de forma oportunista, tal como utilizan las zonas de anegación en la primavera.
(1-U.S.
Geological Survey-Biological Resources Division, Midcontinent Ecological
Lost, a desert river and its native fishes: A historical perspective of
the lower
Abstract
We describe historical conditions of the lower
Resumen
Describimos las condiciones históricas de la parte baja del Río Colorado mediante fotografías y registros antiguos. Pocas personas aprecian la magnitud del cambio experimentado en la cuenca baja, en particular respecto a la pérdida del delta del Río Colorado. Previo a las grandes presas y reservorios, el río inundaba periódicamente cientos de kilómetros cuadrados de zonas de anegación y playa de desierto. En alguna ocasión, W. L. Minckley sugería que del extenso hábitat de la zona de anegación y lagos de meandros, muchos en la zona del delta, emanaron poblaciones núcleo de matalote jorobado (Xyrauchen texanus), carpa elegante (Gila elegans), y carpa gigante del Colorado (Ptychocheilus lucius). El delta y 200 km de la porción más baja del río se han perdido debido a los desvíos de agua río arriba y a la agricultura. Hoy en día, lo que queda del río se parece más a la parte alta del río Mississippi o del Missouri, tanto física como biológicamente. Se han perdido por completo las condiciones ecológicas y las comunidades bióticas en donde evolucionaron los peces nativos. De hecho, la parte baja del Río Colorado ostenta la dudosa distinción de figurar entre los pocos ríos importantes del mundo con una fauna completamente introducida. Pese a ello, las dependencias tanto federales como estatales están reintroduciendo peces en peligro a estas aguas. No debiera sorprender que estos intentos tradicionales estén siendo infructuosos.
Norris, SM1; Fischer, JM1;
Minckley, WL2
(1-Miami
University, Department of Zoology; 2-Arizona State University, Department of
Zoology)
Are the world's fish faunas well known?: A preliminary examination of
Gila from northwestern
Abstract
Resumen
¿Son bien conocidas las ictiofaunas del mundo? Un análisis preliminar del género Gila del noroeste de México
El noroeste de México alberga varias especies y poblaciones diferentes de Gila (Cyprinidae) con estudios incompletos. Iniciamos el análisis de esta fauna, basado en nuestra propia investigación y en los trabajos no publicados de otros colegas. Estamos describiendo una nueva especie de Gila de la cabecera del Río Mayo, y evaluando el estatus de otra del Río Papigochi en la parte más alta del sistema del Río Yaqui. Ambas son parecidas a G. pulchra; otros taxa no reconocidos de este (y otros) complejo de especies se encuentran en el norte de México y en el suroeste de EUA. Desde el punto de vista de taxonomía básica, el conocimiento incompleto de ésta y otras faunas dificulta el conocimiento más amplio en otras áreas de la investigación, tal como la biogeografía y la filogenia. Tal vez lo más importante es que a los taxa no reconocidos o no descritos generalmente se les omite o son subestimados en los trabajos de conservación.
Parmenter, SC1; Becker, D1;
Keeney, S1; Miller, R1; Millosovich, J1;
Penix, S2; Russi, R3
(1-California
Department of Fish and Game; 2-China
2001
Abstract
Desert pupfish
(Cyprinodon macularius)
Annual monitoring indicates that the population in San
Felipe Creek,
U.S. Geological Survey-Biological Resources Division
(USGS-BRD) continues to assess physical, chemical and biological variables
influencing distribution and abundance of desert pupfish in irrigation drains
adjacent to the
Plans to restore habitat and reestablish desert pupfish in upper Salt Creek are delayed in part by difficulty of physical access. California Department of Fish and Game (CDFG) is working with California Department of Forestry to remove salt cedar (Tamarix sp.) from the creek this winter. Surveys have not found desert pupfish in upper Salt Creek since 1998. The population in lower Salt Creek is threatened by extremely low flows and an apparent dinoflagellate bloom. September surveys conducted by CDFG and USGS-BRD yielded no pupfish.
Irrigation-drain and shoreline-pool populations of
desert pupfish continue to be threatened by the irrigation district's water
transfer plans. A 2001 CDFG survey found pupfish in most drains along the
southwestern portion of the
Desert pupfish populations are stable in most refuges, although the presence of largemouth bass, Micropterus salmoides, in nearby ponds continues to threaten those at Dos Palmas. CDFG is working on removing largemouth bass from the ponds. Populations of bullfrogs, mosquitofish and crayfish persist in the Coachella Valley Preserve.
CDFG plans to investigate the potential use of the
Owens pupfish (Cyprinodon
radiosus)
Apparent population density remains high at Mule Spring, but is low at Warm Springs and at two locations in Fish Slough. Largemouth bass infestation excludes Owens pupfish from historic refuges at BLM Spring and Owens Valley Native Fishes Sanctuary (OVNFS) in Fish Slough. Vegetative encroachment by native emergent species threatens the persistence of all Owens pupfish refuges. U.S. Environmental Protection Agency (EPA) Section-6 funds administered by the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) were used to obtain an aquatic weed-harvesting boat to improve efforts to mechanically retard vegetative encroachment, and preliminary results are promising. Multi-agency funding and environmental permitting was largely completed for a project to replace the outlet at OVNFS with a structure that will allow water level manipulation to facilitate control of undesirable species.
Mohave tui chub
(Gila bicolor mohavensis)
U.S. Navy has proposed a management plan to USFWS for Mohave tui chubs in the Lark Seep system. The proposal includes expanded population monitoring, and mark-recapture/movement studies.
The National Park Service is securing necessary
permits and approvals to deepen the west end of
Proliferating cattails (Typha) have encroached on one of two Mohave tui chub ponds at Camp Cady State Wildlife Area. Vegetation control is complicated by the presence of southwestern pond turtle.
Owens tui chub
(Gila bicolor snyderi)
Fifteen tui chub populations in
Yearling Owens tui chub spawned in an experimental
pond at White Mountain Research Station near Bishop,
Bonytail (Gila
elegans)
Niland Fish Hatchery is being modified to grow
bonytail to optimal size for reintroduction into mainstem
The invasive
Lahontan
cutthroat trout (Oncorhynchus clarkii henshawi)
USFWS contractors are coordinating a multi-agency team to create a "Recovery Implementation Plan" for the draft revised Recovery Plan for Lahontan cutthroat trout.
The Bishop Field Office of the Bureau of Land
Management is characterizing two stream systems with regard to abilities to
support reintroduced populations of this trout. A "Student Career Experience
Program" employee, Amy Krause, was responsible for study design and the
ongoing collection of habitat information, with assistance from the field
office staff. The study streams and their tributaries are on public land in
the
Resumen
Reporte 2001 del área de California
Cachorrito del desierto (Cyprinodon
macularis)
El
monitoreo anual indicó que la población del Arroyo San Felipe, en Condado
Imperial, está estable. La parte más baja del arroyo sigue intermitente,
evitando la invasión de tilapia y de otros peces introducidos. En el arroyo
persisten pequeñas poblaciones de guayacones [Gambusia] y de topotes [Poecilia].
La vegetación nativa y no nativa sigue taponando algunas secciones del arroyo.
La
División de Recursos Biológicos del Levantamiento Geológico de EUA (USGS-BRD)
continúa evaluando variables físicas, químicas y biológicas que influyen en la
distribución y abundancia del cachorrito del desierto en canales de irrigación
adyacentes al Lago Salton Sea.
Los planes para restaurar el hábitat y restablecer a los cachorritos en la
parte alta del Arroyo Salt se han retrasado debido en parte a lo difícil del
acceso físico. El Departamento de Caza y Pesca de California (CDFG) está
trabajando con el Departamento de Bosques de California para erradicar pinos
salados [Tamarix sp.]
de este arroyo este invierno. En los levantamientos no se han hallado
cachorritos en la parte alta del Arroyo Salt desde 1998. La población de la
parte baja del Arroyo Salt está amenazada por flujos en extremo bajos y
aparentemente por un florecimiento de dinoflagelados. En los muestreos de
septiembre llevados a cabo por CDFG y USGS-BRD no se hallaron cachorritos.
Siguen bajo amenaza las poblaciones de cachorritos en los canales de
irrigación y pozas marginales debido a los planes del distrito de riego para
transferir agua. En un muestreo de 2001 del CDFG se hallaron cachorritos en la
mayoría de los canales a lo largo de la porción suroeste del Lago Salton Sea.
Las poblaciones de cachorritos están estables en la mayoría de los refugios,
aunque la presencia de lobina negra, Micropterus salmoides, en pozas
cercanas sigue amenazando a los de Dos Palmas. El CDFG trabaja en la remoción
de lobina negra de las pozas. En la Reserva del Valle Coachella persisten
poblaciones de rana toro, guayacones y langostinos.
El
CDFG tiene planes para investigar el uso potencial del Lago Salton Sea como
corredor de migración para cachorritos del desierto.
Cachorrito del Owens (Cyprinodon radiosus)
La
densidad poblacional aparente sigue siendo alta en el Manantial Mule, aunque
baja en los Manantiales Warm y en dos localidades del Fish Slough. La
infestación por lobina negra excluye al cachorrito del Owens de refugios
históricos en el Manantial BLM y el Santuario de Peces Nativos del Valle del
Owens (OVNFS) en el Fish Slough. La invasión vegetativa por especies nativas
emergentes amenaza la persistencia de todos los refugios del cachorrito del
Owens. Se utilizaron fondos de la Sección 6 de la Agencia de Protección
Ambiental de EUA (EPA) administrados por el Servicio de Peces y Vida Silvestre
de EUA (USFWS) con el fin de adquirir una embarcación para cosecha de plantas
acuáticas con el fin de mejorar los trabajos para retardar mecánicamente la
invasión de vegetales; los resultados preliminares son promisorios. Casi
concluyó el financiamiento de varias agencias y los permisos ambientales para
un proyecto que pretende remplazar el conducto de desagüe en OVNFS por una
estructura que permitirá regular el nivel de agua para facilitar el control de
especies no deseadas.
Carpa tui del Mohave (Gila bicolor mohavensis)
La
Armada de EUA propuso al USFWS un plan de manejo para la carpa tui del Mohave
del sistema Lark Seep. La propuesta incluye aumentar el monitoreo de la
población y estudios de marcado-recaptura/movimiento.
El
Servicio Nacional de Parques está consiguiendo los permisos y aprobaciones
necesarios para agrandar el extremo occidental del Lago Tuendae con el fin de
contrarrestar la invasión por vegetación emergente y mejorar el hábitat para
la carpa tui del Mohave y el cachorrito de los Manantiales Saratoga.
La
proliferación de tules (Typha) ha invadido una de las dos pozas de
carpa tui del Mohave en el Área Estatal para Vida Silvestre de Camp Cady. El
control de la vegetación se complica con la presencia de la tortuga de poza
del suroeste.
Carpa
tui del Owens (Gila bicolor snyderi)
El equipo de CDFG y la Universidad de California-Davis ha muestreado 15 poblaciones de carpa tui del Owens en el Valle Owens y en la Cuenca Lahontan para evaluar el estatus taxonómico utilizando datos merísticos, morfométricos y análisis de ADN. El proyecto intenta aclarar aspectos sobre la pureza y diferenciación de poblaciones refugio y la existencia y distribución de híbridos, con la posibilidad de identificar otras poblaciones genéticamente puras. Se espera que en el año 2002 se contará con un informe final que incluya recomendaciones para el manejo.
En una poza experimental en la Estación de Investigación de White Mountain cerca de Bishop, California, desovaron carpas tui del Owens de entre uno y dos años de edad.
Carpa elegante (Gila elegans)
La Granja Piscícola Niland está siendo modificada para criar carpa elegante hasta un tamaño adecuado para su reintroducción al cauce principal del Río Colorado. Con 20 mil dólares de financiamiento por parte de la Sección 6 de la EPA se adquirió equipo para la construcción de más de cinco acres de estanques de crecimiento. Se aprobó una inversión futura de 27 mil dólares para suministro eléctrico, agua y mano de obra para operar las instalaciones. Joe Millosovich reemplazó a Laura Crum en el puesto de biólogo del CDFG que trabaja sobre peces nativos del Río Colorado.
Caracol de fango de Nueva Zelanda
Se ha documentado la invasión del caracol de fango de Nueva Zelanda en la cuenca del Río Owens. El caracol es partenogenético, utiliza ambientes lénticos y lóticos lo mismo que varios tipos de sustratos (lodo, plantas, concreto, etc.), logra grandes densidades, y reemplaza a los macroinvertebrados acuáticos nativos. Algunos aspectos locales que complican su control incluyen uso recreativo, exportación de agua, manejo pesquero (cuatro granjas en la cuenca), y hábitat sensible para animales nativos, incluso algunas especies enlistadas.
Trucha degollada de Lahontan (Oncorhynchus
clarkii henshawi)
Contratistas del USFWS están coordinando un equipo de varias instancias de gobierno para crear un “Plan para Implementación de Recuperación” con base en el borrador ya revisado del Plan de Recuperación para la trucha degollada de Lahontan.
La Oficina de Campo de Bishop del Buró de Manejo de Tierras está caracterizando dos sistemas de arroyos respecto a su capacidad de sostener poblaciones reintroducidas de esta trucha. Una empleada del “Programa de Experiencia Profesional para Estudiantes”, Amy Krause, fue la responsable de diseñar el estudio y la colecta de información de hábitat (en marcha), asistida por personal de la oficina de campo. Los arroyos estudiados y sus tributarios están en tierras públicas en la cuenca del Río Walker del este de California/oeste de Nevada. Los sistemas estudiados son el Arroyo Rough y sus tributarios en las Colinas Bodie (cuenca oriental del Río Walker), y el Arroyo Slinkard y su tributario cerca de Coleville, California (sistema occidental del Río Walker). Ambos arroyos llevan flujo perenne a considerables distancias de los manantiales fuente. La evaluación se basa en variables de los cauces, incluyendo temperatura, gradiente y velocidad, los cuales se asume son básicos para determinar la calidad de hábitat para esta trucha. También se consideran la presencia de barreras de dispersión de peces (reales o potenciales), la ocurrencia y distribución de especies de peces no nativos, y mediciones físicas del canal. Este estudio debiera resultar en: 1) caracterización de hábitat de dos diferentes sistemas de arroyos considerados como sitios potenciales para introducir truchas; 2) mayor conocimiento sobre las condiciones de los arroyos en un área de la cuenca del Lahontan que no había sido estudiada en relación a sus necesidades de hábitat; y 3) evaluación de condiciones de hábitat potencialmente favorables para su ocupación comparados con estudios de otros arroyos con poblaciones residentes. Durante dos años, las poblaciones reintroducidas en el Arroyo Slinkard han estado sujetas a cortas temporadas de otoño de captura-liberación. Un extenso estudio en junio de 2001 indicó que se han incrementado la cantidad y los tamaños de las truchas degolladas de Lahontan adultas del Arroyo Slinkard en comparación con dos estudios previos.
(
Bioassessments and determining the ecological integrity of
Abstract
Desert wetlands in the
As part of continuing efforts to protect these wetlands, this community-based study is being implemented to develop bioassessment procedures specific to desert wetlands. The potential value and importance of this study should be to provide resource managers, private land owners, developers, ecologists, environmental analysts, and others with a new and efficient method for assessing overall health and ecological integrity of desert wetlands. Once complete, the method should be important in making biologically defendable decisions regarding conservation, protection, acquisition, restoration, and mitigation of the wetlands that species such as least chub depend on. Efforts resulting in protection, conservation, and restoration of vital habitats may be the best means of preventing further sensitive-species designations as well as downlisting current designations.
During the 2001 field season, biological (e.g.,
macroinvertebrates, fishes, amphibians, algae, and macrophytes) and physical
data were collected at more than 225 sampling units within 12 areas throughout
the
Resumen
Bio-evaluaciones y determinación de la integridad ecológica de los humedales desérticos de Utah
Los humedales desérticos de la Gran Cuenca son de los más singulares, pero de los menos protegidos en EUA. Muchos ocurren en la Cuenca Bonneville, un área antes cubierta por el ancestral Lago Bonneville. En las bases de las montañas y los pisos de los valles hay varios manantiales que forman diversos tamaños de humedales oasis aislados. Varias especies acuáticas, como la carpita mínima, Iotichthys phlegethontis, y la rana pinta Columbia de la Gran Cuenca, Rana luteioventris, representan relictos poblacionales de estos humedales desde que el Lago Bonneville se retiró hace más de 10,000 años, y hoy dependen de ellos para su existencia. La pérdida y degradación significativa de estos humedales ha motivado a las instancias a desarrollar e implementar planes de conservación y manejo para proteger y restaurar estos ecosistemas vitales y a sus habitantes. Un problema para el manejo es la falta de información para determinar la condición ecológica de estos humedales y cuáles debieran ser protegidos y restaurados. En investigaciones recientes se ha demostrado el valor de utilizar organismos vivos para determinar la salud e integridad de los hábitat acuáticos. Varios componentes de la comunidad, como los macroinvertebrados acuáticos y macrofitas emergentes, son valiosos en ese sentido porque responden rápidamente a perturbaciones intermitentes y presiones continuas antropogénicas. Aunque ya se han desarrollado bio-evaluaciones para varios hábitats acuáticos (v.g., arroyos y lagos), su aplicación a humedales del desierto requiere nueva información.
Continuando con los trabajos de protección de estos humedales, este estudio de comunidades está siendo implementado para desarrollar protocolos de bio-evaluación específicos para humedales del desierto. El valor e importancia potencial del estudio debiera servir a administradores de recursos, dueños de terrenos, desarrolladores, ecólogos, analistas del ambiente, y otros con un método nuevo y eficiente para evaluar la salud general e integridad ecológica de los humedales del desierto. Una vez que esté completo, el método debiera ser de utilidad para la toma de decisiones con base biológica respecto a conservación, protección, adquisición, restauración, y mitigación de los humedales de los cuales dependen especies como la carpita mínima. Los esfuerzos que resulten en la protección, conservación, y restauración de hábitat vitales pueden ser la mejor manera de evitar la designación futura de especies sensibles así como disminuir la lista actual de las especies designadas.
Durante la temporada de campo 2001, se colectaron datos biológicos (v.g., macroinvertebrados, peces, anfibios, algas, y macrofitas) y físicos en más de 225 unidades de muestreo en doce áreas por toda la Cuenca Bonneville. Más de 75 de estas unidades pueden representar condiciones de impacto mínimo y serán utilizadas para establecer criterios de referencia para determinar la salud de los humedales en la cuenca. Las otras unidades representan diversas intensidades de impacto a los humedales, enfocándose particularmente en el efecto del ganado y el pastoreo y las introducciones del guayacón mosquito, Gambusia affinis. Los sitios impactados serán utilizados para probar la validez de los protocolos de bio-evaluación. Se discuten datos preliminares en torno a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué criterios definen condiciones de referencia de los humedales?; 2) ¿Se pueden separar sitios de referencia en diferentes clases para reducir la variabilidad natural?; 3) ¿Se pueden usar criterios de referencia para determinar la condición de sitios particulares?; y 4) ¿Cuáles taxa o combinación de taxa pueden ser los mejores indicadores de degradación de humedales del desierto?
(Museum of
Southwestern Biology,
Fishes of the Rio Grande/Río Bravo in the northern
Abstract
Ichthyofaunal changes in the mainstem Rio Grande/Río
Bravo have been well documented since the mid-1980s. A group of researchers in
Resumen
Peces del Río Bravo/Rio Grande en la parte norte del Desierto de Chihuahua
Desde mediados de los 1980s se han documentado bien los cambios en la ictiofauna del cauce principal del Río Bravo/Rio Grande. Un grupo de investigadores en Nuevo México, Texas y México han colaborado para investigar la comunidad íctica de este extenso sistema lótico. Las graves extirpaciones de especies en la parte media del río en Nuevo México incluyen especies grandes de río como pequeños ciprínidos. La sección del río desde la frontera Texas-Nuevo Mexico-Chihuahua hasta cerca de Presidio (Texas)/Ojinaga (Chihuahua) es la más controlada del río, lo cual se refleja en su ictiofauna relativamente diezmada. Al menos 34 especies de peces dulceacuícolas ocurren en la sección Big Bend del río (la siguiente sección río abajo). Esta sección contiene una comunidad íctica diferente y más diversa comparada con secciones tanto río arriba como río abajo, debido en parte al flujo por el Río Conchos. Los levantamientos de ictiofauna en la siguiente sección río abajo, entre las presas La Amistad y Falcón, documentaron una gama de especies depredadoras no nativas, además de un interesante conjunto de taxa característico de ríos grandes. La presión sobre los recursos acuáticos del cauce principal del Río Bravo/Río Grande y sus tributarios se ha incrementado drásticamente en la década pasada, y no se espera que disminuya en el futuro inmediato.
Propst, DL1; Platania, SP2; Gottlieb, SJ2
(1-New
Preparation of a new, multimedia book on
Abstract
A marked increase in
Resumen
Preparación de un nuevo libro multimedia sobre peces de Nuevo México
Se ha detectado un notable aumento en la colecta de peces desde la publicación en 1990 de Peces de Nuevo México. Han habido cinco veces más colectas de peces desde que se publicó ese libro que las que hubo en los 150 años anteriores de ictiología en Nuevo México. Estas colectas recientes, junto con cambios en el estatus de conservación y avances en el campo de la sistemática y ecología, merecen la publicación de un trabajo nuevo sobre los peces de Nuevo México. El precepto central que orienta su desarrollo es retener los atributos positivos de libros tradicionales sobre distribución de peces estatales, al mismo tiempo de incorporar la flexibilidad, prontitud, y la eficiencia de costos de los medios digitales. La disponibilidad de sistemas de posicionamiento global (GPS), bases de datos relacionales, y medios digitales de almacenamiento masivo son el marco de referencia para incluir programas interactivos con atractivo visual necesarios para suplementar el formato tradicional de los libros sobre peces del estado. La sección digital del nuevo libro incluye mapas de distribución de especies que les permite a los usuarios solicitar información sobre múltiples variables (i.e., fecha de colecta o estatus de residencia), claves dicotómicas interactivas, imágenes en color de taxa y hábitat, además de extensas bibliografías. La presentación de hoy incluye una muestra interactiva de aspectos para especies selectas con cada uno de los componentes antes mencionados.
Reid, S1; Munhall, A2;
White, R3; Allen, C3; Tinniswood, B4;
Edwards, C4; Smith, R4; Chappell, P5
(1-U.S. Fish and
Wildlife, Klamath Falls, OR; 2-Bureau Land Management, Lakeview, OR; 3-U.S.
Fish and Wildlife Service - Oregon State Office, Portland; 4-Oregon Dept. Fish
and Wildlife, Lakeview; 5-California Dept. Fish and Game, Susanville)
Area report: Extreme northwestern
Abstract
Projects reported include: 1) radiotelemetry of Great Basin redband trout, Oncorhynchus mykiss ssp., populations in the Goose, Chewaucan, and Warner basins, to determine upstream migration behavior of adfluvial lake populations and the impacts of water management projects; 2) radiotelemetry of Warner sucker, Catostomus warnerensis, in Hart Lake; 3) implementation of habitat restoration projects and extensive surveys for Cowhead Lake tui chub, Gila bicolor vaccaceps; and 4) continued investigation of Modoc sucker, Catostomus microps, which has documented a major range expansion into the Goose Lake drainage, and broad genetic and morphological analyses of sympatric Pit River drainage Sacramento sucker to assess hybridization threat (see abstract by Reid & Kettratad).
Resumen
Informe de área: Extremo noroeste de la Gran Cuenca (Oregon y noreste de California)
Los proyectos que se reportan incluyen: 1) radiotelemetría de la trucha de banda roja de la Gran Cuenca, Oncorhynchus mykiss subsp., poblaciones de las cuencas Goose, Chewacan, y Warner, para determinar la migración río arriba de poblaciones adfluviales de lago y los impactos de los proyectos de manejo de agua; 2) radiotelemetría de matalotes de Warner, Catostomus warneriensis, en el Lago Hart; 3) implementación de proyectos de restauración de hábitat y levantamientos extensos para la carpa tui del Lago Cowhead, Gila bicolor vaccaceps; y 4) continuación de las investigaciones sobre el matalote Modoc, Catostomus microps, en las cuales se ha documentado una importante expansión del rango hacia la cuenca del Lago Goose, y análisis generales sobre genética y morfología del simpátrico matalote del Sacramento en la cuenca del Río Pit para evaluar la amenaza de hibridación (ver resumen de Reid y Kettratad).
(1-U.S. Fish and
Wildlife Service,
Modoc sucker -- the hybridization threat, fact or fiction?
Abstract
Modoc sucker,
Catostomus microps, was federally listed as endangered in 1985. One of the
primary threats was considered to be hybridization with
Resumen
Matalote Modoc -- la amenaza de hibridación: ¿realidad o ficción?
En 1985 el matalote Modoc,
Catostomus microps, fue incluido en las listas federales como amenazado.
Se consideraba que una de las principales amenazas era la hibridación con el
matalote del Sacramento, Catostomus occidentalis, una especie
simpátrica nativa en la cuenca del Río Pit. Al momento de ser enlistado, la
evidencia de hibridación se limitaba a conjeturas y dos análisis de evidencia
morfológica limitada basados en tamaños de muestra pequeños. La presunta
amenaza de hibridación resultó en varias acciones de manejo, incluso
aislamiento de poblaciones, envenenamiento de porciones del río para eliminar
a los supuestos híbridos y a los matalotes del Sacramento, y la exclusión de
las poblaciones con base en supuesto carácter híbrido. Un análisis más amplio
de variación morfológica con las dos especies de matalotes, utilizando tamaños
de muestra más grandes y otros caracteres, no parece apoyar las hipótesis de
hibridación propuestas por estudios anteriores. Estudios genéticos en marcha
debieran aportar información complementaria respecto a la ocurrencia y
significancia de la hibridación en matalotes de la cuenca del Río Pit.
Remshardt, WJ;
(U. S. Fish and
Wildlife Service,
Habitat use by an assemblage of fishes in the middle Rio Grande/Río
Bravo,
Abstract
From 1998 to 2001, we examined habitat-use patterns in
a fish assemblage in the middle Rio Grande/Rio Bravo,
Resumen
Uso de hábitat por un conjunto de peces en la parte media del Río Bravo/Rio Grande, Nuevo México
De 1998 a 2001, analizamos los patrones de uso de hábitat de un conjunto de peces en la parte media del Río Bravo/Rio Grande, Nuevo México. La composición y densidades de los peces fueron diferentes entre tipos de hábitat. Utilizamos estos patrones para proponer asociaciones de uso de los hábitats. Estas asociaciones fueron luego usadas para analizar las diferencias en densidades de peces entre dos tramos diferentes del río y entre años. Los hábitats estructuralmente complejos de la orilla influyeron más en la estructura de los conjuntos de peces.
(
Population viability analysis of
Abstract
Lahontan cutthroat trout,
Oncorhynchus clarkii henshawi, is federally listed as a threatened
taxon. Currently the trout is restricted to 10.7% of its former stream habitat
and 0.4% of its former lake habitat. Our research is aimed at determining
population viability of this trout in
Resumen
Análisis de viabilidad de la población de trucha degollada de Lahontan del Lago Independence
La trucha degollada de Lahontan, Oncorhynchus clarkii henshawi, se encuentra en la lista federal como un taxón amenazado. En la actualidad la trucha se halla en sólo 10.7% de su antiguo hábitat de arroyos y en 0.4% de su antiguo hábitat en lagos. Nuestras investigaciones tienen como finalidad determinar la viabilidad de la población de esta trucha en el Lago Independence. Se capturan peces con redes trampa y con líneas de anzuelos. A los organismos desovantes se les captura y monitorea usando una barrera temporal construida en la boca del Arroyo Independence. A cada juvenil y adulto se le coloca un transmisor pasivo (PIT). A las larvas que van emigrando se las cuenta usando una trampa para larvas colocada río arriba del lago. Hasta la fecha se han colocado marcas PIT en más de 800 peces. Las corridas de desove variaron de 64 a 104 adultos. La emigración de larvas varía de 27 mil a unos cuantos miles de organismos. Los resultados de este estudio podrían ayudar en la protección y manejo de la forma lagunar de la trucha degollada de Lahontan.
Robertson, MS1; Oborny, EO1;
Arsuffi, TL2; Groeger, AG2; Hall, R3
(1-BIO-WEST,
Inc., Pflugerville, TX; 2-Aquatic Station, Southwest Texas State University,
Department of Biology; 3-Edwards Aquifer Authority, San Antonio, TX)
Variable flows and biodiversity associated with high-volume springs of
the
Abstract
The sole source of water in 2000 for more than 1.7
million people was the southern portion of the Edwards Aquifer. Current water
use has increased to the extent that, during moderate to severe drought
conditions, loss of springflow may pose a threat to regional aquatic
ecosystems. Within this central
Resumen
Flujos variables y biodiversidad relacionada a manantiales grandes de la Planicie Edwards, Texas
La única fuente de agua para más de 1.7 millones de personas en 2000 fue la parte sur del Acuífero Edwards. Actualmente el consumo de agua se ha incrementado hasta el punto en que durante sequías de moderadas a graves, la pérdida de flujo de los manantiales pudiera amenazar a los ecosistemas acuáticos regionales. En la región central de Texas, dos grandes sistemas de manantial, el San Marcos y el Comal, se alimentan de las descargas del Acuífero Edwards. Estos son los dos sistemas de manantial más grandes del occidente de EUA y albergan flora y fauna singular, incluyendo una especie amenazada y siete en peligro. En 1993, el poder legislativo de Texas creó la Autoridad del Acuífero Edwards (EAA), encargada de administrar dicho acuífero y regular la extracción de agua subterránea. Para administrar mejor, la EAA ha iniciado un programa multidisciplinario que incluye investigación hidrogeológica y biológica. En el presente trabajo describimos un Programa de Monitoreo Multidisciplinario y para Periodo Crítico, diseñado para evaluar los efectos del flujo variable sobre los recursos bióticos de los sistemas de manantial. Dicho Estudio de Flujos Variables investiga los efectos de los cambios de flujo en la calidad del agua y los requerimientos de hábitat para varias de las ocho especies bajo tratamiento especial que albergan estos manantiales. La parte de Monitoreo Multidisciplinario incluye el muestreo estacional, en tanto que el Plan de Monitoreo de Periodo Crítico entra en efecto cuando los flujos de los manantiales caen por debajo de niveles predeterminados. Tomando en cuenta la complejidad estructural de los sistemas de manantial y lo difícil que puede ser el muestreo debido a lo variable de los flujos y a la distribución de las especies en cuestión, se desarrollaron varios protocolos de muestreo y caracterización de hábitat. Se incluyeron mediciones extensivas de la calidad de agua y mediciones de flujo, mapeo de vegetación, análisis de la deriva de invertebrados, censo de salamandras, muestreo de la perca de manantial (Etheostoma fonticola), y estudios sobre depredación y especies exóticas. La información obtenida habrá de apoyar el objetivo primordial de manejo ambiental de la EAA para preservar la función del ecosistema natural, proteger la biodiversidad acuática nativa y mantener la integridad de todo el ecosistema acuático. Las investigaciones también son fundamentales para el desarrollo de un Plan para la Conservación de Hábitat actualmente en desarrollo por parte de la EAA en colaboración con el Servicio de Peces y Vida Silvestre de EUA.
Rogowski, DL;
(
Indirect effects of snail distribution on the White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa
Abstract
White Sands pupfish,
Cyprinodon tularosa, is endemic to
only four localities in southern
Springsnails are limited in distribution to the middle reaches of Salt Creek. Their upper distribution is bounded by a 2m-high waterfall, but downstream distribution appears to be primarily limited by salinity. Recent experiments show that J. tularosae can tolerate salinities between 3 and 35 ppt, but reproduction is compromised at salinities above 25 ppt.
Salinity within Salt Creek varies by location and season, and apparently explains the limited distribution of the springsnail. Thus, incidence and amount of parasitism can vary within Salt Creek by an order of magnitude. As expected, pupfish above the waterfall were not parasitized due to the absence of the springsnail, but pupfish from the middle section had an average of 627 (SD ±582) body-cavity parasites and 862 (SD ±460) gill parasites. Pupfish from the lower section had an averages of 6 (SD ±4) and 6 (SD ±8) parasites in the body cavity and gills, respectively.
We discuss some potential impacts of parasitism on White Sands pupfish in terms of life history characteristics (e.g., size at maturity, lipid content, and growth).
The recovery plan calls for translocating and creating "replicate" populations of pupfish. Our work suggests that parasite communities should be considered when planning such programs.
Resumen
El cachorrito de White Sands, Cyprinodon tularosa, es endémico en tan sólo cuatro sitios del sur de Nuevo México. En investigaciones recientes se ha encontrado que las comunidades de parásitos varían dentro y entre poblaciones. Por ejemplo, en la población del Arroyo Salt, la intensidad de los parásitos varía espacialmente y está muy infectada por dos especies de tremátodos (Heterophyidae). Una de ellas infecta las branquias y la otra se halla en la cavidad corporal (mesenterio e hígado). La presencia de los parásitos parece estar regida por la presencia de un huésped intermedio, una especie recientemente descrita de caracol de manantial, Junturia tularosae.
La distribución de los caracoles de manantial se limita a las porciones centrales del Arroyo Salt. El límite de su distribución río arriba es una catarata de 2 m de alto, aunque la distribución río abajo parece ser limitada principalmente por la salinidad. Experimentos recientes muestran que J. tularosae es capaz de tolerar salinidades de entre tres y 35 ppt, aunque su reproducción es afectada a salinidades superiores a 25 ppt.
En el Arroyo Salt la salinidad varía espacial y temporalmente, lo cual parece explicar la distribución restringida de este caracol de manantial. De hecho, la incidencia e intensidad de parasitismo puede variar dentro del Arroyo Salt hasta en un orden de magnitud. Como era de esperarse, los cachorritos río arriba de la catarata no estaban parasitados debido a la ausencia del caracol, pero los de la porción central mostraron promedios de 627 (DE ±582) parásitos de la cavidad corporal y 862 (DE ±460) parásitos de branquias. Los cachorritos de la porción más baja mostraron promedios de 6 (DE ±4) y 6 (DE ±8) parásitos en la cavidad corporal y en las branquias, respectivamente.
Se discuten algunos impactos potenciales del parasitismo en el cachorrito de White Sands en cuanto a caracteres del ciclo de vida (v.g., edad de madurez, contenido de lípidos, crecimiento).
El plan de recuperación implica la translocación y creación de poblaciones “réplica” del cachorrito. Nuestras investigaciones indican que en la elaboración de dichos programas debiera considerarse a la comunidad de parásitos.
Rosenfield, JA; Kodric-Brown, A
(
Population structure effects on rate of introgression between sheepshead
minnow and
Abstract
Hybridization and genetic introgression are often
associated with reduced populations of one of the parental species. The
correlation between hybridization and population density is believed to stem
from an inability of individuals to find conspecific mates. We studied the
effect of population density on hybridization between
Resumen
A menudo se asocia a la hibridación e introgresión genética con la disminución del tamaño poblacional de una de las especies progenitoras. Se estima que la correlación observada entre la hibridación y la densidad poblacional se debe a la imposibilidad de los organismos para encontrar parejas de la misma especie. Investigamos el efecto de la densidad poblacional en la hibridación entre el cachorrito del Pecos, Cyprinodon pecosensis, y el bolín, C. variegatus. En cada prueba, compitieron machos de especies parentales o híbridos con igual densidad y solo una especie de hembra. Se reguló la densidad de los organismos variando el tamaño del espacio y el número total de machos compitiendo. Encontramos que las bajas densidades poblacionales resultaron en un sistema de apareamiento con dominancia jerárquica en el cual los híbridos F1 compitieron con superioridad con ambas especies parentales y el bolín fue superior al cachorrito del Pecos. En densidades mayores, se observó un sistema de apareamiento territorial en donde el bolín fue superior al cachorrito y el desempeño de los machos F1 híbridos fue igual al de ambas especies progenitoras. El cambio en la capacidad competitiva en diferentes densidades sugiere que los híbridos F1 son favorecidos a bajas densidades. La tasa de introgresión entre el bolín y el cachorrito del Pecos observada en el campo pudo haber sido acelerada por una baja densidad poblacional del cachorrito cuando se introdujo el bolín. Estos resultados sugieren que los efectos de densidad poblacional en los sistemas de apareamiento pueden explicar parte de la correlación entre la incidencia de hibridación y densidades poblacionales asimétricas.
(1-University of
Southern Mississippi, Department of Biol. Sci.; 2-U.S. Fish and Wildlife
Service, Colorado River Fish Project)
Age determination and life history aspects of roundtail chub,
Gila robusta (Cyprinidae), in the
Abstract
The Gila robusta-complex
includes three large, morphologically variable cyprinid species native to the
Resumen
El complejo Gila robusta incluye a tres especies grandes y morfológicamente variables de ciprínidos nativos a la cuenca del Río Colorado. Todos los miembros de tal complejo, G. cypha, G. elegans, y G. robusta, ocurren (u ocurrían) en el cañón del Río Yampa. Tanto G. elegans como G. cypha están enlistadas como en peligro, y es probable que la primera de ellas haya desaparecido del Río Yampa; G. robusta aún no está en la lista, aunque está propuesta, y es relativamente abundante. Se conoce poco sobre las tasas de crecimiento individual estimadas con base en lecturas de edad validadas, así como otros parámetros vitales, para las tres especies, en particular para G. robusta. En consecuencia, además de aportar información específica sobre G. robusta, se puede considerar a esta especie como sustituto para entender mejor los patrones de crecimiento de G. elegans y G. cypha. Se colectaron ejemplares de G. robusta en el mes de julio de 1998, 1999, y 2001, usando anzuelos (1998) y electropesca (1999, 2001) en el cañón del Río Yampa en el Parque Nacional Dinosaur. Todas las edades determinadas, utilizando otolitos, huesos operculares y escamas, mostraron correlación significativa, siendo mayor entre otolitos y opérculos. En comparación con otolitos y huesos operculares, las escamas subestiman las edades de peces mayores a siete años. De acuerdo a datos de 1999 (n = 28), las medianas de las edades fueron 6, 6 y 5 años, y las máximas fueron 18, 11, y 8 años leídas en otolitos, opérculos y escamas, respectivamente. Usando datos de otolitos, las curvas de crecimiento de machos y hembras divergieron en el caso de peces mayores a 10 años, mostrando las hembras mayores incrementos en longitud y peso que los machos.
Schmidt, JC1; Everitt, BL2;
Richard, GA3
(1-Utah State
University, Watershed Science Unit; 2-Utah Division of Water Resources;
3-Lincoln University)
Hydrology, geomorphology, and transformation of the Rio Grande/Río Bravo
Abstract
The hydrology and geomorphology of the Rio Grande/Río
Bravo encompasses a range of natural temporal and spatial variability and a
range of impacts from water resource development. The diversity of natural
conditions and varying degrees of channel response to dams and diversions have
created a mosaic of geomorphic problems along the river and demand that
restoration priorities be established on a reach-by-reach basis. Upstream from
Presidio,
Resumen
Hidrología, morfología y transformación del Río Bravo/Rio Grande
La hidrología y geomorfología del Río Bravo/Rio Grande incluye una gama de variabilidad natural temporal y espacial y varios impactos derivados del uso de agua. La diversidad de las condiciones naturales y varias formas de respuesta de los canales a las presas y desviaciones, han generado un mosaico de problemas geomorfológicos a lo largo del río, por lo cual urge definir prioridades de restauración tramo por tramo. Río arriba de Presidio, Texas, la porción norte del río es un sistema que se genera cuando se derrite la nieve, y cuyos máximos flujos se dan en primavera. Río abajo de Presidio, la hidrología del río depende en buena medida de las avenidas del Río Conchos en Chihuahua; los máximos flujos naturales son casi cuatro veces más intensos que los de la sección norte y se daban hacia fines de verano. La hidrología natural de la porción norte ha sido afectada por desviaciones para irrigación al menos desde el siglo XVIII. En Nuevo México, la superficie irrigada llegó a su máximo alrededor de 1880, y el flujo natural del río cambió radicalmente con la construcción de la Presa Elephant Butte en 1915 y de otras presas más recientes. Desde 1913, con la construcción de grandes presas se ha alterado progresivamente el flujo del Río Conchos. Inmediatamente después de terminada la Presa Elephant Butte comenzó el deterioro del canal del río entre ésta y El Paso así como la reducción del ancho del canal en el valle El Paso, debido a que los sedimentos originados río arriba quedaron atrapados en la presa y disminuyeron en gran medida los flujos de inundación. Poco después el canal se hizo más angosto río abajo de Fort Quitman. Río arriba de la Presa Elephant Butte eso ocurrió durante todo el siglo XX. En la región central de Nuevo Mexico el deterioro del canal comenzó después de construir la Presa Cochiti.
(
Native catostomids as prey of introduced largemouth bass in a central
Abstract
Feeding ecology of largemouth bass, Micropterus
salmoides, was examined in the lower
Resumen
Catostómidos nativos como presas de la lobina negra introducida en un arroyo del centro de Arizona
Se estudió la ecología alimenticia de la lobina negra, Micropterus salmoides, en la parte baja del Río Salt, Condado de Maricopa, Arizona. Ese tramo del río es regulado por presas río arriba y allí habita una variedad de cipriniformes nativos y otros peces no nativos. El contenido estomacal de 100 lobinas negras (77 a 204 mm LT) fue clasificado y contado para evaluar la abundancia relativa de presas de vertebrados e invertebrados. Pese a la disponibilidad de presas alternativas, las lobinas prefirieron catostómidos nativos (matalote del desierto, Pantosteus clarkii, y matalote de Sonora, Catostomus insignis). Esto documenta la interacción negativa entre presas nativas y peces exóticos introducidos.
(
My favorite fishing holes in west
Abstract
This presentation gives an historical perspective of
water resources once occurring in
Resumen
Mis pozas de pesca favoritas en el oeste de Texas: ¿a dónde se fueron?
Se presenta una semblanza histórica de los recursos acuáticos otrora presentes a lo largo del sistema Trans-Pecos en Texas, en particular en el Condado Pecos, de 1940 a 1980, y de los peces y otros organismos acuáticos asociados a sus manantiales, cañadas, arroyos, lagos y ríos. El motivo original de las visitas a estas “pozas de pesca” fue la pesca recreativa; ello generó el interés de un joven por la ecología de la región. Al final de los 1950, los manantiales habían casi desaparecido, las marismas de humedales y los arroyos habían desaparecido, y los ríos se veían como lentos arroyos. La sequía de los 1950s, junto con el auge de los proyectos de irrigación por bombeo, se constituyó en el maleficio de esta maravilla acuática.
Sharp, JM Jr.1; Boghici, R2; Uliana, MM3
(1-University of
Groundwater systems feeding springs of northern
Abstract
Major springs of the northern
Resumen
Los principales manantiales del norte del sistema Trans-Pecos, Texas, incluyen los Manantiales Balmorhea (San Solomon, Phantom Lake, Giffin, Sandia Oriental y Occidental), en los condados de Reeves y Jeff Davis, además de los Manantiales Comanche, León, y Diamond-Y en el Condado de Pecos. Para el manejo de recursos acuáticos regionales se requiere entender el flujo de los sistemas de agua subsuperficial que surten o surtieron estos manantiales, incluso las fuentes que generan islas de hábitat acuático. Algunos de estos manantiales han dejado de fluir o su flujo se ha reducido demasiado. Los datos indican que sus descargas han disminuido gradualmente por lo menos durante los últimos 100 años. Más aún, la extracción de agua para uso municipal, doméstico y riego amenaza la continuidad de los flujos. Las cuencas individuales de aguas subterráneas están interconectadas mediante sistemas regionales de piedra caliza fracturadas. Los patrones de fracturas regionales conectan las principales áreas de descarga y recarga y ubican la descarga de acuíferos carbonatados. El análisis de la fractura de sistemas permite comprender los sistemas regionales de flujo y la permeabilidad a escala regional. La recarga proviene de fracturas en tierras altas, arroyos en partes proximales de abanicos aluviales, flujos de retorno de riego, y flujo entre cuencas. La descarga es a los manantiales, por pozos, y, antes, al Río Pecos. Las proporciones de 87Sr/86Sr y de otros químicos y datos de isótopos confirman el flujo regional supuesto de los sistemas y sugieren que algunos de las fuentes se recargaron durante el Pleistoceno. El sistema de agua subsuperficial está cambiando debido a patrones climáticos e impactos antropogénicos.
(1-USDA Forest
Service, Tonto National Forest, Phoenix, AZ; 2-New Mexico Department of Game
and Fish, Santa Fe)
Assemblages of fishes in the Guzmán
Abstract
The native fish fauna in the endorheic streams of the
Guzmán Basin, northern Chihuahua, Mexico, is depauperate, declining in
distribution because of land use and water development, and is being displaced
by nonnative fishes. In 1990, we extensively surveyed the basin to determine
the status of
The Río Santa María has been reported to have seven
native species; we found five:
Resumen
Conjuntos de peces en la Cuenca Guzmán, Chihuahua, México
La ictiofauna nativa de los sistemas
endorréicos de la Cuenca Guzmán, en el norte de Chihuahua, México, está
diezmada, con una distribución decreciente debido al uso de tierra y agua, y
está siendo desplazada por peces no nativos. En 1990 hicimos un levantamiento
extensivo por la cuenca para determinar cuál era el estado de la carpa de
Chihuahua, Gila nigrescens. En el
Río Santa Clara encontramos cuatro de cinco especies nativas previamente
reportadas: la carpa de Chihuahua, el rodapiedras mexicano,
Campostoma ornatum, carpita roja,
Cyprinella lutrensis, matalote del
Bravo, Catostomus plebeius, y poco
común, una especie de pez cachorrito hasta entonces no descrita,
Cyprinodon sp. Las especies no
nativas como la carpa común, Cyprinus
carpio, y el guayacón
mosquito, Gambusia affinis, se encontraron esporádicamente.
De las siete especies nativas
reportadas en el Río Santa María, nosotros hallamos cinco de forma común:
carpa de Chihuahua, matalote del Bravo, carpita roja, y carpita cabezona,
Pimephales promelas,
y raras veces a Cyprinodon sp. Los
peces no nativos incluyeron al bagre torito negro,
Ameiurus melas,
guayacón mosquito y la carpa común. La carpita roja y el matalote del Bravo
fueron comunes en el Río Casas Grandes, la carpa de Chihuahua y el
rodapiedras mexicano fueron poco comunes, y la carpita cabezona y
Cyprinodon sp. fueron raros. En casi
todos los sitios muestreados aparecieron los peces no nativos bagre torito
negro, carpa común y guayacón mosquito. Además de los anteriores, en
tributarios del Río Casas Grandes hallamos las especies no nativas: mojarra
piedrera, Ambloplites rupestris,
mojarra de agallas azules, Lepomis
macrochirus, y lobina negra,
Micropterus salmoides. Aunque la
mayoría o todas las especies nativas registradas persisten y fueron
relativamente comunes donde se hallaron, es probable que con el tiempo
disminuya la biodiversidad acuática de esta región debido a destrucción,
degradación y fragmentación de hábitat, así como contaminación, presencia de
especies no nativas, y sobrepesca.
(1-USDA Forest
Service, Tonto National Forest, Phoenix, AZ; 2-Arizona Game and Fish
Department; 3-U.S. Fish and Wildlife Service, Arizona Ecological Services
Field Office, Phoenix; 4-Arizona State University, Department of Biology,
Tempe; 5-Nevada Department of Wildlife, Las Vegas)
Abstract
A century ago, the free-flowing lower
Resumen
Reporte de área de la parte baja del Río Colorado
Hace un siglo, el bajo del Río
Colorado (que fluía libremente) y su delta albergaban un conjunto de peces
nativos. Ahora en esa región abundan especies introducidas, mientras que la
mayoría de las especies nativas están virtualmente extintas. Esta casi
extinción de especies nativas se debe al impacto de especies exóticas además
de alteraciones antropogénicas. La mayoría de las especies nativas de la
comunidad dulceacuícola han sido casi extirpadas, otras se encuentran
amenazadas o en peligro, y ninguna se sostendrá por sí misma en el largo
plazo. Peor aún, la parte más baja del río y el delta en México están
agonizando debido a la falta de agua. Las prioridades de manejo varían entre
usuarios y autoridades a lo largo del río, incluyendo estados y dependencias
federales, tribus indígenas, municipios y el sector privado involucrado sobre
todo en el riego y abasto doméstico. Los conflictos están a la orden del día,
y desde una perspectiva de manejo pesquero, hay una oposición directa entre
los requerimientos de peces para fines deportivos vs. los nativos, y
hay poca esperanza de negociar o triunfar en la conservación de la fauna
nativa. La revisión de la Opinión Biológica en el Proyecto de Agua de Arizona
Central cambió su enfoque de la recuperación general y control de especies no
nativas a otro más específico sobre barreras, renovación, y repatriación. En
los trabajos de mitigación se incluyeron barreras en seis sitios. Se
concluyeron varios procesos, entre otros, estudios de factibilidad para
barreras en los arroyos Fossil y Granite y en el cauce oriental del Río White,
integración de información geomorfológica e hidrológica existente para el
Arroyo Aravaipa, compra de químicos para renovar; y otros proyectos están en
marcha. El Laboratorio del Levantamiento Geológico de EUA (USGS) en LaCrosse
está desarrollando técnicas alternativas para eliminar y controlar peces no
nativos. En la reserva Gila Box, se colectó un total de 8,309 organismos de
especies nativas pupo panzaverde ,
Agosia chrysogaster, matalote de Sonora,
Catostomus insignis, y matalote del
desierto, Pantosteus clarkii, así
como 18,217 peces no nativos de carpita roja,
Cyprinella lutrensis, carpa común,
Cyprinus carpio, carpita cabezona,
Pimephales promelas, bagre de canal,
Ictalurus punctatus, bagre pintontle,
Pylodictis olivaris, bagre torito amarillo,
Ameiurus natalis, guayacón mosquito,
Gambusia affinis, lobina negra,
Micropterus salmoides, y lobina boca
pequeña, M. dolomieu. La carpita
roja fue la especie más abundante. Se estudió la variación espacial y temporal
del conjunto de peces de la parte alta del Arroyo Sonoita. Se encuentran
presentes las especies nativas el pupo panzaverde, la carpita pinta,
Rhinichthys osculus, y el
matalote del desierto, así como las especies no nativas el bagre torito
negro, A. melas, la lobina negra, la lobina boca pequeña, el guayacón
mosquito, el pez sol, Lepomis cyanellus,
y la carpita roja. Los peces nativos de cuerpo pequeño siguen siendo raros en
la parte alta del Río Verde. Se capturaron tan sólo dos pupos panzaverde, y
ninguna carpita pinta o carpita aguda,
Meda fulgida. Las especies
nativas representaron 21% en abundancia en el muestreo de primavera. Se ha
evitado el pastoreo de vacas en la mayor parte del Río Verde en terrenos del
Servicio de Bosques de EUA. Continúan los planes para desmantelar el Proyecto
Childs-Irving en el Arroyo Fossil, y está programado el regreso de los flujos
completos al arroyo en el 2004. En un sorpresivo cambio de posición, el
Departamento de Caza y Pesca de Arizona negó el apoyo necesario a los trabajos
de renovación para los peces nativos. Las dependencias federales siguen
planificando la construcción de barreras y la remoción de especies no nativas
antes de que regresen los flujos. Se construyeron dos barreras en el Arroyo
Aravaipa. Concluyeron los trabajos de marcado-recaptura, remoción de peces no
nativos, y levantamientos larvales para carpita afilada,
Plagopterus argentissimus, en el Río Virgin, y se liberó un total de 5,100
carpitas. La baja abundancia de esa especie se debió en parte a la carpita
roja. La abundancia de carpa del Río Virgin,
Gila seminuda, disminuyó en
comparación con años anteriores. En la desviación río abajo de Bunkerville se
colectaron juveniles de tilapia azul,
Oreochromis aurea. En el Arroyo Raspberry, tributario del Río Blue, se sembraron
juveniles de trucha del Gila,
Oncorhynchus gilae gilae, de la
línea del Arroyo Spruce. La población del Arroyo Dude ha sido
monitoreada cada tres meses desde septiembre de 1999; aunque los peces
persisten ahí, no se ha registrado su reproducción. En los arroyos de las
Montañas White se introdujeron la trucha apache,
O. g. apache, obtenidas en granjas
piscícolas federales y estatales. Se llevaron a cabo renovaciones en la Mesa
Pistol, Arroyo Wohlenburg, y Arroyo Flash. Continúa el estudio genético. En el
año 2000 se introdujeron 5,209 carpa elegante,
Gila elegans, al Lago Mohave, aunque ninguna en 2001. En el Lago
Havasu se introdujeron 1,557 y 1,287 carpa elegante en los años 2000 y 2001,
respectivamente. Se criaron 10 organismos de carpa elegante hasta 300 mm en la
Caleta Davis. Se revisó el estado de la carpa cola redonda,
G. robusta, en la parte baja de la
cuenca del Río Colorado. Se revisó la literatura sobre biología, ecología,
ciclo de vida, hábitat, distribución y taxonomía de la carpa cola redonda y de
la carpa de origen, G. nigra, y se compiló una extensa bibliografía. Se
identificaron los rangos históricos y actuales, amenazas y recomendaciones de
manejo para ambas especies. Mediante levantamientos se evaluaron seis arroyos
para reintroducir carpa del Gila, G.
intermedia. Esta especie sigue
estable en los cañones Sabino y Lousy. La carpita espinuda del Río Virgin,
Lepidomeda mollispinis mollispinis,
fue repatriada a la parte alta del arroyo de la Presa Beaver. No se halló
ninguna donde se introdujeron en un tributario del Arroyuelo Beaver Dam. En el
Cañón Clear Oriental no se halló a la carpita espinuda del Pequeño Colorado,
Lepidomeda vittata; sin embargo sí se hallaron abundantes langostinos. En
el Cañón Yeager se introdujeron 99 individuos de carpita espinuda del Pequeño
Colorado colectadas en el Cañón Leonard Occidental. La poza del Arboretum de
Flagstaff fue renovada para eliminar la carpita cabezona. A 20 organismos de
carpita espinuda del Pequeño Colorado que se capturaron antes y durante la
renovación se les volvió a introducir. Se está haciendo un levantamiento para
carpita locha, Tiaroga
[Rhinichthys]
cobitis, en arroyos y tributarios de la cuenca del Río Verde. Continúan
los levantamientos para carpita espinuda del Pequeño Colorado en el Río Gila,
río abajo de la presa Coolidge. Se están desarrollando técnicas de
propagación. Se introdujeron 2,121 matalotes jorobados,
Xyrauchen texanus, de 25 cm de largo
promedio, en el Río Verde. No se capturó a ninguno en la parte alta del mismo
río ni en el Río Salt. Se introdujeron 40 matalotes jorobados en el Lago
Mohave, 5,201 en el Lago Havasu, y 2,130 en el Río Colorado en Parker Strip. A
62 se les capturó en el Lago Havasu. La investigación relativa a matalotes
jorobados adultos cultivados incluye el monitoreo en áreas restauradas fuera
del canal principal, así como uso de hábitat por bagres pintontles. La
restauración en áreas fuera del canal principal parece haber creado hábitat
favorable para los matalotes. Varias de las larvas de ellos fueron capturadas
en la Presa del Arroyo Senator, donde la especie se está reproduciendo con
éxito; aunque el reclutamiento es incierto. El Manantial Cold y el Estanque
Finley mantienen cachorritos del desierto,
Cyprinodon macularius. Esta especie
pronto será sembrada en el Cañón Lousy, tributario del Río Agua Fría. Se
introdujeron guatopotes del Gila,
Poeciliopsis occidentalis, del Manantial Coal Mine (Montañas San
Cayetano), al Cañón Lousy, en el Monumento Nacional Agua Fría; esta fue la
primera reintroducción a un ambiente natural en más de siete años.
Posteriormente se registraron aumentos en la distribución y presencia de
hembras y machos reproductivos. Se firmó un acuerdo de tipo “Puertos Seguros”
para facilitar la introducción de guatopotes del Gila en pozas para control de
avenidas administradas por el Departamento de Transportes de Arizona. Esa
especie fue introducida en dos sitios para incrementar las poblaciones ahí
sembradas en 1982/83. Esta fue la primera introducción de guatopotes del Gila
en terrenos del Sistema de Bosques Nacionales desde 1985. La abundancia
relativa de la población de esa especie en el Manantial Sharp es menor al 5%
de la comunidad de peces. En el
Manantial Heron únicamente hay guatopotes del Gila.
Stefferud, SE1; Stefferud, JA2
(1-U.S. Fish and
Wildlife Service,
Can conservation be achieved through Section 7 of the Endangered Species
Act?: Gila topminnow in
Abstract
Despite this "best case" situation, Gila topminnow
conservation in
Resumen
El Cañón Redrock, Condado de Santa Cruz, Arizona, sostiene a una de las pocas poblaciones naturales aún existentes en los EUA del guatopote del Gila, Poeciliopsis occidentalis. Ubicado en el Bosque Nacional Coronado, es una de las dos poblaciones en terrenos federales y la única donde toda la cuenca está en propiedad pública. Desde 1990, el Servicio de Bosques de EUA (USFS) se ha involucrado en varias consultas sobre la Sección 7 de la Ley de Especies en Peligro junto con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA en relación a los efectos sobre el guatopote del Gila del pastoreo del ganado, caminos, recreación, y otras actividades en el cañón y su cuenca. Debido a su condición de propiedad pública y la poca actividad humana en el cañón, es muy factible la protección y recuperación del arroyo y sus peces. A diferencia de muchos análisis de la Sección 7, el USFS ha favorecido un análisis relativamente integral de los efectos de actividades humanas sobre el guatopote del Gila en el cañón. Además, la cantidad de información sobre esta especie en el arroyo es relativamente elevada en comparación con muchos de las otras localidades en donde ocurre, y muchas de las mismas personas han trabajado en el área y sus consultas de la Sección 7 a lo largo de más de 10 años, lo cual resulta en un alto nivel de conocimiento y consistencia. Tales factores hacen de éste un escenario de “mejor caso” para que la consulta de la Sección 7 sea una herramienta exitosa en la conservación de especies.
Pese a esta situación de “mejor caso”, la conservación del guatopote del Gila en el Cañón Redrock mediante la Sección 7 ha resultado parcialmente exitosa. Las fortalezas arriba mencionadas no pueden subsanar las debilidades debidas a la falta de compromiso institucional hacia la recuperación de esta especie, oposición por los permisionarios para el pastoreo, ineptitud burocrática, y pocos recursos. Atizando estos problemas está la dificultad de que muchos de los biólogos involucrados, conservacionistas del paisaje, y otros especialistas tienen para visualizar el potencial de la cuenca y el arroyo de manera diferente a su estado actual. La información histórica indica que las condiciones del Cañón Redrock alguna vez fueron muy diferentes, con ecosistemas acuáticos mayores y más sanos; una historia común de los arroyos del suroeste de EUA. La carencia de visión histórica y la incertidumbre en términos de que el sistema pueda ser regresado a esa condición son usadas como justificantes para oponerse a los trabajos para restaurar el sistema. Si la Sección 7 habrá de contribuir con éxito a la conservación de especies, aquí y en otras partes, se debe hacer un mayor esfuerzo para conocer las condiciones históricas. Los resultados de la Sección 7 deben ser formulados para restaurar activamente al sistema hasta, o por lo menos hacia, un estado más sano, en lugar de simplemente mantener el status quo mitigando los efectos de proyectos propuestos actualmente.
Stephens, MJ1; Hendrickson, DA2; Arsuffi, TA1
(1-Southwest
Heredity of trophic polymorphism of an endangered Mexican cichlid fish,
Herichthys minckleyi
Abstract
Herichthys minckleyi, endemic to the Cuatro Ciénegas basin, Coahuila, México, is polymorphic with two pharyngeal-tooth trophic morphs: molariform, which eats snails, and papilliform, which does not. We investigated heredity of pharyngeal-tooth morphologies by rearing progeny of parents of known morphology in the lab on equal diets of commercially prepared foods. Two-year-old papilliform x papilliform progeny developed only papilliform morphology with little variation. Three-year-old molariform x molariform progeny displayed greater pharyngeal-tooth variation, ranging from papilliform to intermediate between molariform and papilliform. Intermediates were characterized somewhat by enlarged pharyngeal teeth, similar to wild-type molariform teeth, but they were relatively smaller and covered less area of the fifth ceratobranchial bones than is often seen in wild-caught molariform individuals. True wild-type molariform morphology was not expressed in the lab-reared progeny. This suggests there may be an environmental as well as a genetic component to the trophic polymorphism in H. minckleyi. [This contribution was supported in part by a grant from The Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by INE permits to García de León.]
Resumen
El pez cíclido
Herichthys minckleyi,
endémico a la cuenca Cuatro Ciénegas, Coahuila, México, es polimórfico con dos
morfotipos de dientes faríngeos: molariforme, que se alimenta de caracoles, y
papiliforme, que no lo hace. Investigamos la transmisión por herencia de los
morfotipos cultivando en el laboratorio con dietas iguales de alimentos
comerciales, peces con padres de morfología conocida. La progenie de dos años
de papiliforme x papiliforme desarrolló sólo morfología papiliforme con muy
poca variación. La progenie de tres años de molariforme x molariforme mostró
mayor variación en los dientes faríngeos, variando desde papiliforme hasta
intermedio entre molariforme y papiliforme. Los intermedios se caracterizaron
en general por dientes faríngeos agrandados, similares a los dientes
molariformes silvestres, aunque fueron relativamente menores y cubría menos
área del quinto hueso ceratobranquial que la observada en organismos
molariformes silvestres capturados. En el laboratorio no se expresó una
morfología molariforme verdadera como en organismos silvestres. Esto sugiere
que para H. minckleyi, el polimorfismo trófico puede deberse a factores
ambientales además de los genéticos.
[Trabajo financiado parcialmente por The
Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y
Francisco García de León, y facilitado mediante permisos del INE a García de
León.]
Swanson, BO1; Gibb, AC1;
Marks, JC1; Hendrickson, DA2; Williamson, C1
(1-Northern
Abstract
At least two distinct prey-processing morphotypes are observed in populations of the Cuatro Ciénegas cichlid, Herichthys minckleyi. One morphotype has gracile pharyngeal jaws with papilliform pharyngeal teeth. The other has robust pharyngeal jaws with molariform teeth. In this experiment we tested the hypothesis that different morphotypes reduce intraspecific competition. Competitive interactions were examined within and between morphotypes using field enclosures. High density and low-density treatments containing a single morphotype were used to quantify within-morph competition. Cages containing both morphotypes were used to quantify between-morph competition. Results indicate that the morphotypes show similar levels of within-morph competition. The mixed-morph treatments indicate that competitive effect of papilliforms on molariforms is higher than the effect of molariforms on papilliforms. Under these experimental conditions, polymorphism reduced intraspecific competition for papilliforms, but not for molariforms. Feeding behaviors were filmed in the field to examine behavioral mechanisms underlying resource partitioning. Recorded feeding events were placed into behavioral categories based on kinematic variables. Categories included suction feeding on soft or hard substrates, scraping material off hard substrates, and diving or scooping in soft sediments. Molariform individuals performed diving behaviors more than expected, and papilliform individuals performed scraping and scooping behaviors more than expected. Together, these experiments suggest that morphological and behavioral differences between morphs allow them to exploit different resources, thus affecting intraspecific competition. [This contribution was supported in part by a grant from The Nature Conservancy to Hendrickson, Marks and Francisco García de León, and made possible by INE permits to García de León.]
Resumen
En las
poblaciones de la mojarra de Cuatro Ciénegas,
Herichthys minckleyi, se observan por lo menos dos morfotipos
respecto al proceso de alimentación en relación a sus presas. Uno de ellos
tiene mandíbulas faríngeas delgadas con dientes papiliformes. El otro tiene
mandíbulas faríngeas robustas con dientes molariformes. En el presente
experimento probamos la hipótesis de que los diferentes morfotipos reducen la
competencia intraespecífica. Mediante experimentos de encierro en el campo se
analizaron las interacciones de competencia dentro y entre morfotipos. La
competencia dentro del morfotipo se evaluó en tratamientos con densidades alta
y baja con un solo morfotipo. En jaulas con ambos morfotipos se evaluó la
competencia entre morfotipos. Los resultados indican que ambos morfotipos
mostraron niveles similares de competencia dentro del morfotipo. Los
experimentos con ambos morfotipos indicaron que es mayor el efecto de
competencia de papiliformes sobre molariformes que
viceversa. En tales condiciones experimentales, el polimorfismo
redujo la competencia intraespecífica en el caso de los papiliformes, mas no
en los molariformes. En el campo se videograbaron las conductas alimenticias
para examinar los mecanismos de conducta que generan la repartición de
recursos. Los eventos alimenticios grabados se agruparon en categorías de
conducta con base en variables cinemáticas. Dichas categorías incluyeron
alimentación por succión en sustratos blandos o duros, raspado de materia de
sustratos duros, y clavado y cuchareo en sedimentos blandos. Los organismos
molarifiormes mostraron conductas de clavado con más frecuencia de lo
esperado, mientras que los papliliformes mostraron más raspado y cuchareo de
lo esperado. Juntos, estos experimentos sugieren que las diferencias
morfológicas y conductuales entre morfotipos les permiten explotar diferentes
recursos, reduciendo así la competencia intraespecífica. [Trabajo financiado
parcialmente por The Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y Francisco
García de León, y facilitado mediante permisos del INE a García de León.]
(
Reproductive behavior of Comanche Springs and
Abstract
Reproductive behaviors of two pupfish species,
Cyprinodon elegans, Comanche Springs
pupfish, and C. bovinus,
Resumen
Conducta reproductiva del cachorrito de Manantiales Comanche y del cachorrito de Manantiales León
Se comparó
la conducta reproductiva de dos especies de peces cachorritos: el cachorrito
de Manantiales Comanche, Cyprinodon
elegans, y el cachorrito de Manantiales León,
C. bovinus. La primera especie fue
estudiada en el Manantial Salomon y de un refugio en su salida en Balmorrea,
Texas; la segunda en el Manantial Diamond-Y cerca de Fort Stockton, Texas, el
último reducto de esa especie. Se visitó cada sitio cuatro veces entre mayo y
agosto de 2001, observando entre 25 y 30 machos focales durante 15 minutos a
cada uno, o hasta que se perdieron de vista, anotando todas las conductas
agonísticas y de cortejo. Se estimó la densidad de cachorritos mediante un
método de cuadrantes. La densidad del cachorrito de Manantiales Comanche,
sobre todo en el refugio, fue mayor que la del cachorrito de Manantiales León.
Sin embargo, pese a su menor densidad, los cachorritos de Manantiales León
parecen estar más limitados por disponibilidad de hábitat adecuado para la
reproducción. Se observaron también diferencias en el grado de territorialidad
entre los machos de las dos especies, microhábitats, y densidades locales.
Thomas, C1; Bonner, TH1;
Garrett, GP2; Arsuffi, TL1
(1-Southwest
Effects of Micropterus dolomieu
on habitat selection of fishes from
Abstract
Predators affect prey populations by limiting their
use of available resources or by reducing their numbers via predation. These
effects often are greater in fish assemblages where a predator has been
introduced. In the
Resumen
Efectos de Micropterus dolomieu en la elección de hábitat de peces del Río Devils, Texas
Los
depredadores afectan a las poblaciones de sus presas limitando el uso de los
recursos disponibles o disminuyendo el tamaño de sus poblaciones por
depredación. Estos efectos son en general más importantes en comunidades de
peces donde el depredador es introducido. En el Río Devils, a mediados de los
1970 se introdujo a la lobina boca pequeña,
Micropterus dolomieu, y ahora habita
en la mayor parte del río. A medida que se expandía, disminuía la abundancia
de la carpa diabla, Dionda diaboli, una especie amenazada según la lista federal. El
objetivo de este estudio fue investigar cambios en la selección de hábitat de
D. diaboli y otros cuatro peces del Río Devils (D. argentosa, Notropis
amabilis, Cyprinella proserpina,
Gambusia speciosa) ante la presencia de M.
dolomieu. Los resultados muestran que cada especie difiere (p < 0.05) en
la selección de al menos un parámetro de su hábitat entre sistemas con
depredadores y sin ellos. En sistemas con depredadores, se observó mayor
abundancia de Dionda spp. en hábitat
con vegetación, mientras que se observaron más individuos de
G. speciosa en refugios de aguas someras. Se deduce entonces que estas especies
persistieron en presencia del depredador. En el caso de
N. amabilis y
C. proserpina, se observaron mayores abundancias en profundidades
superficiales en arroyos con el depredador, aunque ambas poblaciones
disminuyeron de manera importante debido a la depredación. Concluimos que la
introducción del depredador puede afectar negativamente a todas las especies
de presas investigadas.
(
Contemporary water supply and availability in the northern
Abstract
As in most arid regions, water supply in the northern
Resumen
Abasto actual y disponibilidad de agua en la parte norte del Desierto de Chihuahua
Al igual
que en la mayor parte de las regiones áridas, el abasto de agua en el norte
del Desierto de Chihuahua es un asunto crítico e importante. El 66% del agua
usada en la parte alta del Río Bravo/Rio Grande en Texas es abastecida por
fuentes superficiales, y el restante 34% proviene de fuentes subterráneas. En
todo el estado, la proporción es de 43% a 57%. El uso de agua superficial está
regida por la doctrina “Apropiación Previa”, que otorga los derechos al primer
usuario del agua. Las leyes que norman el complejo asunto de la distribución
del agua que se origina dentro y que se utiliza por tres estados de los EUA
(Colorado, Nuevo Mexico, Texas), y por dos naciones (EUA y México), es por
supuesto complejo. En Texas, los derechos sobre el agua superficial los otorga
y gobierna la Comisión de Conservación de Recursos Naturales de ese Estado.
Actualmente, toda el agua del Río Bravo/Rio Grande abajo de Fort Quitman
(sureste de El Paso) es asignada, esto es, cada gota es reclamada. Como
resultado, es común que todo el flujo río abajo de Fort Quitman se origine en
distintas cuencas. La fuente primaria de este flujo en la parte norte del
Desierto de Chihuahua es el Río Conchos, que fluye hacia el noreste desde la
Sierra Madre Occidental en México. Las proyecciones indican que para Texas en
general, el uso de agua superficial crecerá hasta que en el año 2050 llegue al
70% de lo requerido en el Estado. Por otro lado, la sección oeste del Estado
seguirá usando agua subterránea por la carencia de agua superficial. En
consecuencia, la Ciudad de El Paso está mirando hacia el este a regiones menos
pobladas del oeste de Texas buscando la posibilidad de importar agua
subsuperficial. El uso de agua subsuperficial está regido por la doctrina de
“Derecho de Captura”, lo cual significa que el propietario tiene el derecho a
usar una cantidad razonable de agua que se halle bajo terrenos de su
propiedad. No obstante, el Estado permite el establecimiento de distritos
locales de conservación de agua subsuperficial para gobernar hasta cierto
punto el uso y posible exportación de agua de tales distritos.
(1-Universidad de Sonora, DICTUS; 2-Universidad Autónoma de Baja California,
Facultad de Ciencias; 3-Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Biología;
4-Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas;
5-Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora)
Study and conservation of native fishes in northwestern México: review
for year 2001
Abstract
Peer review of NOM-059-ECOL-2000, the federal list of
threatened and endangered species in
The project proposal “Establishment of a refugium
population of Sonoyta pupfish,
Cyprinodon eremus,” within the
The project “Restoration of the
The project “Genetic variability analysis of native trouts (Pisces: Salmonidae) in northwestern México, phylogeographic relationships and morphological characterization” is studying genetic variability and biometric characterization of native trouts to understand population structure and diagnostic characters of the species. Results should be useful in management and conservation of this important component of the fish fauna of the region. Funds for this project are provided by the National Council for Science and Technology (CONACYT).
Resumen
Estudio y conservación de peces nativos en la región noroeste de México: reseña para el año 2001
Se está
llevando a cabo la revisión de la NOM-059-ECOL-2000 que resume la lista de
especies amenazadas y en peligro de extinción para México. El área noroeste de
México, con 21 especies de peces, está siendo revisada por los investigadores
que someten el presente informe, y las restantes cinco especies fueron
asignadas a otros investigadores. El principal objetivo es la recategorización
de las especies de la lista, utilizando el administrador de bases de datos
Biotica 4.0 y el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies
Silvestres de México (MER). El financiamiento y apoyo de paquetería proviene
de la CONABIO.
El proyecto
propuesto “Establecimiento de una población de refugio del cachorrito del
Sonoyta, Cyprinodon eremus”, dentro
de la cuenca del Sonoyta en instalaciones de la Unidad Experimental Puerto
Peñasco del DICTUS, sigue sin financiamiento asegurado. No se obtuvo respuesta
por parte de fondos privados en México. El apoyo financiero se convierte así
en una acción prioritaria para asegurar al cachorrito en el Río Sonoyta.
El proyecto
“Restauración del área del Río San Pedro, Sonora, México”, se encuentra en
marcha y propone la restauración y conservación de los corredores riparios del
río y sus tributarios. El control de especies exóticas es uno de sus
principales objetivos. Para los peces, se considera realizar el control de
ranas exóticas dentro del habitat de la carpa del Gila,
Gila intermedia, en
tributarios específicos como el Arroyo Los Fresnos y el Arroyo La Cieneguita.
Este proyecto tiene apoyo financiero de TNC-IMADES.
El proyecto
“Análisis de la variabilidad genética de las truchas nativas (Pisces:
Salmonidae) en el noroeste de México, sus relaciones filogeográficas y
caracterización morfológica” tiene como objetivo principal el estudio de la
variabilidad genética y la caracterización biométrica de las truchas nativas
para conocer la estructura poblacional y los caracteres diagnósticos de éstas
especies. Los resultados del proyecto serán dirigidos al manejo y conservación
de ésta componente importante de la ictiofauna de la región.
El financiamiento es
otorgado por CONACYT.
(
Conservation genetics of native southwestern
Abstract
A multi-locus approach to distinguish introgression of non-native species into native southwestern trouts, Oncorhynchus gilae and Oncorhynchus apache, is discussed. Preliminary information indicates that a substantial amount of variation is found in molecular markers that are non-neutral, including QTL-linked and selected markers. This improves resolution of this study because estimates of divergence times in these species relative to their sister taxon, Oncorhynchus mykiss, suggests that very little time has been available for significant genetic change at neutral loci.
Resumen
Genética de la conservación de las truchas nativas del suroeste de EUA
Se discute
un enfoque multi-locus para reconocer la introgresión de especies de truchas
no nativas en truchas nativas del suroeste,
Oncorhynchus gilae y
Oncorhynchus apache. Los datos
preliminares indican que existe una importante variabilidad en marcadores
moleculares no neutrales, incluso QTL-enlazado y marcadores específicos. Esto
mejora la resolución del estudio porque la estimación del tiempo de
divergencia en estas especies en comparación con su taxón emparentado,
Oncorhynchus mykiss, indica que ha pasado muy poco tiempo como para
que ocurra un cambio genético significativo en loci neutrales.
Williamson, CA1; Hendrickson,
DA2; Marks, JC1
(1-Northern
Abstract
The
Resumen
En la
cuenca de Cuatro Ciénegas, en el Desierto de Chihuahua al norte de México, se
encuentran más de 200 manantiales y pozas. Esa área es prioritaria para la
conservación ya que alberga a varios peces y moluscos endémicos. A pesar de su
aislamiento geográfico, la fauna de la cuenca está amenazada por especies
invasoras. En estudios con isótopos estables de 13C y
15N se encontró que existe traslape alimenticio entre
juveniles del cíclido endémico
Herichthys minckleyi, y el invasor
Hemichromis guttatus. Realizamos un experimento de encierro en el campo
para analizar dicha interacción, usando tasas de crecimiento como variable
dependiente. Los resultados indicaron que los juveniles de
H. minckleyi pierden peso en
presencia de H. guttatus
y viceversa. Ello sugiere que H.
guttatus compite exitosamente con
los juveniles de H. minclkeyi. Estos resultados demuestran que los juveniles de
H. minckleyi que co-habitan con H.
guttatus serán afectados
negativamente, lo cual disminuirá su supervivencia. [Trabajo con apoyo parcial
de The Nature Conservancy a Hendrickson, Marks y Francisco García de
León, y facilitado mediante permisos del INE a García de León.]
MINUTES OF THE BUSINESS MEETING / MINUTAS DE LA
President David L. Propst called the 33rd annual
business meeting of the Desert Fishes Council to order at
Executive Secretary Phil Pister then provided a
financial statement for the Council, prefacing his remarks with the
observation that the annual meeting is a poor time to provide exact financial
data, because both income from the meeting and related expenses are in a state
of flux at that time. However, since the meeting DFC financial status has
stabilized and current checking/savings account balance (as of
There were 125 DFC members pre-registered for the 33rd annual meeting. In addition, there were several that registered at the meeting.
President Propst briefly reviewed the history of the
Fossil Creek Renovation Resolution submitted by Jerry Stefferud to the
Executive Committee in April 2001. The Executive Committee approved the
Resolution and President Propst was to sign and send it to Arizona Game and
Fish Department Director Duane Shroufe, Governor of Arizona Jane Hull, U.S.
Dean Hendrickson advised the membership that plans for
the next annual meeting in
Astrid Kodric-Brown, Chairman Best Student Paper Committee, presented the Carl L. Hubbs Best Student Paper Award for the 33rd annual meeting to Heidi Kloeppel for her paper entitled “Interactions of an endemic snail and fish: Negative effects of molluscivore presence on snail density.”
President Propst then provided a summary of the Executive Committee 15 November 2001 meeting to the membership. The Executive Committee decided to increase the annual support provided to the Translations Committee for Spanish translation of Proceedings of the Desert Fishes Council from $1500 to $2000. Five student travel awards of $200 each will be awarded annually. Students must be members of DFC to qualify and they can only receive award once and must present a paper at the annual meeting. The process for submitting resolutions for consideration was modified to reflect availability of electronic communications. Now, resolutions must be submitted to Executive Committee at least two weeks prior to annual meeting. The Executive Committee will determine if the resolution is appropriate for membership consideration. If deemed appropriate, it will be posted on DFC-L prior to annual meeting. The submitter must bring 150 copies of proposed resolution to annual meeting. Starting with 33rd meeting, PowerPoint presentations made at annual meeting will be published in Proceedings unless Editor Dean Hendrickson is requested not to publish.
Under new Council business, the Executive Committee nominated Paul Marsh for next President of the Council. A request for nominations from the floor was made, but no names were offered for consideration. Upon receiving no dissention for the Executive Committee’s nomination, Paul Marsh was proclaimed President by acclamation.
The Executive Committee recommended to membership that Executive Committee membership be increased by creating an At-Large-Member. This would be an elected position in even years (President elected in odd-years) and individual would serve for two years. The recommendation requires amendments to DFC Constitution and By-Laws. The Executive Committee will draft proposed amendment, post it on DFC-L, and the matter will be voted on at the next annual meeting. A motion supporting this recommendation was made by Jim Johnson and seconded by Clark Hubbs. The motion passed without dissention.
With Paul Marsh’s election as President, the Membership Chair of Executive Committee was vacated. Volunteers were solicited to fill this vacancy. Kara Hilwig, Matt Andersen, Jerry Stefferud, and Eric Gustafson offered to be considered. The Executive Committee will select among the volunteers and advise membership via DFC-L of their selection.
Area Coordinator Committee Chair Nadine Kanim thanked the area coordinators and area report presenters for the excellent presentations made this year. A species status tracking table is being prepared by Area Coordinators and will be displayed at future Council meetings. The list of current Area Coordinators will be updated on DFC-L in early January 2002.
Walt Courtenay presented a resolution thanking
Desert Fishes Council Resolution 2001-1
- Thanking the Local Committee:
WHEREAS, the Desert Fishes Council, a professional society dedicated to the preservation of North American desert ecosystems, held it 33rd annual meeting at Sul Ross State University in Alpine, Texas; and
WHEREAS, Nathan Allan of the U.S. Fish and Wildlife Service in Austin, Texas, served as local host and organizer of that meeting; and
WHEREAS, the 33rd annual meeting of the Desert Fishes Council was well organized and well prepared; and
WHEREAS, Nathan Allan was unable to attend the meeting due to a family emergency;
THEREFORE,
BE IT RESOLVED that the Desert Fishes Council thanks Nathan for his efforts in
behalf of the Council, and sends best wishes to both him and his family.
Passed without dissenting vote,
Chris Keleher invited DFC members to participate in developing a Scope of Work on biologically defensible recovery goals for endangered species. A final draft report on this effort will be presented at the next meeting of the American Fisheries Society.
Pam Hyde presented a resolution relative to the draft
population goals for bonytail, humpback chub,
The Business Meeting was recessed at about
Reconvening of
the Business Meeting –
President Propst reconvened the business meeting of
the Desert Fishes Council at
Additional changes to the resolution were discussed. After revising the resolution to reflect the suggested changes, it was voted on. The resolution was approved with no dissenting votes as follows:
Desert Fishes Council Resolution 2001-2
- relative to draft recovery goals for the bonytail, humpback chub,
WHEREAS, the draft recovery goals for the four fishes, developed by the U.S. Fish and Wildlife Service, will be integral to the future status of these fish species and the ecosystems upon which they depend;
WHEREAS, much biological information has been presented during the development of these goals that indicates that disagreement exists regarding the appropriate approaches and methodologies to be used to develop the demographic and genetic bases for such recovery goals;
THEREFORE, BE IT RESOLVED that the Desert Fishes Council, an international society composed of professionals from academic, government, and private organizations and private individuals, at its annual meeting held in Alpine, Texas, 15 – 18 November 2001, is opposed to the adoption of the draft recovery goals as currently written for the bonytail, humpback chub, Colorado pikeminnow, and razorback sucker of the Colorado River basin; and
BE IT FURTHER RESOLVED that the Desert Fishes Council recommends that the U.S. Fish and Wildlife Service redraft the recovery goals based upon the results of a rigorous, independent, scientific review and review of all comments received by the Service; and
BE IT FURTHER RESOLVED that copies of this resolution be sent to the Director of the U.S. Fish and Wildlife Service, the Regional Director of Region 6 of the U.S. Fish and Wildlife Service, the Regional Director of Region 2 of the U.S. Fish and Wildlife Service, and the Director of the Upper Colorado River Endangered Fish Recovery Program prior to the comment period deadline.
Passed without dissenting vote,
The 33rd annual business meeting was adjourned at
DFC Hydrologic Basin and
Agency Report Coordinators
The following persons coordinated agency and other input to reports presented at this annual meeting. Contact them or authors of those reports for further information.
Nevada (State of) - Anita Cook, Nevada Department of Wildlife, 1100 Valley Road, Reno, NV 89512, Phone: (775) 688-1532, FAX: (775) 688-1595, Email: acook_at_ndow.state.nv.us AND Cynthia Martinez, U.S.F.W.S., Southern Nevada Field Office, 1510 N. Decatur Blvd., Las Vegas, NV 89108, Phone (702) 647-5230, FAX: (702) 647-5231, Email: cynthia_t_martinez_at_fws.gov
Upper Colorado River (upstream of Glen Canyon Dam on Powell Reservoir, including Green, Gunnison, Dolores, and San Juan Rivers) - Timothy Modde, U.S.F.W.S., Colorado River Fish Project, 266 W. 100 N., Suite 2, Vernal UT 84078, Phone: (435) 789-0354, FAX: (435) 789-4805, Email: tim_modde_at_fws.gov
Lower Colorado River (including Little Colorado, Virgin, Bill Williams, and Gila rivers) - Jerry Stefferud, U.S.F.S, Tonto National Forest, 2324 E. McDowell Road, Phoenix, AZ 85006, Phone: (602) 225-5200 x229, FAX: (602) 225-5295, Email: jstefferud_at_fs.fed.us
Upper/Middle Rio Grande (downstream to the confluence of the Rio Grande and Rio Conchos) - Jim Brooks, U.S.F.W.S., New Mexico Fishery Resources Office, 2105 Osuna N.E. Albuquerque, New Mexico, 87113, Phone: (505) 346-2538, FAX: (505) 346-2537, Email: jim_brooks_at_fws.gov
Texas (State of) - Gary Garrett, Texas Parks and Wildlife Department, Heart of the Hills Research Station, HC 7, Box 62, Ingram, Texas 78025, Phone: (830) 866-3356, FAX: (830) 866-3549, Email: gpg_at_ktc.com
Northwestern Mexico (including Baja California)
- Alejandro Varela-Romero, Universidad de Sonora, DICTUS - Departmento de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas, A.P. 1819, Hermosillo, Sonora,
Mexico, Phone: [011] (52) 62 12 19 95, FAX: [011] (52) 62 12 32 71, E-mail:
avarela_at_guayacan.uson.mx
Northeastern Mexico - Salvador Contreras-Balderas, A.P. 504, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León, Mexico 66450, Phone: [011] (52) (8) 376-2231, Home: [011] (52) (8)
313-1641, E-mail: scontrer_at_ccr.dsi.uanl.mx
DESERT FISHES COUNCIL
MEMBERSHIP
Membership is open to any person or organization
interested in or engaged in the management, protection, or scientific study of
desert fishes, or some related phase of desert fish conservation. Membership
is on a calendar year basis (Jan. 1 - Dec. 31) and payment is due in advance.
Annual dues should not to be confused with meeting registration fees. Members
from Latin American countries are not charged dues, but must renew membership
annually. Additional contributions are solicited to support travel grants to
help defray travel costs of students, and deserving professionals, to allow
them to make presentations at annual meetings.
APPLICATION FOR MEMBERSHIP
Send Completed Form To:
Jerome Stefferud
voice:
602-274-5544; email: stefferud_at_cox.net
Please enroll me in the Desert Fishes Council (DFC)
in accordance with the classification I have checked below. I understand that
all classes of membership include a subscription to the Council's annual
Proceedings. All memberships correspond with a calendar year and are payable
in advance. All memberships must be paid in U.S. Dollars, which must be
included with the application (personal checks accepted for domestic
applications; International Money Orders or International Bank Drafts for
foreign applications). Membership dues are waived for members from Latin
American countries, but membership must be renewed annually.
Date: _________________________________________________________________
Name: __________________________________________________________________
______ New or ______ renewal. If renewal, do not complete contact information unless changes are necessary.
Address: ________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Voice: ________________ FAX: __________________ e-mail: ___________________
------------- RATES (U.S. Dollars)-------------
______________ Regular - $25.00 Domestic or Foreign (also see Latin American below)
______________ Student $15.00 (Domestic or Foreign)
______________ Family - $35.00 (2nd Member in Immediate Family; 1 Proceedings)
______________ Sustaining - $35.00 Sustaining
______________ Life Member - $625
______________ Patron (Companies and Corporations) - $1,000 (Single Payment)
______________ Latin American complementary membership (no charge)
______________ additional donation for DFC travel grants (or specify other use:
____________________________________________________)
______________
TOTAL PAYMENT ENCLOSED
(personal checks accepted for domestic
applications; International Money Orders or International Bank Drafts for
foreign applications).
Meetings, deadlines and other notices and activities
of the DFC are announced by e-mail. If you would like to subscribe to the DFC
electronic mail list, then send an e-mail containing only "subscribe dfc-l
firstname lastname" (without quotes and using your own first and last names)
to listproc_at_lists.cc.utexas.edu. To update an old e-mail address, send an
e-mail containing only "unsubscribe dfc-l firstname lastname" from your old
address to listproc_at_lists.cc.utexas.edu and then subscribe from the new e-mail
address.
We appreciate your attention to updating old
addresses!
MEMBRESIA EN
EL CONSEJO DE LOS PECES DEL DESIERTO
La membresía esta abierta a cualquier persona u organización interesada o
involucrada en el manejo, protección, o estudio científico de los peces del
desierto, o con alguna tarea relacionada con la conservación de los mismos.
Las cuotas de membresía son de un año de calendario (1 de enero a 31 de
diciembre) y deben ser pagados en adelante. No se debe confundir inscripción
en congresos con membresía. Para los miembros que viven en países latino
americanos, no hay cuotas; la membresía es gratis pero hay que renovarla cada
año. Las contribuciones adicionales son bienvenidas y sirven para apoyar becas
para los gastos de viaje de los estudiantes y profesionales que lo merezcan,
para permitirles hacer presentaciones en los congresos anuales.
CONSEJO DE LOS PECES DEL
DESIERTO - FORMULARIO DE MEMBRESIA
Envíela llena a:
Jerome Stefferud
voice:
602-274-5544; email: stefferud_at_cox.net
Por favor enrólenme en el Consejo de los Peces del Desierto (CPD) de acuerdo
con la clasificación que he señalado abajo. Entiendo que todas las clases de
membresía incluyen una suscripción a los "Proceedings" anuales del Consejo.
Todas las membresías corresponden al año calendario. También, todas las
membresías deben de ser pagadas en dólares americanos, los cuales deben de
incluirse con el formulario de membresía (Se aceptan cheques personales para
suscripciones en los Estados Unidos; Para las suscripciones internacionales se
aceptan ordenes de pago internacionales o giros bancarios).
Fecha:
__________________________________________________________________
Nombre: ________________________________________________________________
Membresía _________ nueva o _________ no.
(Si no, completa sus datos solo si hay cambios)
Dirección: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Voz:
________________ FAX:
__________________ e-mail: ___________________
---------- CUOTAS en
dólares U.S. ----------
______________ $25.00 Normal
(E.U.A. o Extranjero fuera de países Latino Americanos)
______________ $15.00 Estudiante
(E.U.A. o Extranjero fuera de países Latino Americanos)
______________ $35.00 Familiar - $35.00
(Segundo miembro de la familia; 1 "Proceedings")
______________ $35.00 Soporte
______________ $625 Miembro de por vida
______________ $1,000. Patrocinador (Pago único; Empresas y Corporaciones)
______________ miembro complementario de país latino americano
______________ donativo adicional para becas (u otro uso
especificado:____________).
______________ TOTAL
(cheques
personales de E.U.A. o giros internacionales de otros países.)
Se anuncian los congresos, fechas limites y otras noticias y actividades del
CPD por correo electrónico. Para inscribirse a la lista de correo electrónico
del CPD, envía un correo con solo el texto "subscribe dfc-l nombre apellido"
(sin comillas y usando su propio nombre y apellido) a
listproc_at_lists.cc.utexas.edu. Si cambia su correo electrónico, para actualizar
la lista envie un correo desde su dirección vieja a
listproc_at_lists.cc.utexas.edu con solo el texto "unsubscribe dfc-l nombre
apellido" y después, inscribirse desde la nueva dirección. Le agradecemos su
atención a la actualización de la lista.